Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all articles
Browse latest Browse all 3068

La vida secreta de las mariposas

$
0
0
Todas aquellas personas que han frecuentado el Seminario de Barcelona saben del Museo Geológico, una impresionante colección paleontológica, principalmente de invertebrados, que reúne más de 68.000 fósiles y 13.000 libros especializados. 

Menos saben de la afición a la Entomología de algunos destacados personajes que ocupan cargos relevantes en el obispado: Hablamos de los vertebrados Matabosch, Arenas, Turull, Batlle... 

Esta reputada escuela barcelonesa hace años se ha especializado en los lepidópteros y más concretamente en el subgénero de los holometábolos heteróceros. Dentro de este campo de investigación, Barcelona ha destacado y destaca en el estudio a nivel mundial de la Tinea Pellionella, una especie nocturna que anida en tejidos y ropajes como la corbata e incluso en el papel moneda.
Mn. Antoni Matabosch, Mn. Josep Anton Arenas y Mn. Josep Maria Turull
La Tinea, como buen holometábolo, pone huevos del que salen orugas. Estos se transforman en pupas y posteriormente en mariposas. 

Durante el día, estos heteróceros en su estado mariposa descansan en lugares donde es verdaderamente difícil distinguirlas dado su camuflaje de protección. Otra de sus características es su extraordinario sentido del olfato, que utiliza para encontrar sus alimentos que obtienen del polende las flores nocturnas y del aroma intenso y de los pétalos en forma de tubo.

Las Tinea se huelen entre ellas, se reconocen y se apoyan mutuamente de tal manera que llegan a formar una colmena o lobby si alguna de ellas alcanza una posición privilegiada. Intercambian, con frenesí casi enfermizo, información constantemente mediante un sonido agudo muy característico parecido a un “chichichichí chichichichí” que les permite radiografiar el terreno en un mecanismo de defensa muy semejante al de los quirópteros o murciélagos. Con una sensibilidad anormal hacia las feromonas, revolotean caprichosas sobre los humanos provocando no pocos y serios problemas. Correveidiles, saben que información es supervivencia y poder y  así la intercambian con otras Tinea a cambio de favores y promoción mutua. Es por este motivo que algunos etólogos han llamado a este peculiar comportamiento de comunicación blatio tacita (del latin blaterare, cotillear) pues las Tinea se reconocen pero no se delatan, se protegen trasmitiéndose información de terceros no pertenecientes al mismo género pero nunca lo hacen sobre una de sus características principales: el llamado efecto mariposa de luna llena.

http://1.bp.blogspot.com/-krgkI21mq60/Vi9ByhmlEaI/AAAAAAAAIZs/UT6_-BRLxSk/s1600/Black.jpgDurante algunas determinadas noches de luna llena del año tiene lugar un sorprende ritual que las aleja de su hábitat natural. Las Tinea como locas salen al exterior en misión especial activando unas antenas muy complejas que utilizan, principalmente, para olfatear y encontrar a sus interactuantes a los cuales no veían desde el anterior plenilunio.  Estos lepidópteros pueden captar el olor del otro partner a más de 11 km de distancia, tanto en la ciudad como en el campo, sin dejarse distraer por otros aromas. Antes de producirse el contacto y en plena revoloteo, las Tinea se vuelven brillantes a semejanza de las luciérnagas pero en un color ligeramente dorado y su superficie se recubre de una textura tegumentaria queratinosa que los profesores Batlle y Arenas, en sus trabajos de campo aprovechando el periodo vacacional, han denominado micro-plumas. 

Otra de las características del género Tinea es la necesidad de realizar este vuelo ritual en plena discreción, motivo por el cual desprecian trabajos regulares a pie del cañón donde sean fácilmente controlables. La Tinea gusta de estar en todos los sitios y no estar en ninguno. Mariposea, pues es lepidóptero. Así mismo, no pudiendo satisfacer sus vuelos nocturnos con el polen habitual, necesitan aproximarse a fuentes suplementarias de energía calorífica. De aquí nace la tendencia natural a anidar en lugares donde circula papel moneda.
Mn. Francesc Romeu y Mn. Joan Cabot
Finalmente otra de sus costumbres, no por ser la última menos importante, es su propensión al juego caprichoso y al relativismo moral etológico el cual es directamente proporcional a sus actividades crepusculares. Acostumbradas a estas prácticas, la Tinea es capaz de justificarlo todo, absolutamente todo. 

Las Tinea, vulgarmente conocidas como polillas, tienen como su hábitat natural los ambientes enrarecidos. Es por ello que sus enemigos naturales son la luz del día y la circulación del aire. No hay mejor antipolillas que tender la ropa. 

Carolus Linnaeus

Viewing all articles
Browse latest Browse all 3068