Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3067 articles
Browse latest View live

Jordi y Josep Maria Turull realmente son primos hermanos

$
0
0
Ex-alumnos de la promoción 1977-1983 del Seminario Menor de la Conreria
Un antiguo seminarista menor, que no llegó al sacerdocio, me comenta indignado la situación del edificio donde estuvo ubicado el Seminario Menor Diocesano en La Conreria (Tiana), reconvertido en casa de colonias de la Fundación Pere Tarrés. Es conocida la manera de actuar del Director de esta fundación teóricamente católica, el Sr. Josep Oriol Pujol que viene a ser una especie de "Matabosch" en este ámbito de la educación en el tiempo libre, un gestor agresivo extremadamente preocupado por el dinero y muy poco por otras consideraciones morales.

De esta manera el antiguo Seminario Menor se ha convertido en una casa de colonias que se alquila a cualquiera,  mientras pague "religiosamente" la cuota. No importa que sean de otras religiones o incluso anti-católicos declarados, o que utilicen esos espacios para actividades de dudosa moralidad. La fotografía que me envía es un ejemplo de ello, el claustro de ese seminario por donde pasearon y rezaron tantos futuros sacerdotes, lleno de banderas nazis; si una productora paga por filmar allí unas imágenes, pues mientras pague lo estipulado no hay ningún problema.
Simbología nazi en el claustro del antiguo Seminario Menor Diocesano
El Seminario Menor de La Conreria, se cerró por la presión de su entonces rector, Mn. Josep Anton Arenas, que se sentía muy lejos del cotarro diocesano y pidió que se trasladara a Barcelona, concretamente al edificio conocido como el Convictorio (Les Corts), el mismo que Matabosch ha querido reconvertir en una residencia de estudiantes, con gran escándalo y presión de los vecinos y posteriormente como centro para personas mayores.

La decisión de cerrar La Conreria puso en pie de guerra a un grupo de antiguos alumnos, concretamente la promoción que estudió allí en el periodo 1977-1983, un curso muy activo, en el que estaban entre otros Josep María Turull, su primo hermano Jordi Turull o el hermano del actual presidente de la Generalitat Joaquim Puigdemont. De esa promoción actualmente hay tres sacerdotes en activo (Turull, Alonso y el mediático Padre Apeles), de los que no  llegaron al sacerdocio destaca Jordi Turull, hombre fuerte del actual gobierno de la Generalitat de cara al referéndum del 1 de Octubre, el actual conseller de presidencia ya militaba en las Juventudes Nacionalistas de Cataluña (rama juvenil de Convergencia) cuando era seminarista menor.

Jordi y un joven Josep Maria con Jordi Pujol
Jordi Turull Negre, antes de dar el salto a la alta política, fue colocado por su partido en diversos cargos municipales: secretario interventor en los ayuntamientos de Gurb y Sant Vicenç de Castellet o gerente en el ayuntamiento de Sant Cugat del Vallès. Con el paso de Convergencia  a la oposición en la etapa del Tripartito, Jordi Turull destacó como un diputado implacable, un azote sin piedad hacia la coalición de izquierdas, lo que le valió la confianza de Artur Mas para convertirlo en uno de sus colaboradores más cercanos.

Por su parte, su primo hermano Josep Maria Turull, participó activamente en aquella campaña contra el cierre del Seminario Menor Diocesano y su entonces rector Mn. Arenas, y encabezó aquella manifestación, megáfono en mano contra Roma, por querer dividir la archidiócesis de Barcelona en 2004. Su activismo y espíritu de protesta le llevó a ser el joven en el que el clero nacional-progresista tenía todas sus esperanzas, el "Puer Haeres" como tan acertadamente lo definió Prudentius de Bárcino.

Con la llegada de Sistach como arzobispo de Barcelona, llegaron los premios a todos los que protestaron contra su antecesor, por eso Josep Maria Turull fue elevado a uno de los mayores cargos diocesanos, concretamente rector del Seminario Mayor, pero Arenas al que Don Ricardo Carles había defenestrado como rector del Seminario Menor también había que premiarlo, por lo que fue nombrado Director Espiritual del Seminario, de esa manera Arenas y Turull en otro tiempo enemigos, tuvieron que acabar trabajando y viviendo juntos en el mismo Seminario.

Jordi y Josep Maria, no pueden negar que son primos hermanos, fuertes en la oposición y fieles al que manda, Jordi primero a Mas y ahora a Puigdemont, y Josep Maria a Sistach, hasta ha tenido que vestirse de clerygman, algo que le repele, y hasta sotana si hace falta, como se demostró en Roma en el cardenalato de Sistach. Aunque cuando sale por la puerta del Seminario se despoja de cualquier distintivo eclesiástico, Josep Maria es eclesiástico, pero tiene mucho de político, tanto o mas que su primo Jordi.

J. A. Arenas Movedizas

La tesis doctoral del conseller cristiano y homosexual Santi Vila sobre el "integrista" Sardà i Salvany

$
0
0
El conseller Santi Vila defiende su tesis doctoral sobre el "integrista" Félix Sardà i Salvany
Es curioso que con tanto cambio de consejerías en el gobierno de la Generalitat, para asegurar la pureza étnica pro-referéndum, se mantiene intacta la cuota homosexual, no sólo en número sino en nombres: Santi Vila y Antoni Comin mantienen su cargo de consellers, a pesar de las últimas purgas. También sorprende las coincidencias entre estos dos mandatarios, no sólo comparten la condición gay sino que además los dos se manifiestan cristianos de una forma clara y explícita.

Antoni Comín es hijo de Alfonso Carlos Comín, conocido pensador y político que intentó compatibilizar su condición de cristiano con la de marxista, siendo militante del PSUC, por lo que fue fundador junto al jesuita Juan N. García-Nieto de Cristianos por el Socialismo. Comín hijo, heredó el cristianismo de su padre y la compatibilidad con la política, aunque desde posiciones algo más moderadas, primero desde el PSC-Ciutadans pel Canvi y después en la coalición independentista Junts pel Sí. Ha sido profesor en ESADE (Escuela de Estudios Empresariales de los jesuitas) y del colegio religioso del Sagrado Corazón de la calle Diputación de Barcelona. También está vinculado al centro Cristianisme i Justicia (también dirigido por los jesuitas). Vive con su pareja Sergi, nueve años menor que él y han adoptado una hija llamada Laia. 

Puigdemont presidió la boda gay de Santi Vila
Santi Vila es un atípico convergente (ahora PDeCAT), considerado hasta hace poco del ala menos radical (independentista) del partido, aunque actualmente no se puede decir lo mismo. Entre sus "rarezas" están sus escapadas a Ceret (Francia) para ver los espectáculos taurinos, algo que indigna a la animalista Pilar Rahola. Vila contrajo matrimonio homosexual con su pareja, el chef brasileño Rafael Vertamatti, en el castillo de Perelada en una ceremonia presidida por el actual presidente de la Generalitat Carles Puigdemont. La boda fue lógicamente civil pero dada la condición cristiana del contrayente y del celebrante se rezó el Padrenuestro. Al evento asistió lo más selecto de la política catalana, aunque también la actual presidenta del Parlamento español, Ana Pastor con quien mantiene una excelente relación de los tiempos en que era ministra de Fomento.

Vila se define siempre como cristiano ya que fue educado en un colegio católico y participa de las celebraciones de la Eucaristía que coinciden en actos institucionales como la Diada de Sant Jordi. Lleva encima un escapulario y afirma rezar una oración antes de irse a dormir. Según me cuentan algunos entendidos en la prensa rosa, su relación matrimonial gay ha hecho aguas y todo indica que ya no están juntos en su piso del Eixample.

Pero este escrito no es sólo para hablar del perfil de estos dos consellers homosexuales, sino porque me ha llamado mucho la atención la tesis doctoral de Santi Vila, presentada este pasado 10 de julio en la UIC (Universidad Internacional de Catalunya), vinculada al Opus Dei. Vila ha dedicado su tesis a una de las figuras más representativas del integrismo católico catalán de la Restauración: el sacerdote Félix Sardà i Salvany (1841-1916)

El Dr. Félix Sardà i Salvany
No es algo nuevo, porque ya el Conseller había dedicado su tesina en la Universidad de Gerona al mismo personaje. En aquella ocasión sorprende que fuera dirigido por el profesor Jordi Canal un declarado anti-nacionalista catalán, que ha defendido el unionismo a ultranza en círculos como FAESo Somatemps. Más allá de estas aparentes discrepancias ideológicas (repito que Vila no era antes tan independentista como ahora), es evidente que Canal es uno de los máximos expertos en carlismo por lo que era fundamental su aportación para su tesina.

Sardá i Salvany, nacido en Sabadell y formado en el Seminario Conciliar de Barcelona es el autor del folleto "El liberalismo es pecado", publicado en 1884 y que tiene como tesis esencial la condena del liberalismo, desde un posicionamiento católico tradicionalista, llamado neocatólico, formado por carlistas e integristas (rama del carlismo que acabó escindiéndose). Sus planteamientos están en consonancia con las encíclicas papales Mirari Vos (1832) de Gregorio XVI, y el Syllabus (1864) de Pio IX.

A su obra no faltaron detractores, entre ellos el canónigo de Vic, Celestino de Pazos, que publicó una contra replica titulada "Proceso del Integrismo". La pugna se resolvió en Roma en la Congregación del Índice (dedicada a la revisión y censura de libros y publicaciones) que alabó la doctrina de Sardá i Salvany  y en cambio criticó la obra y el estilo de De Pazos.

Carles de Borba i Borba

El príncipe Omella o el cardenal amigo

$
0
0
Ante todo perdonadme, queridos lectores, por ser algo raro. Puedo decir, por ejemplo, que jamás saldrá de mí la horterada esa de “queridos/as lectores y lectoras”, porque mi fe en el género común de toda la vida, no se ha debilitado. Supongo que si tuviese el pensamiento y la sensibilidad común, decaería vuestro interés por saber qué pienso o qué siento respecto a los asuntos de los que se ocupa Gérminans. Pues bien, he de decir que miré el sugerente reportaje de la coronación del Príncipe Omella; y como tengo algo de estrabismo, me pareció ver una de esas coronaciones de príncipes del Renacimiento. ¡Oh Maquiavelo, Maquiavelo! ¡El Príncipe! En fin, que vi todo eso tan arcaico, tan del tiempo de los señores y los plebeyos, que me dio repelús. También me lo da la Hola en la que tuve la impresión de ver el reportaje. Es que no me van los boatos y esplendores mundanos.
Y no es que sea yo de esos que andan despotricando de la grandiosidad y riqueza de la liturgia; antes al contrario, forma parte de mis rarezas el que sienta verdadero fervor por la celebración de la gloria de Dios; y es tanto mayor mi fervor, cuanto más esplendorosa es la celebración (permitidme un paréntesis al respecto: dudo mucho que la basílica de la Sagrada Familia vuelva a ser lo que ha de ser, celebración de la gloria de Dios, como lo fue en el momento en que un coro de más de mil voces, cantaba el Aleluya de Händel con acompañamiento no sé si sólo de órgano o también orquesta. Estuve ahí viviéndolo. Fue de una grandiosidad difícilmente igualable.
Y tampoco me sienta mal que algo de la gloria de Dios se les pegue a los hombres que se dedican a ella. Por eso creo que no sería un buen consejo que por ponerle freno a la vana gloria de los hombres, recortásemos la gloria de Dios. Si los hombres privilegiados que rinden gloria a Dios en medio del mayor esplendor litúrgico sienten crecer su propia gloria, sea también esto para la mayor gloria de Dios (AMDG), como rezaba el lema de los hijos de San Ignacio.

Pero eso del cardenalato, como que no persigue la gloria de Dios sino la de los hombres. No hay más que ver las fotos del reportaje y toda la literatura que se ha vertido en torno al magno acontecimiento. No tengo idea de cuáles son los méritos de los cardenales que acompañaban a Omella en el presente Consistorio; pero todos van con su currículum. ¿Y el de Omella? Omella es el cardenal amigo. Elevado al principado de la Iglesia por ser amigo del princeps príncipum.¿Acaso necesitaba algo más en su hoja de servicios y en su currículum? El señorío funciona así. La voluntad del prínceps es la auténtica ley. Estaba cantado. (Gérminans del lunes 22 de mayo). Ahí, por más que uno escudriñe, no ve la gloria de Dios, sino la gloria de los hombres. Bien cierto: de cardenal a cardenal, no va nada. Pero de cardenal a amigo, hay un abismo que son muy pocos los que pueden salvarlo.
 
Es que el cardenalato, esa institución principesca tan mundana (¡ya ven, la púrpura, el color reservado a los príncipes!) y tan poco acorde con la sencillez evangélica, me cae fatal. Cuando veo la foto del cardenal Burke, al que admiro por su doctrina, con esa cola kilométrica, siento rubor por él y por la Iglesia. ¿Seguro que da gloria a Dios con esas vestimentas que sólo se ven en la Iglesia católica? ¿Seguro que es indispensable que los electores del Papa vistan de púrpura? Y bueno, ya fuera de toda ponderación el cardenal que anunció el último “Habemus papam”. Podrá ser un santo y sabio varón. ¿Pero de qué película lo sacaron? ¡Menuda imagen del cardenalato y de la Iglesia!
Y bueno, volviendo a nuestro reciente cardenal, he querido contemplar el retrato que ha hecho de sí mismo en la primera manifestación pública de la condición cardenalicia de nuestro arzobispo. Es un retrato proyectado por él mismo en “El Mundo”.
Pregunta delicada: “Usted fue de los pocos obispos que no acudió a la manifestación en contra de la ley del matrimonio homosexual”.
Respuesta fotográfica: “No fui, no. Asistí a la que fue en contra de la pobreza”. A eso se le llama en el argot, excusatio non petita. Buena respuesta de todos modos para los que buscan la salvación en los reality shows y en las confesiones  de sus intimidades en vivo y en directo. Inmejorable si iba dirigida a este público tan habituado a la ridiculización del matrimonio y a la denigración de la moral; pero muy preocupante para la mayoría de los católicos, que consideramos que la destrucción de la familia es una de las mayores fuentes de pobreza y sufrimiento en el mundo, y que defender la familia es una forma muy valiente de luchar contra la pobreza. De hecho, si no hubiese sido por la familia, la reciente crisis, de la que aún no acabamos de salir, hubiese sido totalmente trágica. Ahí sí que hubiese hecho tremendos estragos la pobreza.
¿Desde cuándo, intentar hacer frente a los que se han empeñado en arruinar la sagrada institución del matrimonio y de la familia es menos importante que “manifestarse en contra de la pobreza”? ¿Eso qué es? También Malthus se manifestó contra la pobreza, y lo hizo con más contundencia que nadie.
Y la respuesta acerca de la NOTA que firmó con los demás obispos de Cataluña, dice lo contrario de lo que realmente fue: un empeño por alinearse con la confrontación (querrá decir, Eminencia, que si algo se esfuerza en evitar, es la confrontación específica con los políticos). “Hacer todos los esfuerzos por no vivir en la confrontación”. El mismo perro de la colaboración, pero con otro collar. ¿Y qué pasa con la confrontación de la mitad de los catalanes con la otra mitad, y de las regiones ricas de España con las pobres? Esa NOTA no sólo no la mitiga, sino que la alimenta. Seguro que no ha caído en la cuenta de que pidiendo diálogo (santa palabra, ¿eh que sí?) se posiciona a favor de una parte. Igual que quienes piden diálogo en Venezuela son los amigos de la dictadura. Las cosas al final son lo que son. Y muy agudo el chiste del gordo.
Y sobre el derecho a decidir de los pueblos, ¡bordado! Las regiones ricas tienen todo el derecho a desprenderse de la unidad con las regiones pobres, para así ser más ricas. Y los pueblos, y los barrios, y los vecinos de la escalera. ¡Faltaría más! ¿Quién le puede discutir a cada uno el derecho a decidir? Señor Cardenal, por ese camino no llegamos demasiado lejos. Por otra parte, ni en política, ni menos en religión, tengo yo derecho a decidir en cuestiones que devienen en perjuicio de terceros. Para usted y para mí, Eminentísimo Señor Cardenal, hay algo más que el libre albedrío y el equilibrio de intereses. Hay que armonizar la Libertad con la Verdad, ¿no le parece? Y según la Verdad, están los derechos previos a la libertad que nos da la política, como el derecho a la vida, el derecho a la familia, como la libertad religiosa, como el Evangelio (¿y encima dice usted que hay que “colaborar” ayer y “no enfrentarse” hoy con los que atacan esos principios tan sagrados para nosotros?). No, Eminencia, para un cristiano, “el derecho a decidir” es una trampa para atrapar en ella los derechos de muchos otros ¡a los que no se permite decidir! Fíjese, para no ir demasiado lejos, el derecho a decidir matar a un hijo que viene enfermo. Infanticidio puro y duro. ¿Y hemos de llevarnos bien con los que reclaman el derecho a decidir esa atrocidad? Porque ese derecho y todos los que usted quiera, los definen, delimitan y administran conforme a sus intereses, esos políticos con los que no hemos de enfrentarnos de ningún modo. No, Eminencia, no. No tenemos derecho a decidir cualquier barbaridad. Y si hemos de enfrentarnos a los que defienden los abusos contra los más débiles, hemos de tener el valor de enfrentarnos, no de dialogar sobre la forma y los plazos que han de tener esos abusos. ¿No le parece, Eminencia?
Por cierto, la invocación al santo cura de Ars es muy piadosa. Pero no es comparable. Este santo sacerdote era tan consciente de sus limitaciones, que nunca hubiese aceptado que le hiciesen cardenal: a no ser que se invocase su deber de obediencia. No soy capaz de imaginarme a este santo sacerdote como protagonista del reportaje que le hicieron a usted en la cresta de la Hola.
Y en cuanto a la pregunta por el concepto de nación, aparte de que la Constitución no lo define, es ésta la que contribuye a que no esté nada claro, al incluir las “nacionalidades” como complemento equiparable a la nación (en el mismo lexema, para que como dijo Zapatero, puedan asimilarse ambos conceptos y así ser discutidos y discutibles). Eso sí que es arte política. En fin, Eminencia, buena voluntad no le falta. Si en la entrevista de “El Mundo” quiso aparecer como un hombre sencillo a pesar de su altísima dignidad, lo consiguió plenamente.
Virtelius Temerarius

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
El tesoro escondido” de Rembrandt
RELATOS DIRECTOS AL CORAZÓN

Por lo general, quien desea hacer comprender ciertas cosas a otros procurando evitar malentendidos, se sirve del instrumento de los conceptos, razonamientos y explicaciones. Pero existe otro instrumento, quizá más inmediato que todos éstos, capaz de hacer comprender ciertas realidades yendo directo al corazón. Son las historietas, las metáforas, los relatos y cómo no, las parábolas. Éste es el caso del Señor Jesús a quien le gustaba recorrer y hacer recorrer la ruta de las parábolas para llegar derecho al corazón de aquella realidad que tan dentro del corazón tenía: la del Reino de Dios. No quería crear malentendidos al respecto: muy especialmente porque muchos se habían engañado a sí mismos, o habían sido inducidos a hacerlo, respecto a Él y su identidad. Y esto justo por querer razonar demasiado. Muchos habían perdido la cabeza, acusándole a Él de haberla perdido al oírle hablar de ciertas originalidades: es porque habían usado la cabeza para comprender. Para ir al corazón de las cosas, parece pues más lógico recorrer el camino del corazón. 

Es lo que normalmente hacía Jesús el Señor inventando parábolas frescas y genuinas, pertinentes y sopesadas. Las historietas, y las parábolas lo son, van derechas al corazón: sobre todo si es el corazón simple como el de un niño capaz de asombrarse, y no el corazón esclerotizado de un adulto lleno de “déjà vu”, de “esto ya lo sabía”, y de “no dice nada de nuevo”.

Parábolas breves, a veces brevísimas, como las que Mateo recoge en su versión del evangelio; parábolas que trascienden el lindar de lo racional, cuyas señales sólo pueden ser leídas por el alma dotada, a partir de su entrada en el tiempo, como a  través de un decodificador potentísimo capaz de captar los signos que proceden del Eterno.

De hecho, la palabra “parábola”,en su acepción etimológica, significa justamente eso: una historieta, una imagen o un fotograma de vida, cuyo sentido va más allá de la materialidad de las palabras usadas para contarla.

C:\Users\FRANSESC\Desktop\parabola-del-tesoro-escondido-y-la-perla.jpgLiterariamente hablando, causa enseguida estupor y asombro después del suave inicio que las precede: “El Reino de los cielos se parece…” Es un inicio ligero que enseguida engancha al oyente, un inicio que no tiene nada de pesado o farragoso, como ocurre con ciertas predicaciones o sermones o adoctrinamientos catequísticos. Y lo oyen todos, pequeños y mayores, y todos gozan en el fondo de su alma. En nuestros modos hay algo, pues, que debemos revisar y retocar, incluso en los contenidos: para no acabar comunicando tan sólo verborreas pesadas y rebosantes de signos perceptibles únicamente por el intelecto. Dice un proverbio antiguo: “las palabras sirven para la mente, los gestos para el corazón, los silencios para el alma”.

Después de haber escuchado al Señor, difícilmente podemos rebatirle con nuestros “sí, pero…” o con “he entendido, pero…” Cuando Jesús habla del Reino de Dios parecido a “un tesoro escondido en un campo” o a una “piedra preciosa” o a “una red rebosante de peces” que lo recoge todo, el tesoro se encuentra casualmente. En cambio la perla es buscada adrede, y sobre la pesca dice que se hará una criba de todo lo recogido en la red al arrastre.  Ante todo esto, es difícil responder con un “no entiendo” o un “no me importa”. Cuando Jesús habla del Reino de Dios, no expresa una opinión, sino que lanza un programa de seguimiento bien preciso. Es como si dijese a cada uno: “Ya que has visto que mi Reino es la realidad más importante y más preciosa para la cual tú puedas vivir, saca las consecuencias” Y he aquí que del fondo del alma, sentirás una explosión de gozo y alegría, semejante a la que dice: “lo he entendido todo”.

Mn. Francesc M. Espinar Comas*
Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet 

(*Escrito publicado el 25 de julio de 2014)

Sarah en el aniversario del Summorum Pontificum

$
0
0
Del 29 de marzo al 1de abril de este año el sacerdote diocesano P. Guido Rodheudt, párroco de Santa Gertrudis de Aquisgrán (Aachen)  organizó los XVIII Encuentros litúrgicos de Colonia. El Cardenal Sarah, prefecto de la Congregación del Culto Divino y Disciplina de los Sacramentos envió un hermoso mensaje del que se pueden subrayar doce ideas clave:
1."En las parroquias donde el Motu proprio ha sido puesto en marcha, los párrocos testimonian de un mayor fervor entre los fieles y los sacerdotes... Se ha observado también una repercusión y una evolución espiritual positiva en la manera de vivir las celebraciones eucarísticas según la forma ordinaria, sobre todo el redescubrimiento de actitudes de adoración hacia el Santísimo Sacramento: arrodillarse, genuflexión y, también, un mayor recogimiento caracterizado por ese silencio sagrado que debe marcar los momentos importantes del Santo Sacrificio de la misa para permitir a los sacerdotes y a los fieles interiorizar el misterio de la fe que se está celebrando".
2. "La liturgia debe reformarse siempre para ser más fiel a su esencia mística. Pero la mayor parte del tiempo esta 'reforma', que ha sustituido a la verdadera 'restauración' deseada por el Concilio Vaticano II, se ha realizado con un espíritu superficial y basándose en un único criterio: suprimir a toda costa una herencia que es percibida como totalmente negativa y superada, con el fin de abrir un abismo entre el antes y el después del Concilio".

3."El cardenal Joseph Ratzinger ha repetido incansablemente que la crisis que sacude a la Iglesia, cincuenta años después, sobre todo después del Vaticano II, está vinculada a la crisis de la liturgia y, por consiguiente, a la falta de respeto, a la desacralización y la eliminación de los elementos esenciales del culto divino".
4. "No podemos cerrar los ojos ante el desastre, la devastación y el cisma que los promotores modernos de una liturgia viva han provocado al remodelar la liturgia de la Iglesia según sus propias ideas. Se han olvidado que el acto litúrgico es no sólo una oración, sino también y sobre todo un misterio en el que se realiza, para nosotros, algo que nosotros no podemos comprender plenamente, pero que debemos aceptar y recibir con fe, amor, obediencia y un silencio adorante. Es éste el verdadero significado de la participación activa de los fieles. No se trata sólo de una actividad únicamente externa, de un repartir papeles o funciones dentro de la liturgia, sino más bien de una receptividad intensamente activa: la recepción es, en Cristo y con Cristo, la ofrenda humilde de sí mismo en la oración silenciosa y con una actitud plenamente contemplativa".
5."La grave crisis de fe, no sólo a nivel de los fieles cristianos, sino también y sobre todo de muchos sacerdotes y obispos, nos ha hecho incapaces de comprender la liturgia eucarística como un sacrificio, como el acto idéntico, llevado a cabo una vez por todas por Jesucristo, haciendo presente el Sacrificio de la Cruz de manera incruenta, en toda la Iglesia... A menudo tenemos la tendencia sacrílega a reducir la Santa Misa a una simple comida "comunitaria", a la celebración de una fiesta profana y a una auto-celebración de la comunidad".
6."La grave y profunda crisis que afecta a la liturgia y a la Iglesia desde el Concilio es debida al hecho de que su centro ya no es Dios y su adoración, sino los hombres y su pretendida capacidad de 'hacer' algo para estar ocupados durante las celebraciones eucarísticas".
7."Se reprocha a la Europa política el haber abandonado o negado sus raíces cristianas. Pero la primera que ha abandonado sus raíces y su pasado cristiano es, sin duda alguna la Iglesia católica post-conciliar".
8."No son de extrañar las devastaciones, las destrucciones y la guerra que vinieron a continuación y que persisten actualmente a nivel litúrgico, doctrinal y moral: la pretensión es que ninguna época como la nuestra ha sido capaz de comprender el 'ideal evangélico'. Muchos se niegan a mirar a la cara la obra de autodestrucción que la propia Iglesia está llevando a cabo mediante la demolición planificada de sus fundamentos doctrinales, litúrgicos, morales y pastorales".
9."Lo más importante, ya sea que se celebre según la forma ordinaria o la extraordinaria, es proporcionar a los fieles lo que necesitan: la belleza de la liturgia, su sacralidad, el silencio, el recogimiento, la dimensión mística y la adoración. La liturgia tiene que ponernos cara a cara con Dios en una relación personal y de intensa intimidad. Debe favorecer que nos sumerjamos en la intimidad de la Santísima Trinidad".
10."Sin esta dimensión mística del silencio y sin un espíritu contemplativo, la liturgia seguirá siendo ocasión de rupturas causadas por el odio, de enfrentamientos ideológicos y de humillaciones públicas de los débiles por parte de quienes pretenden tener la autoridad, en lugar de ser el lugar de nuestra unidad y de nuestra comunión en el Señor".
11. Me permito proponerles tres pistas que resumo en estas tres letras: SAF, es decir, Silencio-Adoración-Formación. Ante todo, el silencio sagrado, sin el cual no podemos encontrar a Dios. (...) Después, la adoración. (...) Por último, la formación litúrgica partiendo del anuncio de la fe o la catequesis, teniendo como referencia el Catecismo de la Iglesia Católica, lo que nos protege de posibles elucubraciones más o menos sabias de ciertos teólogos deseosos de 'novedades'".

12."En este contexto global y en un espíritu de fe y de profunda comunión en obediencia a Cristo en la Cruz por lo que, humildemente, les pido aplicar con gran atención Summorum Pontificum; no como una medida negativa o retrógrada, que mira hacia el pasado, o como algo que construye muros y crea un gueto, sino como una contribución importante y verdadera para la vida litúrgica actual y futura de la Iglesia, así como para el movimiento litúrgico de nuestra época, por parte de un número cada vez mayor de personas, sobre todo jóvenes, que aportan tantas cosas verdaderas, buenas y hermosas".


El Directorio de Mayo Floreal
de Gérminans Germinabit

Pronto aparecerán dianas con sacerdotes

$
0
0
Últimamente se vienen propagando pintadas en templos, actos sacrílegos, invasión de capillas e incluso acosos callejeros a obispos. En Cataluña, siempre adelantada, el anticlericalismo ha pasado ya a escarnecer y mortificar de forma individualizada a determinados sacerdotes. Se empezó con los muertos, que nunca pueden defenderse, y así en Berga se instó la modificación del nomenclátor de las calles, incluyendo la de Mossèn Espelt, al que se acusaba de haber dejado embarazada a una chica hace cien años. En la misma Berga, antaño tan carlista, el concejal de la CUP Titot publicó un tweet en el que calificaba al arzobispo de Valencia, entre otras lindezas, de “montón de mierda, desgraciado, rata, malnacido, carcamal, necio, borde y tarado”.  Entretanto tuvimos la persecución por tierra, mar y aire contra Mn. Custodio Ballester, con el resultado que todos conocemos o la declaración de persona non grata del obispo Novell y su intento de reprobación (sic) en el parlamento catalán.

Qué nadie piense que la moda tiene visos de recular. La última la vuelve a protagonizar la CUP con los chicos de Arran. Esta vez en Molins de Rei, perteneciente a la diócesis de Sant Feliu de Llobregat. El objetivoahora es el nuevo vicario de las parroquias de dicha población, Mn. Joan Manuel Serra Oller, al que tachan de “activista ultraespañolista y antiabortista”.
Mn. Joan Manuel Serra Oller con los inmigrantes
El comunicado-acusación de estos nuevos comecuras es de aurora boreal: “Con este cambio, el carácter del nuevo equipo que dirigirá las parroquias del pueblo se basará en los postulados más reaccionarios de la Iglesia Católica”. Como prueba del delito del recién nombrado vicario se aporta una noticia publicada en El Triangle (¡en 2009!), en la que se daba cuenta que Mn. Serra había lanzado unos botes de pintura en la fachada del palacio de la Generalitat, protestando contra el aborto.

Resulta realmente enfermiza la obsesión de estos grupos, que se declaran ateos y anticlericales, con querer gobernar el interior de la Iglesia, poner y quitar párrocos y vicarios, anatemizar a unos y perdonar la vida a otros. Más inquietante resulta la práctica abertzale de acusarlos de ultras o españolistas y unir ahora al epíteto la condición de antiabortista, lo cual hace suponer que algún cura abortista existe, pues, al contrario, sería innecesaria la coda.

¡La qué le espera a Mn. Serra Oller! ¡Por haber arrojado un bote de pintura hace nueve años! ¡Rencorosos que son los de la CUP! Qué más da que sea un sacerdote muy bien preparado, Máster en Administración de Empresas por la universidad de Houston y Notario del Tribunal Eclesiástico de Sant Feliu de Llobregat. Qué más da que sea conocido por su labor de ayuda a los inmigrantes.  Es españolista. Y ultra. ¡Ya está en la diana!
 Pintada aparecida en la parroquia de la Inmaculada Concepción de L’Hospitalet
Eso que el bueno de Serra hace un tiempo tuvo un encontronazo con su obispo y terminó disculpándose con él. Tan parecido al caso de Custodio. La disidencia de cierto color (y sólo de ese color) se paga cara en la Cataluña de nuestros días. Se paga cara por la radicalización de la CUP, que es vista, por parte del clero y de los creyentes independentistas, al igual que aquellos “chicos de la gasolina” a los que se refería Arzallus. Se paga cara también por la soledad a la que se enfrentan esos sacerdotes ante sus obispos, los cuales no solo no dan la cara por ellos, sino que pretenden disuadirles de cualquier propósito replicante.

Pero también les llegará a ellos. A pesar de su actitud pusilánime y su política de templar gaitas. Su compañero Novell ya ha probado la hiel del escrache. Cataluña avanza irremediablemente hacia una peligrosa senda de radicalización, en la que la CUP es un aliado indispensable. Los sepulcros blanqueados del PDECAT y ERC la utilizan como punta de lanza que les conduzca a la nueva Itaca. Aunque por delante se lleven a curas, seglares e incluso turistas que dan una vuelta en autobús. Nada puede perjudicar el éxito del malhadado procés. Ahora le ha tocado a Mn. Joan Manuel Serra, vicario de Molins de Rei. Esperemos no tenga que cogerse un año sabático. 

Oriolt

La web del arzobispado o la web de Peio

$
0
0
¿A alguien le parece normal que al abrir la web de un arzobispado, le aparezca como noticia principal, la más destacada, y por tanto la que ocupa más espacio, el estreno de la película "Dunkerque"? Porque no se trata de una película religiosa, sino bélica, que nada tiene que ver con la diócesis de Barcelona, ni con la Iglesia, ni con ningún fenómeno religioso, ni siquiera relata una realidad española, sino extranjera, basada en hechos de la segunda guerra mundial.

Aparentemente no hay ningún motivo para un hecho así, pero si uno abre la noticia se encuentra la excusa y es que hay un comentario de Mn. Peio Sánchez sobre la película, este sacerdote que tiene como una de sus prioridades pastorales el cine, y que colabora en la Delegación de Medios de Comunicación, precisamente en el ámbito del séptimo arte. Lo mismo sucedía hace unos días con el estreno de la película "La guerra del planeta de los simios", cuando podíamos ver unos simpáticos monitos ocupar el espacio fotográfico de la noticia principal de la diócesis.

Pero eso no es todo, porque si se detienen a observar la fotografía que encabeza este escrito, verán que  de las cuatro noticias que destacan en portada, hay otra que también tiene que ver con el mismo sacerdote que comenta las películas de estreno, una entrevista a él mismo en la que habla de los abuelos, coincidiendo estos días con la festividad de San Joaquín y Santa Ana, abuelos de Jesús y en la que podemos leer en titular: "Mn Peio: 'Los abuelos, el calor del hogar'". Ni siquiera ponen su apellido porque dan por supuesto que poniendo Peio ya todo el mundo sabrá de quien se trata.

Mn. Peio Sánchez en su parroquia
No tengo nada contra Mn. Peio Sánchez, creo que es un sacerdote que no está contaminado por el progresismo, tampoco por el nacionalismo (nació fuera de Cataluña). Su parroquia de Santa Ana, la hemos catalogada como "germinante", aunque él no nos tenga ninguna simpatía. Hay que recordar una y mil veces más que parroquia germinante es aquella que germina y da buenos frutos apostólicos, no aquella que esté relacionada con Germinans Germinabit. Veo valores positivos a la acogida a personas sin techo que está realizando en su parroquia, aunque pondría algunos peros en los que no voy a extenderme ahora.

En cuanto a su afición por el cine, tampoco tengo nada que decir, me parece muy bien que haya algún sacerdote que domine esta materia, que pueda hacer buenas crónicas cinematográficas y que de argumentos cristianos y morales para valorar una película. No me acaba de convencer su definición de "Cine espiritual", que yo entiendo por películas que tienen valores espirituales arraigados en el cristianismo, pero que él en cambio amplia a valores humanos con lo que muchísimas películas, algunas que nada tienen que ver con nuestra fe y que no la tocan ni de lejos entran dentro de ese cajón de sastre de Mn.Peio.

Lo que verdaderamente me preocupa de esta historia es la Delegación de Medios de Comunicación, que el cardenal Martínez Sistach puso en manos del diácono Ramón Ollé, que sin tener ninguna experiencia en periodismo ni medios de comunicación, pero que el entonces arzobispo colocó en el cargo con el objetivo principal de que los medios diocesanos le estuvieran continuamente haciéndole la pelota. Y por si no hubiera bastante con un diácono permanente en la Delegación colocó a otro, también fidelísimo a la persona del anterior arzobispo: Jordi Albert Garrofé. ¡Cuánto quería Sistach a sus fieles diáconos permanentes (que le decían amén a todo) y cuanto le querían ellos a él (que les daba importantes responsabilidades)!.

El diácono y delegado Ramon Ollé junto a Sistach
La selección de noticias en la página web, como he demostrado en este escrito es lamentable, la Hoja Dominical en la que se han invertido tantísimos miles de euros, donados (gratuitamente, je, je) por los amigos de la Generalitat de Cataluña, sólo ha aumentado la calidad del papel y las fotografías, pero para nada el contenido. Y de vez en cuanto te llevas la sorpresa, por no decir el disgusto de ver como se promocionan cosas que tienen muy poco de ortodoxas, como hace el amigo Mn. Aymar en los otros medios que dirige: Catalunya Cristiana y Ràdio Estel.

La culpa no es de Mn. Peio, la culpa es de unos medios de comunicación que como tantas otras cosas, Sistach dejó en las manos no adecuadas. Ahora la pelota está en el tejado de Don Juan José, esperemos que más pronto que tarde (antes de que se pase el arroz) nuestro actual-arzobispo también mueva ficha en este ámbito en el que se juega mucho la imagen de una diócesis.

Pedro Diaconós Permanentós

Segis, bloquea de facto el acceso a la capilla de los Dolores, y se va de festín a celebrarlo.

$
0
0
La gallina de los huevos de oro, la piedra filosofal que transforma bastos metales en preciosas gemas, aquella panacea que tantos alquimistas buscaron infructuosamente haciendo día de las noches… se encontraba en Santa María de Mataró. 

Segis, asesorado por el genio de los negocios diocesanos Ramon Batlle –el puer haeres de Matabosch-, ha provocado que el actual Ayuntamiento monte en cólera al actuar unilateralmente y capturar, para sus operaciones de Robert y las Cabras, el importe íntegro de los tiquets de entrada a la capilla de los Dolores de la basilical mataronense. Y no es de extrañar el enfado, pues la Administración Pública aportó 2/3 partes del más de medio millón que ha costado el lavado de cara; y donde se permitió todo tipo de facilidades para hacer más liviana su parte.
C:\Users\ramonreixach\Desktop\IMG_2061.JPG
Taltavull en la firma del nacimiento de la entidad pantalla
Cerrada a cal y canto, la feligresía local considera que se acaba de bloquear de facto -por horario e importe- el acceso a unos de los espacios sagrados más queridos desde hace trescientos años por los del lugar. Gracias al Segis y Batlle nunca antes la capilla, mejor conjunto del barroco catalán conservado, ha sido tan inaccesible para los locales.
La jornada del 27 de julio de las santas patronas de Mataró de este año contó con el entrañable momento de la escenificación ante la prensa de la firma mediante la cual nacía una entidad pantalla. Posaron para las cámaras el obispo invitado a presidir el Oficio de fiesta mayor Taltavull y el propio Segis. La entidad pantalla estará formada por el obispado y la parroquia (¡cuando la propiedad es solo del obispado!) y su misión será gestionar lo que se esperan pingües beneficios que, a lo vaca lechera, va a generar la célebre capilla barroca. Otro montaje ideado por Batlle de frágil legalidad.   
A la izquierda, estampa que se repartió de Las Santas en la Misa, a la derecha una propuesta para 2018
La jornada festiva dio otras perlas. Reproducimos la estampa de Les Santes Juliana y Semproniana que Segis hizo repartir a la feligresía al finalizar el Oficio de las Santas (el mismo declarado patrimonio inmaterial catalán por su parte musical). En un primer momento, algunos creyeron que se trataba de un pase para entrar a Cocoa, célebre discoteca local que ha llevado el nombre de la ciudad más allá de sus fronteras. Otros, un vale descuento de la Peluquería Vane (de Vanessa) para lavar y marcar.  
Menú del 27 de julio de 2017 del Restaurante Sangiovese (Mataró)
La estampa más bella de todas manera no fue esta. Todos a una, el clero asistente, presidido por Taltavull, fue invitado por Segis a comer al Sangiovese, restaurante con un menú el día 27 de julio… de 38’50 euros el barato y 55 euros el caro. Sin IVA y con el pan a parte.
Omella ya ha recogido muchas quejas del gobierno de estilo matón y de todo vale del párroco de las dos parroquias del Centro de la capital del Maresme. Un hombre sin criterio que solo equipara su falta de humildad a sus graves lagunas formativas, incapacidad de gestión y trato personal desagradable, prepotente, amargado y, en lo ministerial, torticero. Todo ello bañado con una heterodoxia doctrinal y una vida aseglarada que hubiera merecido, más que cargos como hizo Sistach, de alguna seria reflexión. Un personaje que incompareció a las últimas Confirmaciones en su parroquia de Santa María y que fueron oficiadas por el obispo Omella. Hasta tres excusas distintas hizo circular para escapar del peligro, que ante sus cálculos, hubiera sido encontrarse atrapado en la sacristía entre su ordinario y sus feligreses. Me las piro vampiro, pensó. Un vampiro que el día 27 de julio se puso las botas y no a lo Papa Francisco.  

Carta recibida en omnesdicamus@gmail.com el 28 de julio

Se abrió la veda: los políticos a la caza de los curas

$
0
0
El Dr. Modrego sabía muy bien lo que se hacía. Tenía un currículum muy interesante, que le sirvió de entrenamiento para llegar a ser un gran obispo de Barcelona. Una de sus grandezas fue su energía en la defensa de sus curas ante el poder civil. Aunque fuesen curas que cargasen contra él. Como militar que había sido, sabía que lo peor que podía hacer era servirse del poder civil para que le liberase de los curas incómodos. Ahí estaba la tentación de agarrarse a lo fácil; pero no sucumbió a esa tentación. Si quería hacer una purga, no tenía que dejarla en manos de los enemigos.
Él no, pero Omella sí. Y ahora le vienen las tornas: los políticos (¡menudos son los de la CUP y sus aledaños!) se le han subido a la chepa. Como el bueno de Omella cedió a las presiones porque no tuvo fuste para resistirlas, creó el precedente y abrió la espita por la que gota a gota o chorro a chorro (¡tanto da!) los políticos han metido por fin la mano nada menos que en el alcázar de la Iglesia, y pueden decidir qué cura es bueno y cuál no según criterios políticos, claro está. ¿Un cura antiabortista? ¡Qué barbaridad, qué horror, inadmisible! Por ahí andan las cosas. Y por otra parte, ¿quién dice que el poder político es enemigo de la Iglesia, cuando los obispos se esmeran en ponerse a sus pies y tratarlo como aliado?
Lo que hizo Omella no fue deshacerse de un cura incómodo (ésa es la visión simplista del asunto), sino asentar firmemente el principio de que los políticos tienen el derecho de pedirle al obispo la expulsión de los sacerdotes que ellos no consideren idóneos; y éste, la obligación de complacerles. Eso siempre tácito, que calladitos están todos más monos. De aquí a pasarle el obispo al Parlamento la lista de los nuevos nombramientos de párrocos, vicarios episcopales, rector del seminario y demás, hay sólo la binza de la cebolla. En esto, como en el rascar, todo es empezar. Así que ya va andando. Y ahora, reviértelo. No hay manera, porque cada éxito los envalentona más. Tan envalentonados están con este éxito, que han vuelto a arremeter contra Novell, ahora con más fuerza. Es favor que les debe éste a Omella y a toda la Tarraconense, callada como momia vieja. Y el asunto, el mismo: el delito de la Iglesia de abrir la boca para proclamar su doctrina en cuestión de sodomía y familia. Para los de la gran revolución sexual, éste, junto con el de denunciar el aborto, es el peor delito que puede cometer hoy la Iglesia.


Bueno, ahora es el vicario de un par de parroquias del obispado de Sant Feliu (diócesis sufraganea del arzobispado de Barcelona) y de refilón, formando un mismo lote, no se precisa muy bien por qué, también el párroco. De entrada, por no plantarse ante los responsables de este nombramiento: el obispo Agustín Cortés en primera instancia, y el arzobispo Omella en segunda, pues es el Metropolitano de la diócesis de Sant Feliu. Con este cambio, dice el portavoz de la CUP y su complementario ARRAN, el carácter del nuevo equipo que dirigirá las parroquias del lugar, estará basado en la defensa de los postulados más reaccionarios de la Iglesia católica”.  ¿Y a ellos qué les importa lo que haga la Iglesia católica en su ámbito jurisdiccional?
Ahí tenemos a los políticos, dictándoles a los sacerdotes y a los obispos cómo han de comportarse. En primer lugar les suponen a los sacerdotes el derecho de réplica ante el obispo o arzobispo por cualquier nombramiento que hagan que no coincida con sus intereses o con su visión de la jugada.
Y centrándose ya en el vicario (el párroco vendrá luego), dicen en su nota de prensa: “No queremos que una persona con estos planteamientos tan reaccionarios y beligerantes contra los derechos sociales y nacionales del pueblo catalán, ostente ningún tipo de cargo en nuestra ciudad”. Y no lo dejan ahí, claro está; porque saben ya muy bien que la presión en la calle funciona (a Novell le forzaron a hacer una rectificación o puntualización o lo que fuese. Pero lo importante es que consiguieron que tuviera que explicarse). Así que en las próximas semanas (estamos ya en pleno período vacacional; así que para septiembre, que les servirá para calentar motores para la diada y el referéndum) se reunirán con otros agentes sociales y políticos de Molins de Rei para estudiar qué acciones emprenderán para dar respuesta a esta nueva situación. La semilla está plantada; así que todo es cuestión de ir regándola y abonándola, que en su momento fructificará. Pero ya ven lo sencillo que es todo: “No queremos”.
Ya ven la cuestión qué simple: los políticos más radicales (ni siquiera es necesario que ocupen el poder; basta que ocupen la calle y los medios) determinan en primer lugar de qué signo político pueden ser los curas. Si son de los suyos, carta blanca; de lo contrario han de ser rigurosamente apolíticos. Así que derechos políticos para los curas, sólo en una dirección: la que ellos digan.
Y bueno, lo que es inadmisible es que sean “reaccionarios”, es decir que reaccionen ante las leyes “sociales” que desde el punto de vista de la doctrina de la Iglesia, son inicuas. No se les permite reaccionar; de lo contrario son calificados de malos sacerdotes, por lo que le exigen al obispo que no cuente con ellos. Van viendo de qué va la jugada, ¿no?
Mn. Joan Manuel Serra y otros actvistas contra el aborto ante el Tribunal Constitucional
Y lo de “beligerantes” contra los que ellos llaman derechos sociales y nacionales del pueblo catalán (léase el aborto, el infanticidio con causa justa, la eutanasia por idénticas razones, el matrimonio homosexual, la adopción de hijos por homosexuales, la entrada en la escuela de las hordas LGTB para instruir a los niños en los derechos plurisexuales y para inducirles a cambiar de sexo, de identidad y de cualquier cosa que les mejore sus estadísticas de resultados; y aún queda un buen etcétera); pues eso, que para un cura, ser beligerante contra estos “derechos sociales y nacionales del pueblo catalán” (¡menuda nación quieren construir sobre esos derechos!), es el peor baldón, y lo hace inepto para ocupar ningún cargo ¡en la Iglesia! Por supuesto, en la Iglesia Catalana (tan nacional como la anglicana).
Pero claro, la pregunta interesante es: ¿Acaso piden algo que no se les esté dando ya? ¿Para qué tantos aspavientos, pues? Ésta es una guerra a calzón caído; nuestros clásicos dirían “de calzonazos”. Es decir que tras el silencio (mejor no nombrar lo innombrable, ni lo infame ni lo nefando), si se pone la cuestión sobre la mesa (de hecho, los unos encima y los otros debajo) sólo hay un camino: aceptar explícitamente lo que se había estado otorgando tácitamente durante tanto tiempo, que se había convertido en derecho. Es decir que, ante las provocaciones del poder político, que no para de acorralar a la Iglesia arrinconando su doctrina  hasta encerrarla en los armarios de la sacristía, la única reacción que acepta de la iglesia este poder político, es el silencio. Y si lo rompe, que se atenga a las consecuencias. Y si es un subordinado el que rompe el silencio debido, que sea la misma jerarquía quien le reprima; porque de no hacerlo, la reacción política será terrible.
Éstos son los términos del pacto de silencio (tácito, claro está) entre la Iglesia y el poder político. Y si se rompe el pacto, arde Troya. Y los obispos, encantados de su sagacidad y prudencia. Encantados de seguir calladitos; que en boca cerrada, no entran moscas.
Nuestro Oriolt abundaba en la misma opinión en su reciente comentario, centrado en la apertura de la veda contra los sacerdotes, contra quienes los políticos hacen diana: los extremistas de Arran y la CUP denunciando que el nuevo vicario de Molins de Rei es ultraespañolista (un bicho rarísimo entre un clero ultracatalanista y ultraindependentista) y antiabortista. Todo un baldón para el modelo de cura con el que sueñan esa gente. Es que son ellos, tan mesiánicos, los que tienen todo el derecho a definir cómo ha de ser un cura en la nueva Cataluña que está a punto de nacer.  
Virtelius Temerarius

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Como hacemos habitualmente en el mes de agosto, ofreccemos en la sección "La Glosa Dominical de Gérminans", el comentario a las lecturas del domingo correspondiente, que pronunció el Papa Benedicto XVI en el rezo del Angelus. En esta ocasión coincide con la fiesta de la Transfiguración del Señor del año 2006

En este domingo el evangelista san Marcos refiere que Jesús se llevó a Pedro, Santiago y Juan a una montaña alta y se transfiguró delante de ellos, y sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, "como no puede dejarlos ningún batanero del mundo" (cf. Mc 9, 2-10). La liturgia nos invita hoy a fijar nuestra mirada en este misterio de luz. En el rostro transfigurado de Jesús brilla un rayo de la luz divina que él tenía en su interior. Esta misma luz resplandecerá en el rostro de Cristo el día de la Resurrección. En este sentido, la Transfiguración es como una anticipación del misterio pascual.

La Transfiguración nos invita a abrir los ojos del corazón al misterio de la luz de Dios presente en toda la historia de la salvación. Ya al inicio de la creación el Todopoderoso dice: "Fiat lux", "Haya luz" (Gn 1, 3), y la luz se separó de la oscuridad. Al igual que las demás criaturas, la luz es un signo que revela algo de Dios: es como el reflejo de su gloria, que acompaña sus manifestaciones. Cuando Dios se presenta, "su fulgor es como la luz, salen rayos de sus manos" (Ha 3, 4). La luz -se dice en los Salmos- es el manto con que Dios se envuelve (cf. Sal 104, 2). En el libro de la Sabiduría el simbolismo de la luz se utiliza para describir la esencia misma de Dios: la sabiduría, efusión de la gloria de Dios, es "un reflejo de la luz eterna", superior a toda luz creada (cf. Sb 7, 27. 29 s). En el Nuevo Testamento es Cristo quien constituye la plena manifestación de la luz de Dios. Su resurrección ha derrotado para siempre el poder de las tinieblas del mal. Con Cristo resucitado triunfan la verdad y el amor sobre la mentira y el pecado. En él la luz de Dios ilumina ya definitivamente la vida de los hombres y el camino de la historia. "Yo soy la luz del mundo -afirma en el Evangelio-; el que me siga no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8, 12).

¡Cuánta necesidad tenemos, también en nuestro tiempo, de salir de las tinieblas del mal para experimentar la alegría de los hijos de la luz! Que nos obtenga este don María, a quien ayer, con particular devoción, recordamos en la memoria anual de la dedicación de la basílica de Santa María la Mayor. Que la Virgen santísima consiga, además, la paz para las poblaciones de Oriente Próximo, martirizadas por luchas fratricidas. Sabemos bien que la paz es ante todo don de Dios, que hemos de implorar con insistencia en la oración, pero en este momento queremos recordar también que es compromiso de todos los hombres de buena voluntad. ¡Que nadie se substraiga a este deber!

Nos vamos de vacaciones y os dejamos con los primeros escritos de Gérminans

$
0
0
Como hemos hecho en estos últimos años, el mes de agosto  descansamos, aunque tenemos los ojos bien abiertos ante posibles novedades. Estos días no suelen ser propicios para noticias eclesiales o diocesanas, pero a veces puede saltar la noticia. De todas maneras no queremos dejar a nuestros lectores huérfanos, por eso cada día publicaremos un escrito, aunque la mayoría de ellos son reposiciones. 

Este año hemos cumplido 10 años de historia, y qué mejor que recordar aquellos inicios, ver como empezó todo, qué es lo que sucedía en 2007 y darnos cuenta de que hay muchas cosas que no han cambiado, que aquellas preocupaciones que teníamos siguen siendo bastante vigentes, que incluso después de tantos años y con el arzobispo Sistach ya jubilado, todavía hay demasiadas cosas que continúan exactamente igual.

Aspecto que ofrecía nuestra web en 2007
Podremos recuperar los primeros escritos de Prudentius de Bárcino, de Oriolt, de Antoninus Pius. También el primer artículo de algunas secciones como "El Directorio de Mayo Floreal", o incluso de secciones y articulistas ya desaparecidos hace bastantes años, como "Crónicas Ibéricas" de Puente Livio, "Adversus Haereses" de Patianus o "El fiador: historia de un colapso" de Dom Gregori Maria. Éste último todavía activo aunque con otra sección, siempre alrededor de cuestiones litúrgicas.

El fin de semana, continuará la sección "Glosa Dominical" con el comentario a las lecturas de la liturgia del Domingo. Durante este mes de agosto, seguiremos las palabras del Papa Benedicto XVI, cuando siendo pontífice comentaba la litúrgia de la palabra en el rezo del Angelus. Y los domingos será el único día que publiquemos un escrito propio de Gérminans, inédito, para que también nuestros fieles lectores se animen a enviar sus comentarios sobre la actualidad o lo que nos preocupa como creyentes que vivimos nuestra fe en esta tierra catalana, en estos momentos tan complejos y difíciles.

Estamos atentos a los comentarios de nuestros seguidores, a veces son ellos los que nos dan las noticias o los que quieren denunciar algunos de los abusos del nacional-progresismo que sufren en propia carne. Por eso Gérminans está de vacaciones, pero sigue activo, publicará los comentarios que reciba y estará atento a su correo  electrónico (omnesdicamus@gmail.com) por si hay cualquier aportación que se nos quiera hacer llegar y si se cree oportuno, difundirla y ampliarla.

Queremos aprovechar este momento para desear unas buenas vacaciones a todos nuestros lectores, cada día somos más los que estamos preocupados por la situación de nuestra Iglesia, y este es un canal que no podrán silenciar ni mitigar su resonancia mediática, aunque también es cierto que ahora por estas fechas todos nos merecemos unos dìas de mayor descanso.

El Directorio de Mayo Floreal
de Gérminans Germinabit

10 Años de Germinans. Los primeros escritos (I)

$
0
0
Salutem plurimam (09/05/2007)
Muchas veces a lo largo de los siete meses del "De Bello Pallico" me complací en saludaros con este saludo clásico un tanto arcaizante, aunque a mi juicio jamás anacrónico: Salutem Plurimam. Hoy recae sobre mi persona de nuevo el ónere de saludar el nacimiento de esta nueva plataforma de expresión y reflexión que ojalá llegue a ser de referencia para todo nuestro clero, como lo fue aunque a regañadientes de muchos, mi blog personal. Y hago hincapié en lo de personal, porque aunque fuisteis muchos los que con vuestra ayuda y apoyo hicisteis posible tal cometido, fue y permaneció una iniciativa personal que mantuve con mayor o menor acierto hasta que en conciencia creí que había agotado sus posibilidades. Los motivos creo que llegué a explicarlos con suficiente detalle y no voy a insistir más en ello.

En primer lugar hoy recae pues sobre mí la carga, y es un honor y un orgullo, de explicaros los detalles "sui generis" de este diario. Procedamos a ello. El nombre: Germinans Germinabit. Si buscásemos algún lema que a la vez sugiriera la historia de nuestra espiritualidad sacerdotal, tan arraigada en la Liturgia, y la voluntad de ser provechosos en nuestra contribución al nacimiento de nuevos frutos en nuestra Iglesia diocesana, no encontraríamos ningún otro como el Canto de Entrada o Introito del Propio de la Solemnidad de Nuestra Señora de Montserrat, tomado del capitulo 35 de Isaías: Fructificará copiosamente. Es un deseo de aportar y ver nacer nuevos frutos entre nosotros, frutos que quizás nuestros ojos no lleguen a ver pero que esperamos germinen y fructifiquen con el paso del tiempo: queremos ser, y puede parecer un exceso de voluntarismo un tanto irreal, esperanzados y optimistas. Además no queremos otra protección y amparo que el de la Virgen Santísima bajo cuyo nombre e invocación ponemos esta obra.

Nuestro logotipo, que no escudo heráldico, es toda una declaración de intenciones. Posee cuatro cuarteles o divisas, cada uno de ellos relacionados con un lema: la estrella del Méritum, porque más allá de aquel conjunto de comentarios un tanto pueriles y a veces malintencionados que pulularon y aún pululan por otros ámbitos, requerimos el esfuerzo de colaboraciones elaboradas y meritorias siempre a la medida de nuestras humildes personas que son el barro con que el Divino Alfarero cuenta.

Las abejas de la Constantia, fueron ya divisa del perseverante Padre de la Iglesia y Doctor San Ambrosio de Milán, incansable y robusta columna de la Fe y la Liturgia. Es una llamada a la perseverancia y a no cejar en nuestros empeños sacerdotales y en nuestro esfuerzo por construir el Reino de Cristo en la tierra, antesala y preludio de la gloria eterna.

La torre de la virtud moral y a la vez don de la Fortaleza es una exhortación a utilizar los medios e instrumentos morales y éticos que en conciencia juzguemos más adecuados y proporcionados siguiendo aquel sencillo lema "Fortiter in re, suaviter in modo": Fuerte en los argumentos y la materia, suave y dulce en las maneras y formas. Pienso que no tenéis necesidad de más precisiones. Trataré de ser el primero en aplicarme el cuento.

Finalmente, y quizás el cuartel y la divisa más querida, las tres lagrimas de la negación con las llaves de San Pedro, símbolo de la fidelidad absoluta a Pedro y a sus sucesores los Romanos Pontífices. Y con ella, la atención a todo su Magisterio, Ordinario y Extraordinario, así a como todos los detalles y signos de su carisma y talante, siempre fuente de alimento para nuestra fe y nuestro sacerdocio.

Porque aunque no todos los columnistas y obviamente los que dirigiréis vuestras cartas y escritos somos sacerdotes, si que nos une un gran amor al sacerdocio católico. No somos "capellans", palabra que históricamente en Cataluña siempre tuvo un tono despectivo y un tanto insultante, y que tanto gustan en utilizar algunos, empezando por obispos y formadores de Seminarios en su afán de contemporaneizar y ser más cercanos, directos y "atractivos". Al hacer eso, más consciente que inconscientemente, desvirtúan el sacerdocio católico, reduciendo nuestro ministerio a un oficio de liderazgo como "animadores de las comunidades”. Somos sacerdotes "in persona Christi", nuestra razón de existir es ser "alter Christus" no monitores de esplai (colonias y campamentos) al antojo de la presión ideológica de unos consejos pastorales deformados más que formados por laicos. Unos laicos, por otra parte, profundamente clericalizados. Pero es harina de otro costal, anticipación de lo que será mi inevitable y mordaz estilo. Genio y figura hasta la sepultura

Y aquí el sentido del titulo de mi columna, Non Omnis Moriar, tomado del Libro de las Odas Horacio, en concreto la 3ª y sugerido como expreso deseo por uno de los comentaristas más fieles a mi antigua página. ¿Su traducción? Tan ambivalente como doble declaración de intenciones: No todo en mí morirá o No moriré del todo, lo dejo a vuestro gusto y capricho. 

Bene valete. 

Prudentius de Bárcino

10 años de Germinans. Los primeros escritos (II)

$
0
0
De cuando éramos conejos deslumbrados (14/05/2007)
Muchas y repetidas veces circulando de noche por carreteras de montaña me he encontrado con dóciles conejitos que al destello de las luces de cruce se me han quedado tiesos y deslumbrados delante del vehículo con ojos como platos y a la vez temblando acobardados por su más que incierto futuro. Movido por un sentimiento de compasión que aún reside en mi y seguramente, como diría Nietzsche, como resquicios del hombre débil engendrado por el cristianismo, he descendido sibilinamente del automóvil y, so pena de perder una excelente presa fácil de capturar con un simple garrotazo paragüero, lo he espantado tildándolo del bobo y lerdo.   Esta actitud del conejo ( no olvidemos que Spania en lengua íbera significa "tierra de conejos")  fue muy propia de cierto clero post-conciliar en Barcelona en los años 70 y siguientes. Enfermos de muchos complejos y de un cierto piadosismo casi servil, sometido a las reglas de la obediencia y la disciplina férrea en la que habían sido educados y en el acatamiento mudo de todo lo que provenía de instancias de gobierno, obedecían a todos los "ordeno y mando" que desde la jerarquía les llegaba.

Es necesario aquí denunciar una incomprensible "papolatría" de la que tantas veces hemos sido victimas el clero español. Aquello que veían no solo era el post-concilio, sino que era, oían, el espíritu del recién concluido Concilio. Observando con ojos como platos lo que el propio cardenal arzobispo Dr. Jubany consentía y promovía, considerando las personas que encumbraba en los cargos diocesanos, no cabía ni siquiera rechistar.

El Dr. Jubany sabía de esa debilidad educacional de los sectores llamados "conservadores". A partir de esa conciencia consolidada con su propia experiencia como Pastor y con un profundo conocimiento del clero barcelonés, el Dr. Jubany siempre gobernó para la izquierda progresista y nacionalista. Sabía que los otros, acobardados, acomplejados, deslumbrados y servilmente dominados, nunca jamás se organizarían ni opondrían resistencia.

Cuando S.E. el Dr. Martínez, nuestro amado Arzobispo, llegó a nuestra Archidiócesis (no voy a usar jamás otro apelativo que su propio apellido con los tratamientos de cortesía merecidos) pensó que podía usar la misma estrategia que su maestro y, hasta el último momento, retiscente mentor al episcopado.
 
Ordenación episcopal de Sistach, con Jubany al fondo
Pero la diócesis que ha encontrado el Dr. Martínez no es la que dejó en el 90, ni Barcelona es ni Tortosa ni Tarragona, aquí todo va mucho más veloz, tenemos el "descaro" y la vertiginosa rapidez de reacción de las grandes metrópolis, aunque ahora seamos sólo una sombra de lo que fuimos.

Y la criada le salió respondona. Y ahora son ellos, los que por espacio de decenios han dispuesto de personas y haciendas sin la más absoluta oposición, los que llevan meses con los ojos como platos y el porte, aunque aún tieso, no muy sereno.

El Dr. Martínez alega que debe gobernar para todos. Pero es falaz (he borrado mentira). Sigue gobernando con los instrumentos del Dr. Jubany, colocando los centros de decisión en una izquierda progresista que, a Dios gracias, ya no es ni siquiera un reflejo tenue de lo que llegó a ser. Pero sigue mandando por obra y gracia de la inicua estrategia de gobierno de S.E. el Dr. Martínez. Una estrategia permisiva de todos los abusos, y digámoslo claro, sandeces con los que el "progresismo" quiere seguir  "revolviendo las cerezas" ("remenant les cireres" es casi intraducible).

Hay una cosa que juega a favor de nuestra esperanza y optimismo: lo que yo tildo de "imposible progresismo" y que, apreciados amigos y adversarios lectores (y estos últimos son legión) será el tema de la próxima semana si Dios no lo remedia y las noticias, como no debería ser, no se nos aceleran. Y es que Junio está muy cerca y va a ser un mes si no cálido, sí muy caliente...

Bene valete.  

Prudentius de Bárcino

10 años de Germinans. Los primeros escritos (III)

$
0
0
Dr. Martínez: la bondad y la verdad van de la mano (21/05/2007) 
Estamos asistiendo en las últimas semanas a un lento y tímido proceso de acercamiento, parece ser más afectivo que efectivo, de nuestro amado Arzobispo hacia un sector de clero que manifiestamente tenía de lado y desatendido. No sabemos si S.E. se ha impuesto este cometido como línea rectora e inspiradora de eso que él llama el próximo trienio. De entrada no estamos muy convencidos que una diócesis deba ser regida por planes trienales, cosa que nos recuerda a los Planes Quinquenales de Desarrollo de épocas pretéritas. Pero demos por buena una actitud positiva que, de entrada, representa para él un esfuerzo meritorio.

S.E. el Dr. Martínez, sabe que buena parte de su clero está desanimado, desalentado y aburrido y que quizás la solución al problema pasa por dar un paso adelante. Esperemos que no sea producto de una máxima ideológicamente voluntarista como aquella receta política que el dictador Honnecker aplicó en la DDR (RDA para las lenguas romances) en los últimos años de la década de los 80, llegada ya la decadencia del régimen: "La solución al problema pasa por un paso adelante". De todos modos y de cualquier manera bienvenido sea el intento de recibir, escuchar e inquirir en sus sacerdotes el estado de su situación personal, cerciorando el aprecio, el reconocimiento y el cariño que estos denotan en su Pastor con respecto a ellos.

Nos gustaría saber la respuesta que le habrá dado nuestro no menos amado Mn Robert Baró, su secretario personal (antaño paje), y ahora desaparecido de combate en acto de servicio desde hace unas semanas al parecer a causa de algún roce o refriega personal no precisamente leve. 

Desde aquí, y haciéndonos eco de muchas voces, y sin preguntar capciosamente ¿donde está Bobby? (Bobby es el diminutivo cariñoso de Robert en inglés y nada tiene que ver con aquella famosa respuesta que la genial Mary Sampere dio hace muchísimos años al locutor Bobby Deglané cuando este le preguntó si los "catalanes cuando hablan lo hacen como los perros cuando ladran: ¡Au! ¡Au! ¡Au!”, a lo que ella respondió rauda y veloz: "¿Se refiere Vd. a esta Cataluña donde la mayoría de los perros se llaman Bobby?" ). Nosotros, insisto, haciéndonos eco de muchas voces sí que clamamos con todos ellos: ¡Liberad a Bobby!, y lo hacemos porque es necesario cancelar esa condena que siempre supone para un joven sacerdote ejercer un servicio que cualquier mileurista laico medianamente capacitado podría llevar a cabo. Nuestra sugerencia se convierte en un ruego: envíelo a una parroquia de pastor, que siempre hace muchísimo bien, además te templa el animo y te modula el tono de la voz.

Dejada de lado esta digresión, recordarle una cuestión importantísima a S.E. el Dr. Martínez, y es que aún siendo de capital importancia sentir la calidez sincera de su bondad paternal, para nosotros es fundamental que el desarrollo de esa bondad (paso de potencia a acto, y pues llamémosla "actuación") vaya unido al servicio de la Verdad. La bondad debe ir unida a una conformidad ontológica con la verdad, y eso se opera poniéndose al lado de las luchas contra el error y los abusos, que en el anuncio del Evangelio y en el ejercicio ministerial de nuestro sacerdocio, nosotros sus sacerdotes tenemos que llevar a cabo, encontrándonos tantas veces sin apoyo, no sólo de nuestros arciprestes y Vicarios Episcopales, sino hasta del propio Arzobispo. No puede haber caridad si no se edifica sobre la Verdad. Recuerde con Santo Tomás de Aquino, el Dr. Angélico (al Aquinate, nos referimos) que : "bonum et verum convertuntur ad unum". Y si la solución del problema pasa por un paso adelante, ésta es la dirección adecuada y no, como algunos le susurran desde las instancias de poder que él ha asentado y consolidado en su gobierno, por "cambiar el concepto de sacerdocio". A Dios gracias, S.E. el Dr. Martínez no se atreverá ni a recoger ni a insinuar esas premisas ideológicas, como él bien sabe, por la cuenta que le trae.

Bene Valete.  

Prudentius de Bárcino

10 años de Germinans. Los primeros escritos (IV)

$
0
0
El Arzobispo Martínez, el Consejo Presbiteral y el polvo zombi (cum mica salis) (28/05/2007)
Esta semana ha vuelto a la programación de TV3 la serie "Afers exteriors" que el locutor (dejémoslo así) Miquel Calzada había interrumpido meses atrás. En este capítulo dedicado a Haití conocíamos de primera mano el testimonio de una campesina familiarizada con el vudú explicándonos en qué consistían los zombis. Sin embargo, todo cuanto ella explicaba había sido ya recogido de manera científica por el investigador de Harvard el Dr. Wade Davis que realizó hace algunos años un estudio sobre el tema publicado en su libro "La serpiente y el arcoíris". En él narraba la experiencia de una campesina haitiana que vio morir a su hermano Clairvius Narcisse en 1962 y cómo 18 años más tarde lo reencontró vivo en la plaza del pueblo. Este, al parecer, se había sometido a un hechicero vudú que le inoculó el llamado "polvo de zombi" que lo condujo a una "muerte aparente", y tras ser enterrado por espacio de 48 horas, le administró otra substancia tóxica que lo reanimó, pero con un perfil bajo en su capacidad de reacción, y por lo cual, podemos decir, lo tuvo sometido y esclavizado a su antojo.
 

Junto con el psiquiatra Dr. Nathan Kline, que conocía la existencia de la reserpina, droga extraída de una planta india, y la serpentaria, utilizada para pacientes en psiquiatría, llegaron al conocimiento del uso por parte de los hechiceros haitianos de una substancia extraída del hígado y de los órganos sexuales del "pez globo", la tetrodotoxina (TTX) capaz de paralizar el sistema nervioso. Los japoneses conocen hace cientos de años el poder letal de esa substancia extraída del "fugu" o pez globo y como tras su extracción se puede reanimar a la víctima.

Los hechiceros narran que trascurridos los efectos del "polvo de zombi" (entre 36 y 48 horas) es administrada otra substancia extraída de otro animal marino, el "pepino zombi" que no es otra que el "stramonium datura", que contiene dos elementos psicoactivos: la atropina y la escopolamina. Ambos causan: DESORIENTACIÓN, CONFUSIÓN, AMNESIA, ESTUPOR y demás comportamientos anormales. De hecho la escopolamina es llamada "suero de la verdad" por su poder de desorientación y como calmante. Después de absorberla el sujeto no tiene energía mental para fabricar una mentira, responde con aserciones simples: "si o no". Acerca de todo esto se puede leer un artículo publicado hace algún tiempo en la prestigiosa revista científica inglesa The Lancet, referido a un suceso acaecido en Singapur tras la ingestión por un individuo de un pez globo mal cocinado, así como lo relativo a la necesidad de la ingestión de sal (cloruro de sodio) para neutralizar los efectos de la tetrodotoxina (TTX) *.
 
Tras estas puntualizaciones, vayamos a nuestro caso. Este jueves 24 de mayo ha tenido lugar la reunión del Consejo Presbiteral de Barcelona presidido por nuestro arzobispo el Dr. Martínez. Lo acaecido allí no nos puede pasar por alto. La voz cantante, los de siempre, que para eso son inmensa mayoría en el Consejo. Las propuestas, desalentadoras. La reacción pedagógica y correctora de S.E. el Dr. Martínez, más que tímida, NULA. Ya advertí hace meses (ver de Bello Pallico del 11 de enero en VOX NON CONCORDAT ) que llegaría la hora en que la "serpiente" que él salvaba con la actitud proclive y condescendiente con sus postulados, le mordería un día, y ese día llegó. Y lo ha hecho en el seno del Consejo Presbiteral como lo rematarán el miércoles con la conferencia de Boff en Santa María del Pino. Saben que en el proceso de promoción del Dr. Martínez que ellos capitanearon, desde la sede de Tarragona hasta la sucesión de Mons. Carles, le inocularon el "polvo de zombi" y que con su promesa de aparente pacificación, que no era otra cosa que de "segregación" de los sectores de mayor fidelidad a Roma en el gobierno diocesano, suministraron la suficiente dosis de escopolamina para tener SOMETIDO, REHÉN y CAUTIVO a su victima.

Este, el Dr. MARTÍNEZ, nuestro Arzobispo, ni siquiera tiene capacidad para reaccionar con aquella viveza y aparente desparpajo con que simulaba llevar por sí mismo las riendas de la Diócesis: se limita a simples y asombrosas aserciones a todo cuanto oye. Sólo podemos esperar un milagro. No hay más. O una casualidad providencial: que en medio de ese proceso alguien le suministre la suficiente cantidad de SAL como la que recibiera el día de su bautismo cuando se le dijo: "Luis, recibe la sal de la Sabiduría, que te lleva a la VIDA ETERNA".

Más no podemos decir, pues entre libertad y gracia no hay más espacio que el que le otorgamos cada uno con nuestro libre albedrío. Ojalá toda solución pasase por suministrar aquellos pedruscos de sal que los payeses de la Cerdaña dan a sus vacas campando a sus anchas por los valles y montañas del Pirineo. Propondría una peregrinación a Cardona para trasladar rocas de sal si fuese útil...

Bene valete (cum mica salis)  

Prudentius de Bárcino

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Comentario a las lecturas del Domingo XIX del Tiempo Ordinario (Ciclo A) realizado por el Papa Benedicto XVI en el Angelus del 7 de agosto de 2011

En el Evangelio de este domingo encontramos a Jesús que, retirándose al monte, ora durante toda la noche. El Señor, alejándose tanto de la gente como de los discípulos, manifiesta su intimidad con el Padre y la necesidad de orar a solas, apartado de los tumultos del mundo. Ahora bien, este alejarse no se debe entender como desinterés respecto de las personas o como abandonar a los Apóstoles. Más aún, como narra san Mateo, hizo que los discípulos subieran a la barca «para que se adelantaran a la otra orilla» (Mt 14, 22), a fin de encontrarse de nuevo con ellos. Mientras tanto, la barca «iba ya muy lejos de tierra, sacudida por las olas, porque el viento era contrario» (v. 24), y he aquí que «a la cuarta vela de la noche se les acercó Jesús andando sobre el mar» (v. 25); los discípulos se asustaron y, creyendo que era un fantasma, «gritaron de miedo» (v. 26), no lo reconocieron, no comprendieron que se trataba del Señor. Pero Jesús los tranquiliza: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» (v. 27).

Es un episodio, en el que los Padres de la Iglesia descubrieron una gran riqueza de significado. El mar simboliza la vida presente y la inestabilidad del mundo visible; la tempestad indica toda clase de tribulaciones y dificultades que oprimen al hombre. La barca, en cambio, representa a la Iglesia edificada sobre Cristo y guiada por los Apóstoles. Jesús quiere educar a sus discípulos a soportar con valentía las adversidades de la vida, confiando en Dios, en Aquel que se reveló al profeta Elías en el monte Horeb en el «susurro de una brisa suave» (1 R 19, 12). 

El pasaje continúa con el gesto del apóstol Pedro, el cual, movido por un impulso de amor al Maestro, le pidió que le hiciera salir a su encuentro, caminando sobre las aguas. «Pero, al sentir la fuerza del viento, le entró miedo, empezó a hundirse y gritó: “¡Señor, sálvame!”» (Mt 14, 30). San Agustín, imaginando que se dirige al apóstol, comenta: el Señor «se inclinó y te tomó de la mano. Sólo con tus fuerzas no puedes levantarte. Aprieta la mano de Aquel que desciende hasta ti» (Enarr. in Ps. 95, 7: PL 36, 1233) y esto no lo dice sólo a Pedro, sino también a nosotros. Pedro camina sobre las aguas no por su propia fuerza, sino por la gracia divina, en la que cree; y cuando lo asalta la duda, cuando no fija su mirada en Jesús, sino que tiene miedo del viento, cuando no se fía plenamente de la palabra del Maestro, quiere decir que se está alejando interiormente de él y entonces corre el riesgo de hundirse en el mar de la vida. Lo mismo nos sucede a nosotros: si sólo nos miramos a nosotros mismos, dependeremos de los vientos y no podremos ya pasar por las tempestades, por las aguas de la vida. El gran pensador Romano Guardini escribe que el Señor «siempre está cerca, pues se encuentra en la razón de nuestro ser. Sin embargo, debemos experimentar nuestra relación con Dios entre los polos de la lejanía y de la cercanía. La cercanía nos fortifica, la lejanía nos pone a prueba» (Accettare se stessi, Brescia 1992, p. 71).

Queridos amigos, la experiencia del profeta Elías, que oyó el paso de Dios, y las dudas de fe del apóstol Pedro nos hacen comprender que el Señor, antes aún de que lo busquemos y lo invoquemos, él mismo sale a nuestro encuentro, baja el cielo para tendernos la mano y llevarnos a su altura; sólo espera que nos fiemos totalmente de él, que tomemos realmente su mano. Invoquemos a la Virgen María, modelo de abandono total en Dios, para que, en medio de tantas preocupaciones, problemas y dificultades que agitan el mar de nuestra vida, resuene en el corazón la palabra tranquilizadora de Jesús, que nos dice también a nosotros: «¡Ánimo, soy yo, no tengáis miedo!» y aumente nuestra fe en él.

Ser valientes en un tiempo en que se impone la cobardía

$
0
0
La Iglesia institucional se encuentra mayoritariamente amordazada, los obispos, sacerdotes y principales representantes eclesiales, tienen miedo, si te sales un milímetro del guión de lo "políticamente correcto" te la lían gorda, así que miran para otro sitio y  se convierten en cómplices pasivos de la imposición de una ideología anti-cristiana de nuestra sociedad.

El obispo Xavier Novell se cuidará mucho de ahora en adelante de verter ataques contra el colectivo homosexual, ya sabe como las gastan, y si se pensaba que el hecho de ser nacionalista le daba patente de corso para defender la doctrina católica sin problemas, ya se ha dado cuenta de que no es así. Por su parte el P. Custodio, probablemente uno de los pocos eclesiásticos que era capaz de aguantar la presión y a quien no le importaba lo que pudieran hacer o decir contra él, ha sido silenciado con un año sabático, y sus enemigos ya se han encargado de recordarle al vicario de Molins de Rei, que se esté calladito sino quiere correr la misma suerte.

Si los obispos callan, los sacerdotes callan, ya sea voluntaria o forzosamente, sólo queda la fuerza de los laicos, y de aquellas organizaciones sobre las que ni el poder político ni el eclesiástico pueden poner sus zarpas. Es el momento de los valientes, de aquellos que están dispuestos a defender los valores de nuestra civilización cristiana sin temer a nada ni a nadie. No hay muchos que quieran dar ese paso adelante, lo cómodo  es no decir nada, no hacer nada, vivir la fe en silencio, y no meterse en problemas.
En este sentido tengo que destacar la tarea que hace la organización "Hazte Oir", ya se que no forma parte de la Iglesia y  también sé que tiene muchos detractores, entre ellos  importantes eclesiásticos, pero hay una cosa que no se le puede negar y es su valentía para plantar cara en temas tan delicados como el aborto, la homosexualidad, o la imposición de ideologías perversas en la educación de nuestros hijos.

Alguien podría pensar que después de los palos que se llevó con el autobús naranja, se quedarían una temporada "sabática", esperando tiempos mejores, pero quien pensara eso es que no los conoce bien, nadie les va a asustar, de la misma manera que los activistas del otro lado (podemitas, homosexuales...) no paran y continuamente montan sus tinglados, también en el otro lado tiene que haber quien de la cara y defienda precisamente los valores contrarios, es decir los nuestros.

Este 24 de julio Hazte Oir presentaba su última proyecto veraniego, se trata de una avioneta que recorre las playas españolas en estas calurosas fechas. Valentía, constancia e imaginación son las claves del éxito de estas iniciativas que están consiguiendo una gran repercusión mediática. Ojalá hubieran muchas más iniciativas de este tipo, y ojalá desde la misma Iglesia se avergonzaran de su cobardía y dieran algunos pasos adelante para defender públicamente nuestros principios.

L'Avi Oneta

10 años de Gérminans. Los primeros escritos (V)

$
0
0
A semejanza de la parábola del fariseo y el publicano, con los años, uno ha dejado los primeros bancos de la iglesia y ha pasado a situarse en el umbral del templo. Desde ahí, ha venido observando el ocaso de la iglesia barcelonesa. Pero, también desde ahí, se niega a admitir la derrota. Al contrario, existen signos suficientes de vitalidad. El más importante ha sido-y el tiempo lo confirmará- el blog De Bello Pallico. Ahora, acaba de nacer una nueva criatura. Este periódico digital. La iglesia barcelonesa que, no solo se resiste a morir, sino que emerge vital, audaz, innovadora y pujante. 

Por eso, después de muchos años de sufrir este páramo, contemplo signos de esperanza. Nuevos movimientos; sacerdotes muy válidos, todavía en parroquias de segundo orden, pero con una edad ideal para afrontar el relevo; el milagro del seminario de Terrassa; las noticias que llegan de la diócesis de Vic y el rebombori que se ha producido desde el De Bello Pallico. 

Solo falta Sistach. Cierto es. Ha preferido el pasteleo, en pro de la pacificación de la diócesis. Pero él sabe que la diócesis no está pacificada. Al revés, como suele pasar en estos casos, al vestir un santo, ha desvestido al otro. Con el agravante de que, al que ha vestido, solo le falta la mortaja; mientras que el que ha desvestido, grita a pleno pulmón. 

Pues a pleno pulmón nos tendrá aquí. Esto no ha hecho más que empezar.  

Oriolt

10 años de Gérminans. Los primeros escritos (VI)

$
0
0
Siempre me reconforta ver a aquellas personas que desafían tendencias políticas y eclesialmente correctas. Son los héroes de nuestros días.

Vamos a enumerarlos. Obviamente la lista no es numerus clausus, sino apertus. Entre ellos, suelo tener presentes a los siguientes: 

1.-Los que se arrodillan en la consagración. Sobre todo en aquellas iglesias, en las que nadie se arrodilla.

2.-Los que comulgan en bodas. En aquellas bodas, en las que se celebra misa. 


3.-Los que comulgan en funerales. Sobre todo en aquellos funerales en los que nadie comulga. 

4.-Los curas que confiesan. Los que confiesan con sotana. Los que confiesan en el confesionario. ¡Cuánto confesionario vacío y carcomido! Vacío de sacerdotes, no de penitentes.

5.-Los curas que visten con clergyman. Las monjas que visten con hábito.

6.-El rito del lavabo en la misa. Jamás entendí porqué ha sido eliminado. No tiene otra explicación que la tradicional desidia y desgana de muchos curas. Progres y no tan progres.

7.-Las familias numerosas. No islámicas, off course.

8.-Las familias, numerosas o no, en misa.

9.-Los niños que siguen comulgando después de la primera comunión.

10.-Los jóvenes que asisten a misa, dando una nota de vitalidad a iglesias convertidas en geriátricos. Empezando por el oficiante.
 

11.-Los padres que rezan con sus hijos.

12.-Los que rezan el rosario cada día. Los que lo rezan en la iglesia. En aquellas iglesias, que no se avergüenzan de rezar el rosario.
 

Desde aquí, mi homenaje y reconocimiento a todos ellos. Son hombres libres. Sin complejos.Y con su actitud dan testimonio vivo de su fe. Así lo vemos cuando fulano se arrodilla en la consagración, cuando vemos a un cura con clerygman, a una familia asistir a misa, a un joven católico, que derrocha sus energías en seguir a Dios. Vivos y esplendorosos ejemplos de la fe. Héroes de  nuestros días. Como en el lienzo de la Verónica queda retratada en ellos la faz de Cristo. El también nadó contra corriente. "¡No tengais miedo!" nos han venido repitiendo siempre. Ellos no lo tienen. ¡Dios los bendiga! Y que no nos falten.  

Oriolt

10 años de Gérminans. Los primeros escritos (VII)

$
0
0
No les corten las alas (22/05/2007)
Acto del Pacto por la vida organizado por E-Cristians el 6/03/2005. En primera fila Duran Lleida
No es cierto. Barcelona no es un páramo eclesial. Si acaso será un páramo episcopal, pero no eclesial. Existe una iglesia viva, muy viva. Lo que pasa que a esa iglesia viva, muy viva, se le cortan las alas desde el palacio episcopal. Y a lo mejor, desde otros palacios, nada episcopales y nada eclesiales.
 


Cierto es que Miró i Ardévol se prodiga en numerosos actos, que escribe muchos artículos, todos sensatos y asumibles, pero del movimiento que fundó, nadie sabe si sigue vivo. Su página web está muerta. Su foro, con registro previo y censura, sufre una evidente parálisis.
 
¿Le han cortado las alas? Al menos lo han intentado. Sistach, Carrera y Pujol. No Jaume, sino Jordi. El Honorable. Son muchas presiones. Demasiadas. Pero sólo han pasado dos años desde el 6 de Marzo de 2.005. Aquel poder de convocatoria no puede haberse diluido. Aquellas familias no han desaparecido. Ni los jóvenes. Ni el gran número de sacerdotes.
 
Reiniciemos, como si fuera un ordenador. Posee Barcelona en estos momentos uno de los mejores elencos de sacerdotes de España. Por ahí ha circulado un top-ten de parroquias, indiscutible. Pensar que hemos tenido uno de los movimientos más modernos y dinámicos como e-cristians y lo hemos ahogado, es imperdonable.
 
Han cortado las alas a todo signo de vitalismo, a todo signo de empuje en pro de la manida pacificación de la diócesis. La han pacificado, a base de dejarla inane. Ahogando todo aquello que podía reverdecerla.
 
Desde aquí pido a aquellos a quienes se ha querido cortar las alas, que vuelen libres, que vuelen bien alto. Y que, a pesar de las presiones, eclesiásticas y políticas, no se las dejen cortar. El futuro es de ellos. Nuestro. 

Oriolt
Viewing all 3067 articles
Browse latest View live