Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3063 articles
Browse latest View live

Rebelión en el Iscreb

$
0
0
El arzobispo de Barcelona ha acordado la substitución Mn. Antoni Matabosch Soler como director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), designando en su puesto a Mn. Ramón Batlle Tomás.Analicemos sucintamente el currículum del director saliente y el entrante:

Antoni Matabosch Soler, nacido en 1935 y ordenado en 1959 es doctor en teología y diplomado en teología espiritual en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, licenciado en ciencias de la información y en historia contemporánea y diplomado en teología ecuménica por el Instituto Ecuménico de Bossey. Ha sido Secretario de la comisión diocesana de ecumenismo de Barcelona, Consultor del Secretariado de la CE de relaciones interconfesionales, Delegado Episcopal de pastoral universitaria, Delegado General de apostolado seglar, Director del Instituto de Teología de Barcelona, Decano de la Facultad de Teología de Cataluña, profesor de teología, profesor invitado de la Universidad Católica de Lisboa, Delegado de economía, Presidente de la Fundación Joan Maragall Cristianisme i Cultura y director del ISCREB desde 1997.

Ramón Batlle Tomás, nacido en 1966 y ordenado tardíamente en 2010 en Barcelona, es licenciado en derecho y ejerció como abogado desde el año 1992.

El ISCREB es una institución docente del arzobispado de Barcelona, vinculada a la Facultad de Teología de Cataluña, que nació de la transformación del anterior Instituto de Teología de Barcelona, ofreciendo, entre sus estudios, bachillerato en ciencias religiosas, licenciatura en ciencias religiosas y Máster en diálogo interreligioso, ecuménico y cultural. Entre sus profesores cabe destacar, entre otros, a los doctores Antoni Bosch Veciana, David Abadías Aurín, Enric Cortés Minguella, Jaume Angelats Morató, Begoña Palau Roig, Maria Claustre Soler Auguets, Josep Maria Martí Bonet, Dolos Oller Sala, Antonio Pou Mestre, Lluis Serra Llansana, Andreu Grau Arán, Ana Mª Blasco, Ramón Mª Noguer, Ignasi Boada Sanmartín, Damián Roure, Bonifacio Fernández García o Rosa Carrera. 

De este elenco de profesores de primer nivel no se ha hallado ni a un solo docente que pudiese ser el nuevo director del centro y se ha escogido a uno que no posee conocimientos de teología, carece de doctorado alguno y no forma parte del profesorado (ya sea estable o invitado) del ISCREB. Cual pueden suponer, la rebelión de los docentes ha hecho crujir las paredes de las instalaciones de Calle Diputación. Por primera vez un instituto tendrá como director a una persona que ni tiene titulación ni es profesor del mismo. Un caso inaudito en la historia de los centros de teología catalanes.
La alcaldada ha sido tan manifiesta y ha causado tanto revuelo, que Matabosch ha tenido que dirigir una comunicación a los profesores y alumnos del Iscreb con el siguiente texto: “Os comunico con gran satisfacción que el Gran Canciler de la Facultad de Teología de Cataluña y Moderador del Iscreb, ha nombrado Director a Mn. Ramón Batlle y Tomás. Hace tiempo que el Instituto tenía sobre la mesa el encontrar un nuevo director entre los profesores estables, pero no ha sido posible. En un reciente encuentro del Consejo del Instiuto, presidido por el Gran Canciller, se acordó el nombramiento de Mn. Batlle. Hoy lo ha firmado. Estamos seguros de que él hará un buen servicio al Instituto como buen dinamizador que es”.

Lean con detenimiento: No ha sido posible encontrar un director; lo designa el Gran Canciller (dedazo) y la única virtud que se destaca del entrante es que es un buen dinamizador. Ni su valía académica, ni su prestigio científico, ni su experiencia docente, dado que todas ellas son nulas e inexistentes.

¿Cuál es el mérito de Batlle para acceder a este cargo académico? Ningún otro que el descarado enchufe de su protector, el saliente Matabosch. Él fue quien lo designó como su número dos en la delegación de economía, él fue quién lo promovió como juez diocesano y él fue quien lo recomendó como rector de la céntrica parroquia de San Raimón de Penyafort, con tal sólo cinco años de sacerdocio.

Este es el primer nombramiento de Monseñor Omella. No solo le han colado un gol por toda la escuadra, sino que el mismo ya ha originado una grave crisis en el centro docente al que se ha designado nuevo director. Mal empezamos.

El Directorio de Mayo Floreal
de Germinans Germinabit

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
¡PARA DE LLORIQUEAR Y LAMENTARTE!
Finalmente un hombre -¡y que Hombre!- de mirada maravillosa. Mientras todos encogidos cantaban lamentelas sobre el mundo que sufre, sobre la juventud que se pierde, sobre la esperanza que parece marchitarse bajo los golpes bajos de la crisis y la desesperación, únicamente un Hombre canta las alabanzas y la gloria de un mundo de bondad: “¡La mies es mucha!”. Bastaría sólo eso para mostrar cuán lejano está de su belleza un cierto cristianismo: el de los cristianos-plañideras, el de los obispos que se lamentan de la escasez de vocaciones, de los que profetizan el fin del mundo. Todos ellos gente que ha puesto demasiado el acento en el resto de la frase: “los operarios son pocos”. Como si Cristo, tan parco y puntual en el manejar adjetivos, conjuntivos e imperativos, fuese un broncas empedernido, un pesimista de la primera generación cristiana, uno de aquellos patriarcas barbudos y fruncido entrecejo. En cambio, Él la frase la inicia en positivo y es el deseo y el anuncio de un mundo que hay que iluminar. Como diciendo: “mirad qué maravilla de mundo, qué abundancia de bien, qué granero de esperanza”. Y sólo después rubrica esta su constatación, que es como decir que son pocos los que se dan cuenta, tan pocos como los que buscan reunir el bien, y tan exiguos como el número de aquellos que se dignan contemplarlo. Para Él, primero viene el reconocimiento del Bien y sólo después hay espacio para todo lo demás.
Un día se dio cuenta de que los doce -los primero Doce de la historia- no eran suficientes: hacían falta setenta y dos. Quizás ya en aquel tiempo el bien era tan abundante que eran necesarios tantos ojos para escrutarlo, tantas manos para servirlo, tantas vidas para testimoniarlo. Es increíble lo que tendrán que hacer: tendrán que ser voz de su Voz, anuncio de un futuro que está ya presente, mensajeros de una palabra que es bendición: “Está cerca el Reino de Dios”. ¿Pero por qué lamentarse? ¡Tanto quejarse y caras malhumoradas! Su misión es anunciar a todos que el Eterno es tan cercano que corren el riesgo de pasar junto a Él sin darse cuenta de ello, tendrán que mostrar al mundo cómo la eternidad se juega aquí abajo, tendrán el arduo objetivo de predisponer los corazones al paso del Amigo de Nazaret. Y tendrán que hacerlo desarmados, sin nada que perder y todo que ganar: Está en juego el Todo: nada de sandalias ni mochila ni bolsa, sólo un puñado de sílabas -que se convertirán en su Palabra- que les abrirá rutas por el desierto, hará fluir ríos en la estepa y contemplar prodigios antes inimaginables. Es verdad que hay lobos y Cristo lo sabe: pero Él también sabe que aunque sean superiores en número, nada podrán contra la mansedumbre de los corderos. Y nada podrá contra aquellos que en pie desde primera hora de la mañana, descubrirán en el mundo una sobreabundancia de bien que dará alas a sus corazones.
El mundo puede ser contemplado en modo diabólico o en modo simbólico. Si dijésemos que en el mundo no hay mucha esperanza, y quisiésemos buscar las razones de esta desesperación e indujésemos a realizar el análisis lógico-gramatical de las tristezas humanas, afrontaríamos el tema de manera diabólica. En cambio de manera simbólica significa con una mirada de conjunto, con una mirada de enamorados, con golpes de alas extendidas a punto de hacernos despegar y elevar desde el bajo nivel en que estamos a las altas cotas que hemos de alcanzar.
El evangelio de este domingo no es para el mundo, es para nosotros los cristianos de mirada diabólica (que separa): demasiado pesimismo, demasiados análisis causa-efecto de las realidades espirituales, poca mirada poética sobre las cosas. Y la gente no se convierte, se paraliza ante tantos planteamientos moralizantes  negativos, se repliega decepcionada. En vez de recibir bocanadas de esperanza, se las entierra bajo toneladas de amargura. Y sin embargo el Evangelio es una reserva inagotable de optimismo, de una mirada empapada de belleza, de serenidad de corazón. Hay bien en abundancia -la mies es mucha-: sólo faltan hombres y mujeres que lo descubran, que lo custodien, que lo esparzan y difundan entre los demás. Faltan locos que abran brechas de luz sobre un mundo desesperado. 
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Creo que pronto empezaremos a armar el belén

$
0
0
Con esta carica de susto nos hemos quedado todos, como la del personaje de Don Mariano que Paco Martínez Soria entrañablemente interpretó en 1970 en “Se armó el Belén”.  Y quizás así os quedéis muchos. Porque a pesar de todos los pronósticos optimistas que auguraban un cambio de rumbo, aquí  nos tememos muy mucho que lo que se va a producir es un cambio de rumba por tango, y tango arrabalero aunque con fachada de distinguido baile de puesta de largo de señoritas de casa bien.
El nombramiento a dedazo de Ramón Batlle, el abogado-missaire,  por el Gran Canciller del ISCREB, véase Don Juanjo, ha sido vilmente pertrechado por el senecto Dr. Toni Matabosch, antaño en los pupitres del Colegio Loreto del cual fue alumno, llamado Antoñito.  Esta vergonzosa sustitución atenta contra el sentido de la dignidad de la Institución, de la justicia para con los docentes del centro y la probidad ética. Cúrsese ya la instancia para colocar un paso cebra en la confluencia de Balmes y Diputación con la bandera arco-iris.  Ello resulta suficiente como para que, en pleno mes de julio, haya cogido la escalera y subido al altillo para bajar las cajas donde guardo las figuritas y decoraciones navideñas.
Y es que creo que es hora de empezar a armar el Belén. Si, así es, aunque algunos lo consideren una locura y otros, los más supersticiosos, causa de infortunios y mal fario.  Y creo que iniciaremos con las figuras del Misterio que, por cierto, hace algún tiempo nos trajeron de Zaragoza. Alguno de entre nosotros hacía el servicio militar allí. Y de allí nos traía noticias frescas, y algún adoquín del Pilar, esos dulces zaragozanos que no son otra cosa que caramelos con sabor a fruta o anís en envoltorio donde siempre hay una jotica escrita, parecida a ésta:
“Cuando te ronde esta noche / échame una clavelina, / pero procura que sea / sin maceta, prenda mía”.
Yo creo que macetas de clavelinas no. Pero algún que otro adoquín directo a la calva, sí. No puedo asegurar que sea dulce o de granito; pero que a alguien le van a empezar a caer adoquines en la frente, delo por cierto.
En esta casa, como en las casas pobres y decentes, tenemos por costumbre conservar en la alacena y poner en la fresquera todo alimento que nos llega. Aquí no se tira nada y no desechamos ni el rabillo de la uva pasa.  
No cuenten que sea como sermoncillo piadoso o fervorín, a la manera del buen cura de barrio de la película de José Luis Sáenz de Heredia.Aquí, después de 9 años de trinchera, cuando tomamos la palabra y tocamos la tecla, tiembla el Misterio. Y con desparpajo, que no es con medias palabras con lo que se arreglan las cosas.
No deseamos que haya víctimas; pero los cuerpos de los interfectos no iremos a recogerlos nosotros. ¡Dejaremos que los muertos entierren a sus muertos! ¡Y nosotros que dábamos por hecho un verano apacible y sosegado! ¡Más que el Belén en Barcelona, la que se va a armar es la de Dios es Cristo!

Prudentius de Bárcino

Otros dos ejemplos germinantes

$
0
0
A la izquierda: Exterior de la parroquia de San Mateo. A la derecha: Interior de la parroquia Virgen de Nazaret
Para ayudarnos a mitigar la grave indigestión que nos ha producido el nombramiento del iletrado nuevo director del ISCREB, bueno será que acudamos a esas realidades germinantes que brotan en Barcelona y nos permiten albergar fundadas esperanzas de que, a pesar de los pesares, está diócesis sigue viva y en ella se hallan comunidades vivas, dinámicas, alejadas del pertinaz politiqueo (eclesial y civil) que gangrena a otras muchas. Un soplo de aire fresco en estos días de agobiante calor y noticias descorazonadoras. 

Por dos domingos consecutivos he seguido el consejo del papa Francisco de acudir a la periferia y me he encaminado Ronda de Dalt arriba a dos parroquias que no conocía y que me han supuesto un verdadero descubrimiento. La de San Mateo en el barrio de la Guineueta y la de la Virgen de Nazaret en la parte baja de Montbau. Uno ya ha visitado numerosas parroquias y con una simple asistencia a la misa dominical sabe percibir dónde existe entusiasmo, dónde se vive la celebración y, por el contrario, dónde sólo se observa rutina, anquilosamiento y decrepitud.

En San Mateo se palpa la alegría de la fe al instante. Un templo lleno, con una gran presencia de jóvenes y una cosa inaudita: una nutrida representación de matrimonios jóvenes con niños pequeños. Con niños de aquellos que no paran quietos, pero que jamás molestan en una celebración. ¡Cuánto se les echa a faltar en otras iglesias!
Mn. Ferran Lorda Donat

Este es un templo moderno, inaugurado en 1998, donde antes se hallaba la Escuela parroquial Ginesta, que dejó de prestar servicio, construyéndose la nueva edificación. Se halla enclavada en el humilde barrio de la Guineueta, tocando a la Ronda de Dalt, enfrente del Polígono Cañellas. Durante treinta años tuvo como párroco a un santo sacerdote, Mn. Josep Mª Comerma Colet, pero, tras el paso anodino de Mn. Francesc Gimeno, fue encomendada a Mn. Ferran Lorda Donat, que era vicario de Santa Teresita en la plaza Gala Placidia. Su designación fue interpretada como un castigo de Sistach, dado que tenía todos los números para ser el rector de su antigua parroquia, al producirse aquel mismo año la jubilación del rector, Mn. Joan Escala. Pero para Lorda no hay castigos. En San Mateo ha acrecentado la labor que desarrollaba en Gracia. Más jóvenes (con los que se va a ir este año a la JMJ de Cracovia), más matrimonios, más niños y más barrio, en un entono secularizado. Qué tendrán algunos curas que llenan sus parroquias y en el mismo barrio otros curas las tienen vacías. En Nou Barris está el ejemplo. San Mateo y la Virgen de Fátima siempre llenas y otros templos con el vacío más deprimente. Allí por donde reinaron Hortet, Puxan o Brustenga.

Otro ejemplo todavía más singular es la parroquia de la Vírgen de Nazaret. También en la parte mar de la Ronda de Dalt, una vez pasado el hospital del Valle Hebrón, entre la parada de metro de Montbau y el barrio de la Clota.  Este sí que es un templo de construcción muy elemental, adosado a uno de los bloques inmensos de pisos del barrio. No solo adosado al horrible edificio, sino que se halla unido, por su parte norte, a un local comercial, que, en la actualidad, se halla ocupado por un restaurante chino. Desde fuera, restaurante y templo parecen una misma cosa.

Padre Fermín Delgado Ramírez
Pero al acceder a su interior todo cambia: una iglesia limpia, llena de imágenes e iconos, con un gran número de bancos que permite, a pesar de su pequeña cabida, cubrir un número superior a los 200 fieles. Un templo que casi no tiene luz natural, pero que produce una sensación de armonía, paz y luminosidad. Está parroquia está encomendada a los padres mercedarios, siendo su rector desde el año 2003 el padre Fermín Delgado Ramírez. ¡Qué mercedario! ¡Cómo ha transformado este pequeño templo en una realidad viva y entusiasta! Eso que, por pertenecer a dicha orden, ha de atender los servicios penitenciarios de la cárcel Modelo y de la de La Roca.

Les aconsejo acudir un domingo a dichos templos y huir de la monotonía que adormece y mata de muchas de nuestras parroquias. Sí, en Barcelona hay grandes sacerdotes (jóvenes y normalmente instalados en la periferia) y existen parroquias vivas, que germinan y dan frutos. Esperemos que se haya enterado nuestro arzobispo. 

Oriolt

El peligroso trío de Mn. Ramon Batlle

$
0
0
¿Saben qué relación tienen los tres personajes que salen en la fotografía? Los dos más jóvenes son discípulos y protegidos del hombre del centro, que no es otro que Mn. Josep Anton Arenas, canónigo emérito de la catedral de Barcelona, después de haber desempeñado diversos cargos en la diócesis, el último el de Director Espiritual del Seminario. Arenas, como la gallina que protege a sus polluelos, ha protegido a estos dos muchachos, que tienen en común que ambos fueron expulsados del Seminario, por los motivos que ya pueden imaginarse, pero que se encontraron con el manto protector de este oscuro personaje, que los modeló a su imagen y semejanza, incluso en el independentismo que profesan abiertamente. El de la derecha es Mn. Ramón Batlle, el flamante nuevo director del ISCREB, sin ninguna titulación para semejante cargo. El de la izquierda responde actualmente al nombre de Leandro Desiderio de Pallejà, antes ha utilizado otros nombres como el de Justorum Animae o el de Patianus, con el que era conocido en aquella web que bajo el nombre de El integrismo es pecado intentó infructuosamente acabar con nosotros. El cambio de nombre le ayuda a esconder su poco edificante pasado del que queda siempre algún rastro en la red.

Los tres formaron ya hace años un grupito de amigos, con el que compartir actividades lúdicas como excursiones, viajes... como el que muestra la fotografía. En alguna ocasión se les ha incorporado uno de los  influyentes e importantes amigos que tiene Arenas, nada menos que el obispo emérito de Gerona, Carles Soler Perdigó, al que le estalló aquel truculento  caso de pederastia en su propia parroquia, cuando era responsable de la iglesia de San Pío X, y su diácono era Albert Salvans, actualmente sacerdote en Kenia, a pesar de las promesas que hizo Perdigó a las familias de los afectados de que nunca sería ordenado.

Ramon Batlle, nacido en Guissona, fue expulsado de su Seminario de Urgel, siendo su obispo Joan Enric Vives, pero el copríncipe, siempre inteligente y hábil, supo esconder bien este caso para que no se le hiciera mucha publicidad y es que a este obispo con tantas aspiraciones no le gusta que se aireen los escándalos que suceden en su diócesis.
A la Izquierda: Leandro Desiderio mostrando su papeleta a favor de la independencia en la consulta ilegal del 9-N
a la derecha, foto de portada del Facebook de Ramon Batlle

Gracias a ello, Batlle pudo recalar en el Seminario de Barcelona, donde pronto encontró a su gran maestro y protector, Mn. Arenas, el hombre elegido por Mn. Turull para dirigir espiritualmente a los seminaristas. Pero Batlle, con el tiempo, no se contentó con un ya casi decrépito Arenas en horas bajas y buscó la protección de alguien más importante e influyente, concretamente Mn. Antoni Matabosch, al que algunos consideran el único amigo verdadero del cardenal Martínez Sistach, gracias a él fue subiendo como la espuma en muy poco tiempo, consiguiendo cargos y prebendas para los que no tiene ninguna experiencia ni preparación.

Leandro Desiderio,  no lo ha tenido tan fácil para esconder su vida poco virtuosa, a pesar de que Arenas ha movido cielo y tierra, para conseguir un lugar, aunque sea en la otra punta del mundo (lo intentó incluso en Chile), para que fuera ordenado o se convirtiera en miembro de alguna congregación religiosa . Finalmente en un golpe de desesperación decide ser ordenado sacerdote, pero no en la Iglesia católica, sino en la ortodoxa, concretamente por un metropolita que va a su aire, y que actúa por su cuenta, además de que cuenta también con un historial personal que deja bastante que desear. Esto significa en toda regla una apostasía católica, pero le permite llevar sotana y pectoral de obispo cuando le place, que al fin y al cabo era lo que andaba buscando.

Ahora sus amigos Arenas y Batlle están intentando el más difícil todavía, que es validar la ordenación recibida, para que pueda ser considerado un sacerdote de la Iglesia católica en toda regla. No lo van a tener fácil, pero estan convencidos de la viabilidad. También el tandem Arenas-Batlle estaba convencido de que podían destruir Germinans judicialmente, Arenas puso la demanda y Batlle fue el abogado que la defendió, pero ellos mismos se dieron cuenta que la tenían perdida de antemano y decidieron retirarla.

Haría bien el P. Germán Arana, asesor personal de nuestro arzobispo en cuestiones difíciles, de tomar nota de esta lamentable historia, no fuera caso que tuviera que intervenir cualquier día de estos de urgencia, como tuvo que hacerlo en Zaragoza.

Mientras tanto el pobre Papa emérito Benedicto XVI, explicando como pasó sangre, sudor y lágrimas para deshacerse de un loby rosa del Vaticano...

Israel Ramón Arenas Movedizas

El Conseller Toni Comín: sacándole jugo a la cuota y al doble discurso

$
0
0
El doble discurso de Comín: Arriba a la Izquierda, entrevistado por Catalunya Cristiana la semana pasada pidiendo que la Iglesia no utilice el “Poder” para Evangelizar. En la fotografía ampliada de abajo, junto a la inefable Sor Viqui Molins; Arriba a la derecha, Comín dando apoyo a la Campaña de Església Pluralpara que los obispos se manifestaran más explícitamente a favor del Procés. Para el Procés pide que la Iglesia se manifiste, pero NO para lo que le incomoda que es cuando el Magisterio le deja entre las cuerdas atrapado entre las consignas de su militancia política y la cuota que por cristiano le ha permitido hacerse un lugar en su partido.

El pasado 14 de junio en Barcelona tuvo lugar una nueva edición de las nits (noches) de Catalunya Cristiana y Radio Estel, la cena anual 2016 de colaboradores y amigos de estos dos medios de comunicación del obispado, en el que tuvo un papel destacado el conseller Comín junto a la religiosa teresiana Molins.

Como es verano, y hay ganas de playa, no vamos a abusar de nuestros lectores explicando, con sesudos análisis, quien es Toni Comín, hoy consejero de sanidad de la Generalitat y cómo se ha pasado la vida viviendo de ser hijo de Alfonso Carlos Comín con la ayuda inestimable de los jesuitas (González Faus).
Arriba izquierda: Edición 2012 con Sistach, Núria Feliu y Jaume Aymar, Arriba derecba: Pujol, Marina Rossell
y Sistach. Abajo: La plana mayor del régimen anterior en una de les Nits
En primer lugar unas imágenes a lo Hola para ilustrar unas indescriptibles nits de Catalunya Cristiana de glamour casposo y llepa que merecerían un monográfico de Germinans a lo book de fotos. Performance de peloteo y postureo puesto en escena por unos estómagos necesitados de la subvención que llega puntual y anualmente de la Generalitat de Catalunya. 

Para quien quiera más calorías, el artículo “Del Vaticano II a Nuria Feliu”.  de Quinto Sertorius Crescens, hoy dedicado al cultivo del fesol de Santa Pau y la pesca del barb de riu cerca del santuario del Collell.
Iquierda: El abuelo Jesús Comin Sagües, Derecha: El padre Alfonso Carlos Comín entre Gutiérrez y Solé Tura
El padre del tatarabuelo de Toni Comín, Jesús Comín participó en la I Guerra Carlista al lado del pretendiente Carlos María Isidro.Su tatarabuelo Bienvenido Comín, hijo de Jesús, en la III Guerra Carlista.Pascual Comín, hermano del bisabuelo de Toni Comín, fue secretario político de Don Jaime (jaimista) y no precisamente del sector catalanista. El abuelo de Toni Comín, Jesús Comín Sagües, participó como carlista en diferentes conspiraciones contra la II República y fue uno de los máximos dirigentes del requeté aragonés. Tuvo un papel clave en el éxito del alzamiento de julio de 1936 en Zaragoza.

http://www.renaud-bray.com/ImagesEditeurs/PG/844/844612-gf.jpgEl padre de Toni Comín, Alfonso Carlos Comín, fue dirigente comunista en el tardofranquismo. El hecho de manifestarse como cristiano le proporcionó una injustificable aureola de respetabilidad dentro del catolicismo progresista español y catalán y de la cual ha vivido su hijo. Ignorando que el Magisterio Social de la Iglesia choca en bloque con el marxismo y que no ha tenido que llegar el socialismo para que la Iglesia descubriera la Justicia Social, los Comín vivieron del cuento de hacer “compatibles” marxismo y cristianismo. Una doble falacia en toda regla.

Unos de los que babearon delante de este guiso fueron algunos jesuitas (Cristianisme i Justicia) en Barcelona que enchufaron a Toni Comín como profesor de ESADE pese a no tener el doctorado a diferencia de su padre. Su tesis sobre Mounier y el personalismo sigue embarrancada (¡hay que trabajar más Toni!). Por cierto le recomedamos Le pari personnaliste de E-Martin Meunier sobre los estragos del personalismo sobre la Iglesia en el Québec. Para que no nos continue vendiendo gato por liebre.
http://3www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/33b/cc2/90c/33bcc290ce54811a2805db3e04286799/toni-comin-un-nuevo-conseller-gay-cristiano-e-independentista-para-la-generalitat.jpg?mtime=1453147280
Toni Comín, reconocido homosexual con su pareja Sergi y su hija adoptada
Toni Comín ha sabido sacar partido de su apellido y de la doble falacia que acabamos de comentar. Y parece increíble, pero aun hoy esto continua “vendiendo” para un determinado público, ahora el de ERC tras el paso de Comín desde el maragallismo (Ciutadans per Canvi) a la formación republicana. ERC también compra motos, algunas con el embrague trucado.  
Vikingo Molins

El silencio que nos corroe

$
0
0
En silencio no hay evangelización: ni nueva ni vieja. No se evangeliza callando; y es mucho el silencio en que se ha ensimismado la Iglesia, porque el Evangelio escuece; y al mundo, empeñado más que nunca en su propia evangelización, le incomoda que la Iglesia predique y proclame el Evangelio de Cristo, tan diametralmente opuesto al del mundo. ¿Y cuál es la respuesta de moda desde hace ya decenios? La respuesta de moda es el silencio, al que quienes lo practican, lo llaman prudencia. Y lo exaltan porque así no excitan la ira de los enemigos de la Iglesia. Y como alternativa al silencio, el ruido y la cháchara y la propaganda hueca. Nos hemos hartado, justamente aquí en Barcelona, de la propaganda y del espectáculo de la Nueva Evangelización. Pero eso sí, poniendo el máximo cuidado en que no nos lo estropee la mala prensa. ¿Y cuál es la fórmula? Evitar los temas comprometidos. Y si hay que entrar, hacerlo con una ambigüedad tal, que le permita a cada uno escuchar lo que quiere. ¿En eso consiste pues, la famosísima Nueva Evangelización?  
El mundo gay está enardecido con la celebración de su orgullo: lo que siempre fue oprobio, hoy es orgullo y forma parte del adoctrinamiento en las escuelas. Y empiezan en el parvulario, para asegurarse de que la doctrina cala. En medio de esta exaltación se han atrevido a publicar un cartel obsceno, que insulta gratuitamente a los cristianos, y han arremetido contra el cardenal Cañizares por atreverse a predicar la doctrina de la Iglesia. Es que para las cuestiones delicadas está de moda remitir al catecismo, pero sin citarlo explícitamente: por no ofender; por evitar que se envalentonen y nos exijan que les pidamos perdón por no comulgar con la doctrina que han conseguido imponer como obligatoria en las escuelas y en los medios, so pena de persecuciones, desacreditaciones, campañas de difamación y demandas judiciales.
Es para preocuparnos hondamente que lo de Cañizares sea una noticia que se mantiene en los medios durante semanas. ¿Por qué es noticia? Porque es una rara avis, un pájaro de cuenta, que dicen sus perseguidores. Porque su voz resuena en el silencio. Y se hace notar. ¿Su voz? Sí, pero no es lo que más resuena. Lo que retumba es el silencio del que surge esa voz.

Movilización en Valencia por la blasfemia a su patrona
Menos mal que no se ha quedado solo. ¡Menos mal! Se ha producido en Valencia una movilización muy notable en defensa del cardenal; y más notable todavía en desagravio a la Virgen de los desamparados por el infame cartel del orgullo gay. La respuesta de Valencia deja avisados a los políticos y aventureros. Hay cosas intocables. Después de habernos dejado tocar tantas cosas sin decir ni mu, creían que podían atreverse con todo. Gracias a Dios, aunque tarde, hemos salido de la modorra. Pero eso en Valencia. Que la ofensa no fue menor en Cataluña, porque la Virgen de Montserrat formaba parte de la burla obscena; pero aquí en Cataluña persistió el silencio. ¿Una gran manifestación para mostrar la indignación por la blasfemia? Esto no es Valencia, esto es Cataluña; y aquí somos de otra pasta. ¿Se movilizó acaso el monasterio de Montserrat, el corazón del catolicismo catalán, para reivindicar a la Moreneta? Pues no, eso no tocaba: lo que tocaba era el silencio. Y no es que se hiciese el silencio. No se perturbó el que viene manteniendo en cuestiones sumamente graves la jerarquía eclesiástica catalana desde que están ocupados en lo suyo, que no es precisamente el Evangelio.
Pero quiso Dios que aunque más humildemente, la Iglesia que milita en Cataluña salvase el honor de la Madre de Dios y el de la propia Iglesia. Los Jóvenes de San José, una modesta asociación seglar que se dedica a repartir por Barcelona pan y Evangelio a los más pobres, se movilizaron para convocar un acto de desagravio a la Virgen, en la doble advocación de Los Desamparados y de Montserrat. Como dice el padre Muñoz, en esta época de la historia de la iglesia que estamos viviendo, los que realmente están dando la cara por Jesucristo son los seglares: con el apoyo de algunos sacerdotes, pero muy raramente de los obispos.  El acto tuvo lugar en el templo expiatorio del Tibidabo, desde el que el Sagrado Corazón, cual centinela en su alta atalaya, vela por la ciudad.   
Acto de desagravio en el Tibidabo (Barcelona)
La basílica es de dimensiones modestas. Apretujados y llenando todos los huecos, caben casi mil personas. Y allí estuvimos los que no creemos que sea el silencio la respuesta adecuada; ni siquiera la respuesta prudente. Alguien explicó allí muy claramente que el silencio envalentona a los agresores y les alienta a pasar a mayores fechorías. Que no es prudencia sino cobardía o pura indolencia inducida por la indiferencia. Estuvimos hasta en el presbiterio, en el coro y en el vestíbulo. Pueblo fiel, monjas y algunos curas. Cola en los confesionarios.
Fue el sábado 25 de junio, día de reflexión. Nos dedicamos a reflexionar sobre lo verdaderamente importante. Y a orar. El primer acto de la celebración fue la entrada en el templo, en procesión, de las imágenes de la Virgen de los Desamparados y de la Virgen de Montserrat. Prosiguió la celebración con una misa presidida por el padre Antonio Turú, superior general de los Misioneros de Cristo Rey. Predicó el padre José María Serra, de la misma congregación.
El siguiente paso de la celebración fue la exposición solemne del Santísimo, ante el que se rezó el santo Rosario. Y antes de la reserva, salió el Santísimo bajo palio para, desde el espléndido mirador de la explanada del templo, bendecir la ciudad. Se despidió el acto de desagravio con una ofrenda floral a la Virgen en sus dos advocaciones, y el paso de los fieles ante las imágenes para su veneración. Destacó el coro y la participación de los fieles en los cantos, que mantuvo un elevado tono de fervor religioso.
Una vez más hemos de agradecer a Dios que quiso que ahí estuviesen la Unión Seglar y los Jóvenes de San José para que no chirriase tanto el silencio de Barcelona y Cataluña ante las provocaciones de los enemigos de Dios. El obispado puso su granito de arena: anunció el acto en su web e invitó a los fieles a asistir a él. Al hacer luego la referencia al Acto de Desagravio por el cartel blasfemo y obsceno, utilizó los términos blandos a la episcopal usanza: lo que se hizo, según el obispado, fue responder al “cartel poco respetuoso” (respetuoso, pero poco) con la Virgen de los Desamparados y la Virgen de Montserrat, con un “acto de oración”. Es obvio que una visión así de los hechos, no merecía una respuesta como la que promovió, una vez más, un grupo de seglares con una visión distinta y sumamente clara del Honor de Dios y de su Santísima Madre. 

Cesáreo Marítimo

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
LLAMADOS A CONVERTIRNOS EN SAMARITANOS
Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó. Siguen pocas líneas, uno de los relatos más breves del mundo, y más bello, en el que está condensado el drama y la solución de toda la entera historia humana. Un hombre: no conocemos su nombre, pero conocemos su rostro: herido, golpeado, terror y sangre, cuerpo a tierra, no consigue levantarse. Es el rostro eterno del hombre, el mundo entero pasa por el camino que va de Jerusalén a Jericó. Nadie puede decir: yo hago otro camino, nadie puede considerarse ajeno al destino del mundo. Nos salvaremos todos juntos o no habrá salvación.
Un sacerdote bajaba por aquel mismo camino. El primero que pasa es un cura, un hombre de Dios. Ve al hombre en el suelo, lo rodea, pasa de largo. Más allá de la carne y el dolor del mundo no hay Dios, no hay ni templo ni culto solemne, únicamente el espejismo de poder amar a Dios sin amar al prójimo. El espejismo de sentirnos a gusto como creyentes, el peligro de una religiosidad vacía. La cita con Dios la tienes en la ruta de Jericó.
Recorre el hombre y llegarás a Dios, dice San Agustín. El segundo que pasa es un levita. Quizás piensa: ¿por qué Dios no interviene salvando a este hombre? Dios interviene siempre pero lo hace a través de sus hijos, a través de mí. Su respuesta al dolor del mundo soy yo, enviado como brazos abiertos.
“El Buen Samaritano” de Van Gogh
En cambio un samaritano, un hereje, un enemigo, se conmueve y se le acerca. Son términos de una carga infinita, bellísima, que están llenos de luz y de color, llenos de humanidad. No hay humanidad posible sin la compasión, el menos sentimental de los sentimientos, el menos empalagoso, el más concreto: tomar sobre mí, cargar sobre mis espaldas el destino del otro.
No es un pararse espontaneo. La compasión no es un instinto, sino una conquista. Como el perdón: no es un sentimiento, sino una decisión. El relato de Lucas ahora pone en fila diez verbos para describir el amor: lo vio, se conmovió, se acercó, bajó, derramó, vendó, cargó, lo llevó, lo cuidó, pagó y así hasta el decimó verbo: a mi regresó saldaré. Este es el nuevo decálogo, los nuevos diez mandamientos: para todos, para que el hombre sea aprobado como hombre, para que la tierra esté poblada de “prójimos”, no de adversarios.
Un hombre bajaba de Jerusalén a Jericó, un hombre afortunado. Porqué la experiencia de ser amado gratuitamente, aunque sólo sea una vez en la vida, llena de sentido la vida entera por mucho tiempo, cura en profundidad a quien ha padecido la violencia y se ha sentido pisoteado en el alma y aplastado en su dignidad.
¿Pero quién es mi prójimo? Jesús responde: tu prójimo es quien se ha compadecido de ti. Entonces ama a tu prójimo, ama a tus samaritanos, ama a todos aquellos que te han salvado, levantado, que han pagado por ti. Aprende el amor del amor recibido. Conviértete también tú en samaritano.
Fr. Tomás M. Sanguinetti

La "batalla de las Baleares" entre Omella y Cañizares puede terminarse en septiembre.

$
0
0
Omella respondiendo a los medios, Cañizares afirmando "No me callarán" sobre el poder del loby gay
Cañizares y Omella se parecen en muy poco, lo hemos podido comprobar ante el cartel blasfemo de las Vírgenes besándose, cuando el valenciano montó un gran acto de desagravio público en la catedral de Valencia y Omella volvió a desaparecer, haciendo suyo ese lema tan discutible de que "la mejor respuesta es el silencio". Pero a pesar de la condición de cardenal de Cañizares y de haber sido Prefecto de una Congregación Vaticana, está claro que las simpatías del Papa Francisco están mucho más cerca del obispo de Cretas (Teruel) que del de Utiel (Valencia).

Todo esto viene a cuento de la gran batalla que están librando estos dos eclesiásticos y que algunos han denominado como "la guerra de las Baleares", ya que hay dos obispos en esas islas que hay que nombrar, y los dos prelados citados que quieren imponer su criterio. Por si alguien está en las nubes, las diócesis son la de Mallorca, con un obispo como Javier Salinas, desacreditado y humillado cada día en los medios de comunicación local por el affaire que aparece en los titulares como el de "la novia del obispo" y la de Menorca, vacante desde que Mons. Giménez Valls, ocupó la sede de Lérida.

El motivo de la batalla es que las Islas Baleares forman parte de la provincia eclesiástica levantina, cuyo arzobispo metropolitano es Cañizares, él está convencido de que su criterio tiene que prevalecer, no sólo por ser él su arzobispo y además cardenal, sino porque al fin y al cabo está en juego la buena convivencia entre los obispos de una misma región. Pero por su parte Don Juan José quiere hacerse valer en esta batalla, no sólo porque está en la Congregación de los Obispos, sino porque se supone que es el hombre fuerte del Papa Francisco en España.


Juan Miguel Ferrer y Gerard Villalonga
Cada uno ha jugado sus cartas, y cada uno ha intentado imponer sus candidatos. Cañizares ha defendido que Salinas tiene que ser substituido por otro valenciano o bien por un hombre de su total confianza como Juan Miguel Ferrer, y para Menorca ya le está bien el actual Administrador Apostólico, el sacerdote vinculado al Opus Dei, Gerard Villalonga, originario de la misma isla.

Pero los planes de Omella son muy distintos, y entre ellos figura el de poder recolocar al obispo Sebastià Taltavull, actualmente su auxiliar. Por mucho que nos hayan querido vender, Omella y Taltavull parece que no van a formar tándem. El menorquín después de sufrir un verdadero desprecio por parte del cardenal Sistach, ha querido desquitarse de aquella situación y ser ahora poderosamente influyente en el turolense, pero Omella quiere ser libre y tomar sus propias decisiones y algunas de estas podrían entrar en contradicción con su auxiliar, por lo que lo más prudente es que haga su propio camino y como a Menorca no quiere volver porque es su diócesis de origen y allí le conocen demasiado de sus tiempos "progres", se conformaría con una diócesis como la mallorquina.


Mons. Sebastià Taltavull y Lluc Riera
Y para no tener a su lado al hombre que hizo y deshizo en tiempos de Mons. Murgui, el sacerdote mallorquín Lluc Riera, que además se forjó muchos enemigos y es un verdadero problema su continuidad en la isla, éste ocuparía la plaza de Menorca, algo que tampoco sería mal visto del todo por Cañizares, aunque su candidato prioritario sería Villalonga.

Hay rumores que sitúan la resolución para septiembre. En Barcelona la jugada tendría cierta lógica,. Omella ha aplazado la substitución de los grandes cargos diocesanos (rector del Seminario, Vicarios Episcopales, Delegados...) para el próximo curso, si Taltavull se va a Mallorca todo será mucho más fácil y cómodo para el actual arzobispo barcelonés.

En este sentido, Don Juan José, como el Papa Francisco, no tendrá vacaciones. El Pontífice ya ha dicho que a diferencia de sus antecesores no se moverá de Roma. Omella también tiene que pensar y reflexionar  mucho este verano. Ya ha tomado un primer contacto con la diócesis, pero ahora es la hora de las decisiones, y tiene que meditar mucho lo que va a hacer, ya que de ello puede depender como será su futuro en Barcelona. Atención pues, porque en septiembre las cosas pueden empezar a moverse.

Tribulete Mallorquín

El Papa confía en la COPE

$
0
0
El papa Francisco acaba de aceptar la renuncia de su portavoz, el jesuita Lombardi, designando como sucesor a un numerario del Opus Dei, el periodista norteamericano Greg Burke y como sub-directora de la Sala Stampa a la periodista Paloma García Ovejero, hasta ahora corresponsal de COPE en Roma y la Santa Sede. La recién nombrada ha formado parte de la plantilla de la emisora de la Conferencia Episcopal desde hace casi veinte años, habiendo ocupado el cargo de redactora-jefe desde el año 1998 a 2012, pasando después a su actual corresponsalía. Ha sido, pues, una pata negra de la radio de los obispos, los cuales le han venido depositando tanta confianza, en especial por parte del cardenal Rouco, que fue nombrada coordinadora de prensa de la JMJ que se celebró en Madrid. Paloma García Ovejero será, por tanto, el laico español (en este caso, la laica) más cercano en la actualidad al papa Francisco.

Puede parecer una exageración decir que el Papa confía en la COPE, pero el aval de veinte años ininterrumpidos en la emisora episcopal parece que ha influido decisivamente en el importante nombramiento. O si alguno está más tranquilo así, no parece que haya desmerecido para nada la designación. Traigo este hecho a este portal porque tanto la COPE como la cadena 13 TV, constituyen las auténticas bichas del nacional-progresismo eclesial catalán. ¡Cuántas campañas se han iniciado denunciando el odio de COPE a Cataluña! ¡Cuántas recogidas de firmas, artículos, declaraciones, incluso cartas pastorales de obispos, criticando el sesgo anti-catalán de los informativos de la cadena! ¡Cuántos “no nos representan” o “no queremos poner la X en la declaración de la renta”, por causa de la radio o televisión episcopales!
 
Incluso se la ha tildado de anti-evangélica y - ¡cómo no! - de reaccionaria. Y ahora resulta que el Papa más aperturista y reformador se fija en una periodista fetén de aquella radio para incorporarla como número dos a su Sala de Prensa. Parece que el Papa no sólo hace caso omiso a aquellas campañas, sino que su pertenencia a la cadena representa una notable garantía. Cierto es que la incorporación de esta periodista madrileña a tan alto cargo no va a privilegiar para nada las relaciones de la Santa Sede con el independentismo catalán. Pero es que esas relaciones ya vienen con una mácula de origen: el Santo Padre, cual se ha cansado de repetir, no ve con buenos ojos esas pretensiones secesionistas. Lo ha manifestado en más de una ocasión, lo cual está causando una notable paradoja a nuestro nacional-progresismo eclesial, el cual disimula hasta el absurdo la clara postura del Pontífice. No pueden concebir que un Papa, al que llaman progresista, pueda criticar sus deseos de libertad. No será que los mismos son sumamente reaccionarios y se basan en los mismos parámetros de insolidaridad de la “Roma Ladrona” de la Liga Norte. Francisco ya lo dejó apuntado en su entrevista a Henrique Cymerman. 

Por otro lado, tanto el nombramiento de la periodista de COPE como la falta de sintonía del Papa con el independentismo catalán revelan también la absoluta carencia de influencia del nacionalismo catalán en Roma. Han sido muchos años despreciando al Vaticano, criticando ferozmente a los últimos papas (incluso ridiculizándolos en TV3), para que ahora se puedan tender puentes. Tampoco ha habido ningún eclesiástico ni ningún periodista catalán que tenga un papel destacado dentro de las zonas cercanas al poder vaticano. Y cuando podía ser el momento de jugar a progresistas, resulta que al Papa reformador le incomoda enormemente el fenómeno secesionista. 

Otra bofetada al nacional-progresismo eclesial catalán. Como después les nombren a Jorge Fernández Díaz como embajador en la Santa Sede, el enojo puede alcanzar cotas siderales. 

Oriolt

50 años del secuestro de la Virgen de Nuria

$
0
0
La noche del 7 de julio se cumplieron los 50 años de un lamentable hecho en que se volvió a utilizar la religión para erosionar al régimen de Franco y para reivindicar el nacionalismo catalán, me estoy refiriendo al secuestro de la imagen de la Virgen de Nuria, patrona del obispado de Urgel, que se custodia en el Santuario que lleva su nombre en la comarca del Ripollés. Paralela o anteriormente sucedieron otros hechos en la misma dirección como la Capuchinada (encierro de estudiantes y políticos en el convento de los capuchinos de Sarrià), la manifestación de sacerdotes por la Via Layetana, o la campaña "Volem bisbes catalans" con la intención de echar a Don Marcelo y aceptar solo obispos nacidos en Cataluña y de talante nacionalista.

En esta ocación, el clero oficialmente no participó directamente del robo aunque estaba implicado, los responsables materiales del hurto fueron unos jóvenes que respondían a los nombres de Benet, un panadero de 26 años, Jordi, químico de 22, Toni, administrativo de 21, y Llorenç, estudiante de ciencias de 20. Este grupito denominado "Almogàvers" (nombre que coincide actualmente con un grupo de animación del F.C. Barcelona, y originalmente se refiere a los soldados catalano-aragones del siglo XIII y XIV) ya habían realizado anteriormente algunas acciones clandestinas.

Fotografía hecha en 1972 por uno de los secuestradores
Los jóvenes subieron andando hasta el santuario y entrando por el hotel, accedieron al templo después de romper una cerradura. Una vez dentro cogieron la imagen, la pusieron en una mochila y volvieron caminando hacia Queralbs, la población que se hizo famosa por ser el lugar de veraneo de los políticos Jordi Pujol y Josep Benet, que casualmente se les considera los responsables de la campaña "Volem bisbes catalans".

La imagen no se quedó en Queralbs, sino que la llevaron a un sitio más discreto, concretamente a una masía del Montseny donde estuvo escondida hasta que finalmente fue devuelta cuando se cumplieron todas las condiciones de los secuestradores. Además con el robo se pensaba boicotear los actos de coronación de la Virgen previstos para el día 13 de ese mismo mes de julio, unos actos que eran considerados, por los ladrones y por los que les apoyaban como un acto de exaltación del nacional-catolicismo.

El entonces ministro de Información y Turismo,  Fraga Iribarne calificó a los secuestradores como "ladrones sacrílegos", pero Don Manuel se equivocaba completamente, porque los que robaron la imagen no eran precisamente enemigos de la Iglesia sino miembros de la misma, concretamente vinculados al movimiento escolta (scouts catalanes)que tenían como uno de sus carismáticos líderes al mismísimo Jordi Pujol, aunque los que se atribuyeron el hecho y los que pusieron condiciones para el retorno, fueron otros movimientos católicos, en este caso vinculados a la Acción Católica catalana, politizada totalmente por el clero nacional-progresista.

Por si había alguna duda de los responsables  de los hechos, unos días después aparece un manifiesto firmado por  la "Comisión de Sacerdotes y militantes de Acción Católica" en que establecen las condiciones para que sea devuelta la imagen, tres concretamente: el cese del arzobispo de Barcelona, Don Marcelo González Martin, el nombramiento de obispos sólo catalanes para Cataluña y el retorno del Abad Aureli M. Escarré, exiliado en Italia por las declaraciones contra el régimen de Franco en un periódico francés.

Artur Mas entre Sistach y Vives en el Santuario de Nuria
En 1972 la imagen es devuelta a través de Josep Benet y con un secreto de confesión de por medio, puesto que las condiciones ya estaban todas cumplidas, Mons. Jubany había substituido a Don Marcelo en la archidiócesis de Barcelona, el resto de los obispos también eran considerados catalanes (aunque Carles que estaba en Tortosa  era valenciano), y El Abad Escarré ya había fallecido en su propia tierra. 

Es muy triste comprobar como en un sólo año (1966) se dilapidó una buena parte del prestigido de la Iglesia en nuestra tierra. Primero con la vida religiosa, cuando los capuchinos, tan arraigados en Cataluña, acogieron un encierro de socialistas, comunistas y revoltosos varios, hijos ideológicos de los que quemaron iglesias y asesinaron sacerdotes y frailes, y padres ideológicos de podemitas y otros especímenes anti-clericales. Segundo con la imagen del sacerdocio, que en vez de estar en sus iglesias atendiendo a sus fieles, aparecen ensotanados, manifestándose y corriendo por al Via Layetana delante de la policia. Tercero, cargándose la imagen de universalidad de la Iglesia, exigiendo sólo obispos catalanes y nacionalistas para Cataluña y por último utilizando aquel viejo dicho maquiavélico-napoleónico de que "el fin justifica los medios", secuestrando una imagen venerada con amor por el pueblo fiel, como es la Virgen de Nuria, para conseguir sus objetivos políticos. Después algunos se extrañan de los niveles paupérrimos de la Iglesia catalana, pero viendo todo esto, es muy comprensible que muchos católicos con todos estos hechos concatenados, no quisieran formar parte de una Iglesia que lleva a la practica semejantes acciones.

Francesco Della Rovere

Ahora nos quieren excomulgar

$
0
0
http://2.bp.blogspot.com/-JsYURaPWk6U/U7J_r77Y3EI/AAAAAAAAEr0/8dO7r7LUwUw/s1600/Segis1.jpg
Mn. Segimon García Ramiro, frente a la basílica de Santa María de Mataró
En su día nos quisieron silenciar con una acción penal que se inició por el delito de calumnias y prosiguió por el de usurpación, la cual culminó con el correspondiente juicio, en el cual resultamos absueltos de todos los cargos, sin que ni tan siquiera la acusación particular se atreviese a apelar una sentencia tan categórica y bien fundamentada, que desmontaba jurídicamente todos y cada uno de los argumentos querellantes. Ni existía usurpación de persona ni calumnias ni ánimo difamador. Aquella querella no fue más que el último eslabón de una campaña de ataque sistemático contra este portal, ya fuese mediante cartas macarthystas, detectives que nos perseguían, hackers informáticos y mil y una coacciones a buenos sacerdotes barceloneses. 

En nuestra ingenuidad, creíamos que aquel demoledor fallo judicial supondría la finalización de esa tremenda campaña obsesionada en acabar con nosotros y silenciarnos definitivamente. Pues va a ser que no. Nuestra capacidad de asombro acaba de verse incrementada en grado superlativo. Ahora resulta que Mn. Segimon (en el siglo Segismundo) García Ramiro, vicario episcopal y párroco de la Basílica de Santa María de Mataró ha presentado querella contra uno de nuestros colaboradores, Ramón Reixach Puig, por los supuestos delitos de calumnia y difamación y de coacciones. Pero ¡oh, sorpresa!: la acción no se ejercita ante la jurisdicción ordinaria sino ante la jurisdicción eclesiástica. Sí, sí, han leído bien: ante la jurisdicción eclesiástica. Como sea que la civil no les hace caso, como sea que los jueces penales han dejado claro que no somos delincuentes, como sea que ha quedado claro que no nos hallamos ante una página calumniadora ni difamadora, como sea que no han hallado nada en nuestros escritos que falte a la verdad, acuden a la jurisdicción eclesiástica, en la que siempre encontrarán a un juez diocesano de los suyos, probablemente un Ramón Batlle, que ya firmó la querella desestimada por el Juez de lo Penal.

Y no se crean que ello ha sido fruto de un arrebato del salmantino Segimon García. Al revés, ha sido fruto de una estrategia sumamente planificada. En el mes de octubre pasado, el párroco de Mataró interesó del Tribunal Eclesiástico de Barcelona que acordase la intervención del ordenador situado en el Museu Arxiu de Santa María y el cambio de cerradura de las puertas de dicho museo, paralizando por varias semanas los horarios de atención al público. para lo cual ni tan siquiera se avisó al director. Detrás de ello existía la convicción del vicario episcopal Segis de que aquel ordenador era la central de datos de Germinans y desde allí se iba a conseguir toda la información sobre este portal. Evidentemente, esa acción contaba con el beneplácito del cardenal Martínez Sistach. Estamos hablando del día 21 de octubre de 2015 y debió ser una de sus últimas decisiones, dado que se admitió su renuncia el 6 de noviembre siguiente. 

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/44/Can_Soleret.jpg/300px-Can_Soleret.jpg
Instalaciones del Museu Arxiu donde se cambió la cerradura
Llegados a este punto, debe hacerse una primera salvedad. El Museu Arxiu de Santa María no pertenece a la Iglesia, sino que es una asociación cultural civil independiente. El único nexo de unión que tiene con la parroquia de Santa Maria es que tiene establecido un convenio de colaboración con ella para ocuparse de su gestión cultural. Por consiguiente, el ordenador intervenido por el Tribunal Eclesiástico no era propio de la parroquia, sino de una entidad con personalidad jurídica propia y objetivos y finalidades distintas. Primera irregularidad.

Sin embargo, la sorpresa del cura de Rollán (Salamanca) fue mayúscula cuando, tras realizarse una pericial por el Tribunal sobre aquel ordenador (ya averiguaremos quién pagó al perito) se encontró que no tenía password y que, en medio de multitud de archivos de un útil informático puesto a disposición de miembros e investigadores de la entidad, allí solo había el rastro de dos artículos, publicados en esta página los días 22 de julio y 7 de octubre de 2015. A pesar de ello, como sea que en aquellas piezas se acusaba al sacerdote charro de dedicarse a jugar al golf, consideró que su honor había sido mancillado y presentó la correspondiente querella, con fecha 29 de junio de 2016, festividad de San Pedro y San Pablo, mientras en aquellos precisos momentos el papa Francisco bendecía el palio del arzobispo Omella.

El Tribunal ha admitido a trámite la querella y ha citado a declarar a Ramón Reixach. Lo que desconocemos es qué pena se podrá imponer a un laico, pues no creemos que una supuesta difamación lleve aparejada la única condena que puede sufrir un simple seglar: la de excomunión, sea latae o ferendae sententiae. Desconocemos también si el laico se va a someter a una jurisdicción y a un procedimiento que no tiene potestad alguna sobre sus derechos.

Lo único que está claro es que después de fracasar por lo civil y por lo criminal, después de habernos perseguido como delincuentes, ahora pretenden hacer recaer sobre nosotros las más graves penas canónicas. Volverán a fracasar. No poseen jurisdicción alguna sobre los escritos de un simple laico. Los bienes utilizados (ordenador) no eran bienes de la Iglesia. La intervención del museo fue absolutamente ilegal. No existe otro propósito que silenciar un portal molesto y crítico y amedrentar a quienes escriben en él. Un nuevo ataque a nuestra libertad de expresión. Y no lo van a conseguir. Tendremos que volver a oír y leer aquel “Yo también soy Germinans” del penúltimo ataque.

El Directorio de Mayo Floreal
de Germinans Germinabit

Un párroco imprudente que no escucha: Segismundo García Ramiro (I parte)

$
0
0
Se advirtió en varias ocasiones y por varios medios al párroco Segismundo García que los pagos a los músicos que se contratan para la famosa y célebre Missa de Glòria de Mn. Blanch (1848) que se interpreta durante el día de la fiesta mayor en Santa María de Mataró –patrimonio cultural de la Ciudad y musical de Catalunya- tienen que hacerse de acuerdo con la normativa contractual y fiscal correspondiente.

La llamada Missa de Glòria o de las Santas, debido a su importancia no solo religiosa sino cultural, percibe una subvención municipal para colaborar en los gastos ya que dura más de tres horas, moviliza una gran masa coral de más de cien voluntarios y necesita de una orquesta hoy formada por unos treinta miembros (estos últimos no voluntarios). Hay que montar un gran tablado para el coro, gastos florales, recordatorios, megafonía etc… La partida más importante es la del pago a cada uno de los miembros de la orquesta (no solo por su actuación el día 27 sinó también por los ensayos), a su director y a los cuatro solistas (tenor, barítono, soprano y mezzo).
 
Los pagos a los músicos instrumentistas se realizan a través de la cuenta corriente de la parroquia, cuyo autorizado es Segismundo García Ramiro, natural de Rollán (Salamanca), ya que la Administración de las Santas es una pura fachada sin personalidad jurídica que depende absolutamente en todo del párroco y su criterio. Se advirtió reiteradamente al párroco que dichos pagos deben realizarse como fruto de una contratación legal, fuera laboral o mercantil, mediante contrato laboral con retención del IRPF y pago de cuotas a la Seguridad Social en el caso de que los instrumentistas no estuvieran dados de alta como autónomos; o en el caso de que si lo estuvieran, debía materializarse una factura y liquidar el IVA correspondiente. 
Segis siempre es más listo que todos

Para ello se llegó a proponer por parte de la feligresía a Segismundo García Ramiro que realizara la contratación mediante la Associació Professional Músics de Catalunya, sita en Gerona ciudad, pues le facilitaría el papeleo y la gestión.

Es un hecho, que de no seguirse estos procedimientos y descubrirse incumplimiento en la contratación de los instrumentistas, el escándalo sería mayúsculo, hipotecando el buen nombre la parroquia de Santa María de Mataró y la famosa Missa de Glòria de Mossèn Blanch.

Los feligreses que alertaron a Segimon García para que siguiera los pasos contractuales que las normas disponen, fueron tratados con altanería, recelo y de forma despreciativa como si la pretensión del aviso fuera la de engañar al párroco. Incluso se llegó a pedir a terceras personas que intercedieran para convencer a Segismundo Garcia pues es él el máximo responsable de la parte organizativa y financiera de la Missa de les Santes. Pero Don Segismundo es más listo que todos. 

Joan Orella Gaes

Domingo XVI del Tiempo Ordinario (Ciclo C)

$
0
0
Con motivo de la llegada del verano, ya que nuestro colaborador Fray Tomás María Sanguinetti no nos puede aportar sus habituales comentarios a las lecturas de la Misa Domincal, ofrecemos como otros años las palabras del Papa Benedicto XVI en el domingo correspondiente, en este caso las que pronunció en el rezo del Angelus del 18 de julio del año 2010, que coincidía con este Domingo XVI del Tiempo Ordinario

Estamos ya en pleno verano, al menos en el hemisferio boreal. Es el tiempo en el que cierran las escuelas y se concentran la mayor parte de las vacaciones. También las actividades pastorales de las parroquias se reducen y yo mismo he suspendido las audiencias por un período. Es por lo tanto un momento favorable para dar el primer lugar a lo que efectivamente es más importante en la vida, o sea, la escucha de la Palabra del Señor. Así lo recuerda también el Evangelio de este domingo, con el célebre episodio de la visita de Jesús a casa de Marta y María, narrado por san Lucas (10, 38-42).

Marta y María son dos hermanas; tienen también un hermano, Lázaro, quien en este caso no aparece. Jesús pasa por su pueblo y —dice el texto— Marta le recibió (cf. 10, 38). Este detalle da a entender que, de las dos, Marta es la mayor, quien gobierna la casa. De hecho, después de que Jesús entró, María se sentó a sus pies a escucharle, mientras Marta está completamente ocupada en muchos servicios, debidos ciertamente al Huésped excepcional. Nos parece ver la escena: una hermana se mueve atareada y la otra como arrebatada por la presencia del Maestro y sus palabras. Poco después, Marta, evidentemente molesta, ya no aguanta y protesta, sintiéndose incluso con el derecho de criticar a Jesús: «Señor, ¿no te importa que mi hermana me deje sola en el trabajo? Dile, pues, que me ayude». Marta quería incluso dar lecciones al Maestro. En cambio Jesús, con gran calma, responde: «Marta, Marta —y este nombre repetido expresa el afecto—, te preocupas y te agitas por muchas cosas; y hay necesidad de pocas, o mejor, de una sola. María ha elegido la parte buena, que no le será quitada» (Lc 10, 41-42). La palabra de Cristo es clarísima: ningún desprecio por la vida activa, ni mucho menos por la generosa hospitalidad; sino una llamada clara al hecho de que lo único verdaderamente necesario es otra cosa: escuchar la Palabra del Señor; y el Señor en aquel momento está allí, ¡presente en la Persona de Jesús! Todo lo demás pasará y se nos quitará, pero la Palabra de Dios es eterna y da sentido a nuestra actividad cotidiana. 

Queridos amigos: como decía, esta página del Evangelio es especialmente adecuada al tiempo de vacaciones, pues recuerda el hecho de que la persona humana debe trabajar, sí; empeñarse en las ocupaciones domésticas y profesionales; pero ante todo tiene necesidad de Dios, que es luz interior de amor y de verdad. Sin amor, hasta las actividades más importantes pierden valor y no dan alegría. Sin un significado profundo, toda nuestra acción se reduce a activismo estéril y desordenado. Y ¿quién nos da el amor y la verdad sino Jesucristo? Por eso aprendamos, hermanos, a ayudarnos los unos a los otros, a colaborar, pero antes aún a elegir juntos la parte mejor, que es y será siempre nuestro mayor bien.

Después del Ángelus 

(En francés) La liturgia de hoy nos enseña que nuestra amistad con Cristo pide una escucha atenta de su Palabra, que lleve a la contemplación de su Misterio y al servicio del prójimo. Encontrad más tiempo, sobre todo en vuestras vacaciones, para leer y meditar la Palabra de Dios, que es alimento de nuestra alma y fuerza regeneradora de nuestra existencia.  

(En alemán) Quien acoge a Dios como huésped, quien le deja entrar en su vida, recibe de él ricos dones. Esto es lo que descubren Abraham, de quien nos habla la primera lectura de este domingo, y Marta y María en el Evangelio de hoy. El Señor quiere venir también a nuestra vida para ofrecernos su Palabra viva, su presencia y su amistad. No cerremos la puerta a este ofrecimiento del amor de Dios. Dejémonos, en cambio, transformar para colaborar en su reino de paz y de justicia para todo el mundo. 

(En español) Siguiendo el Evangelio de hoy, invito a todos a ser bien conscientes de que sólo una cosa es necesaria, Dios mismo, así como a escuchar y practicar la Palabra del Señor, para que se fortalezca nuestra esperanza y crezca nuestro amor. Que María nos acompañe y nos ayude en este camino de fe.

(En polaco) Como María y Marta en el Evangelio de hoy, abramos a Jesús nuestras casas, nuestros corazones; escuchemos sus palabras. Esta es la «parte buena», la que da sentido a nuestra vida. Que Dios nos dé la fuerza para buscarla

Sistach también se codeaba con Arman Mayilyan, detenido por pertenecer a la mafia ucraniana

$
0
0
El cardenal Sistach junto a Arman Mayilyan, detenido esta semana en la redada contra la mafia ucraniana
Esta semana hemos conocido la detención en Barcelona de once personas vinculadas a la mafia ucraniana, entre ellos el hijo del alcalde de Kiev, Stephan Chernovettsky y Arman Mayilyan, el empresario propietario del restaurante japonés de lujo Yubari, en plena Avenida Diagonal. Los investigadores consideran que este negocio sería una tapadera para que los otros miembros de la mafia invirtieran fondos procedentes de negocios irregulares y pudieran introducirse en el mercado legal. A los detenidos se les acusa de organización criminal, blanqueo de capitales, falsedad en documentos oficiales, así como  delitos contra la Hacienda Pública.

A pesar de que el negocio parecía de lo más legal, Mayilyan se había protegido bien las espaldas, y los vidrios de su restaurante estaban reforzados con un increíble grosor, capacitados para recibir las balas de armas de fuego, también había un dispositivo de última generación que detectaba si las personas que entraban en el recinto llevaban armas, aunque aparentemente no pasaban por ningún control. Mayilyan nunca escondió su gusto por el despilfarro. Una muestra de ello es que tenía una quincena devehículos de la marca Porsche Cayenne de aquellos que te giras cuando los ves pasar por las calles de la ciudad. Su vivienda particular estaba ubicada en una mansión en una zona exclusiva de Pedralbes.
Se codeaba con muchos famosos, no es de extrañar, el dinero siempre llama al dinero, entre ellos algunos futbolistas del F.C. Barcelona, así como algunos cantantes y actores millonarios. Lo que sorprende es ver en esta colección de famosos ricachones a nuestro arzobispo emérito, ya que no se acaba de entender que relación podría tener con este personaje, que por sus excentricidades y su demostración de poderío y de riquezas, salta a la vista que no es trigo limpio.


El cardenal Sistach y Mn. Turull en su visita a Ucrania
Lo que pasa es que al encontrarme con esta inquietante fotografía me he acordado de un viaje que nuestro cardenal hizo a Ucrania hace unos años, concretamente a Kiev, acompañado como no, por su protegido Turull. Era la primera visita oficial de un obispo español a este país. Nadie entendía muy bien que habían ido a hacer allí. La versión extra-oficial decía que habían ido a "pescar" seminaristas, y de hecho lo hicieron, algún que otro joven de aquel país se integró en el Seminario de Barcelona, pero como era de esperar, aquello duró muy poco y acabó como el rosario de la aurora. Le salvó los números a Turull durante algún tiempo y luego de todo aquello no quedó nada.

Y es que no se entendía que para buscar seminaristas, el arzobispo y el rector del Seminario se fueran a este país, porque se trata de un país católico, pero de rito ortodoxo y para remate en que los sacerdotes pueden casarse, porque el celibato es opcional.  ¿Es que no hay cientos de países con jóvenes que puedan ser sacerdotes en Barcelona, sin tantas diferencias con nosotros, empezando por el idioma?  ¿Qué es lo que tiene Ucrania que interesaba tanto al cardenal y a su fiel escudero?

Los dos hechos no tienen porqué tener relación, excepto para los que somos un poco mal pensados como yo,  pero no me negarán que dos hechos que no tienen en principio mucha lógica, como son que un arzobispo y cardenal salga fotografiado con un mafioso y que se vaya a buscar seminaristas a un único país y que éste no tenga nada que ver con nosotros, tengan un punto en común: Ucrania.

La verdad, no veo a Don Juan José, tan sensibilizado con los problemas de los pobres y los humildes de nuestra sociedad, haciéndose fotografías con este tipo de personajes, pero debería ir con cuidado con algunos de sus colaboradores, aún en el cargo, como son el tándem responsable de la economía del obispado Matabosch-Batlle, porque son capaces de presentarle al mismo diablo, con tal de que suelte algún dinerito para la causa.

Francesco Della Rovere

Un monje marcado por su historia personal

$
0
0
Ernesto Raguer Suñer vino al mundo en Madrid, donde su padre trabajaba para la empresa Fomento de Construcciones y Contratas, el 11 de agosto de 1928. Hijo de una familia muy tradicionalista y con un tío sacerdote, no había experimentado ninguna vocación a la vida religiosa y su futuro profesional se encaminaba hacia el Derecho, cursando la carrera de leyes en la Universidad de Barcelona. Corría el año 1951, cuando se hallaba cumpliendo las Milicias Universitarias con el grado de alférez. En el mes de marzo de aquel año tiene lugar en Barcelona la primera protesta con cierto éxito desde el final de la contienda civil: la huelga de tranvías. Ni por ensueño Raguer participaba en la misma; ni se le conocía, hasta el momento, ninguna actividad contraria al Régimen. Sin embargo, se guardó en su capote de paseo militar una de las octavillas que se habían lanzado convocando el paro general. 

Aquella octavilla iba a cambiar el sino de la vida de Ernesto Raguer. Barcelona se hallaba en estado de sitio. Fruto de ello, el joven alférez fue cacheado por la Guardia Civil, hallándosele la propaganda subversiva. Dada su condición militar, fue inmediatamente llevado al Castillo de Montjuic y entregado a las autoridades castrenses. Probablemente por el estado de nerviosismo imperante en Barcelona, debido a una huelga espontánea, que no se sabía quién instigaba, la policía militar se ensañó con Raguer y le infringió graves torturas. Las sevicias causaron tanta mella en él que, en aquel momento, el estudiante de Derecho decidió cambiar la toga por el hábito y se propuso ingresar en el Monasterio de Montserrat como monje benedictino. Tras cumplir siete meses de pena de castillo y aunque en un inicio se colegía como abogado, deja el despacho a su hermano Jordi y en el año 1954 ingresa en el cenobio montserratino, profesando con el nombre de Hilari. 

Así pues, la vocación de Hilari Raguer no había nacido de manera espontánea, a pesar de su familia tradicionalista, un tío sacerdote y una hermana, María, monja del Sagrado Corazón. Su vocación nació del padecimiento de torturas por parte de la policía militar del régimen de Franco. Toda su vida quedó marcada por este hecho y ello puede explicar su obsesiva parcialidad al interpretar la persecución religiosa acaecida durante el período 1936-1939.
http://1.bp.blogspot.com/-Xu9_k7XqxEI/UopazqtXVSI/AAAAAAAAC_A/YSx7wED5YZs/s1600/franco1.jpg
Tan influenciado estaba Raguer por aquella tortura iniciática, que su entrada en Montserrat no fue vista con buenos ojos por el -en aquel entonces franquista sin mácula- abad Escarré, el cual enseguida lo destinó a Medellín (Colombia) como maestro de novicios. Ahí, al poco tiempo, se reunió con el padre Maiol Baraut, aquel  que había sido encarcelado y torturado por el propio Escarré. Ello explica también los artículos en La Vanguardia de Raguer destruyendo la fama demócrata del Abad de L’Arboç: “El abad Escarré, entre la historia y el mito”  y “Los mitómanos del abad Escarré”. Les enlazo los artículos, rescatados de la hemeroteca, para que comprueben la demoledora crítica que vierte Raguer sobre la tergiversación histórica del “antifranquista” Escarré, sus declaraciones a Le Monde y su destitución abacial.

Con esos resentimientos ha vivido toda su vida el padre Hilari Raguer. Sin ellos no se pueden entender sus obras La espada y la cruz: la Iglesia 1936-1939 o La pólvora y el incienso. La Iglesia y la Guerra Civil Española. Sin su historia personal no puede entenderse su particular negacionismo de la persecución religiosa del año 1936. En ocasiones, una historia personal marca como hierro candente toda una vida y permite explicar la parcialidad de determinados análisis, inconcebibles en un sacerdote e historiador; no digamos en un fraile benedictino, que cuenta entre sus antecesores a varios mártires elevados a los altares, fruto de las matanzas sufridas en aquel período. 

Oriolt

Montserrat, quien te ha visto y quién te ve

$
0
0
Pagola y Forcadas por un tubo; Qi Gong, la Saviesa del Wu Wei; un manual de como practicar Zen editado por las Publicaciones de l’Abadia de Montserrat, Mildfulness para mayores y otro para principiantes, Avui jugarem a relaxar-nos, libros de autoayuda…, estas y otras perlas y en su sentido literal como explicaremos se pueden encontrar en la librería del monasterio.
A medida que la comunitat benedictina va menguando y cada vez hay más huecos en el coro de Montserrat, aumenta el número de publicaciones de peculiar encaje en una librería de un monasterio. Pero creemos que el orden causal es el inverso.
El monasterio de Montserrat va experimentando un progresivo desmoronamiento espiritual paralelo a la conversión de la abadía en un gran tourist business. El espíritu Ramon Batlle ha remontado el valle del Llobregat y ha llegado a la abadía en cremallera. 
La librera en cuestión va disminuyendo el espacio dedicado a libros y va aumentado el de los recordatorios de todo tipo, incluido una perlas o gotas de cristal que tienen más pinta de amuleto o de terapia con gemas que de otra cosa. Los libros van perdiendo terreno. Y dentro de ellos, ganan posiciones autores como Pagola o Forcadas y no de una forma meramente testimonial. Aquello que Montserrat no está de acuerdo con la Forcadas no cuela a vista que el monasterio da cancha a su bibliografía en su propia librería.

La editorial Publicacions de l’Abadia de Montserrat no es ni por asombro lo que había sido. Perdida completamente la batalla en el campo de la edición historiográfica catalana, la editorial mantiene una vida lánguida mediante la publicación de obras por encargo. En el campo de la edición de libro religioso, la desconexión con lo mejor de la edición católica actual europea es total y absoluta haciendo un flaco favor a Cataluña porque nos priva de la edición en catalán de los mejores autores católicos del siglo XXI. Qué gran paradoja. Encarrerado en sí mismo, el monasterio languidece a pasos agigantados en lo espiritual y lo cultural. Que tristeza para los que hemos visto sólo declive en lo que nuestros abuelos explican antaño centro espiritual de Cataluña. 

Aureli Laforca Despagola

Un párroco imprudente que no escucha: Segismundo García Ramiro (II parte)

$
0
0
http://3.bp.blogspot.com/-2xUpnZKmM7Y/Vkr5RMIy-vI/AAAAAAAAIls/5JfvakCbucQ/s1600/Segis1.jpgSe advirtió en más de una ocasión, de forma oral y por activa y por pasiva, a Don Segismundo García Ramiro, párroco de Santa Maria de Mataró que las obras en la Basílica necesitaban ser comunicadas y autorizadas por la Generalitat de Catalunya por estar el templo sobre el BCIN (Bien Cultural de Interés Nacional) Iluro romana y por ser la propia iglesia parroquial barroca otro BCIN. Que no podía actuar a su antojo pues existe un marco normativo específico que debe cumplir y que su condición de clérigo no lo remitía a ninguna jurisdicción o fuero especial.

Asimismo se le aconsejó que se dejara asesorar y acompañar por el grupo de laicos del Museo Archivo de Santa María que por convenio firmado por uno de sus antecesores tienen como misión la gestión cultural de la parroquia. Una institución nacida en 1946, con tres doctores y varios licenciados, todos ellos voluntarios, de reconocido prestigio, entusiastas de la historia de la parroquia y de la ciudad. La decepción ha sido mayúscula, siguiendo los pasos de su antecesor Barat, ejemplos de una generación de sacerdotes clericalistas-progresistas con graves problemas de sociabilidad fuera de sus estrechas miras ideológicas.

Durante su rectorado se cambiaron, incumpliendo la normativa municipal, todas las ventanas de la casa parroquial que dan a la plaza. La norma obliga, para guardar una unidad estética para toda esta zona antigua de la ciudad, el uso de persianas de tiras de madera elevadas con cuerda (incluso marca la policromía permitida una carta de colores). Pese a ello, Segismundo Garcia Ramiro colocó las que le dio la real gana aunque fue apercibido previamente por la feligresía de que esto no se podía hacer. 

La “rectorada” provocó un gran quebranto para la economía parroquial pues el Ayuntamiento se vio obligado a hacerle retirar todos los cierres metálicos de las ventanas y persianas de plástico que había puesto (se tuvieron que tirar) y sustituirlas por las tipos y materiales que la normativa obliga. El caso provocó la intervención directa del alcalde de una Ciudad de 124.000h para evitar suspicacias y que no fuera interpretado como un acto de manía persecutoria antirreligiosa.

Y hasta tal punto no hubo manía persecutoria antirreligiosa que el tándem formado por el antiguo alcalde Joan Mora y el antigo concejal Ramon Reixach fueron los padres del proyecto de  restauración de la pintura mural de la famosa capilla de la Vírgen de los Dolores, joya del barroco catalán. Un proyecto valorado en 533.000 euros donde un equipo formado por 12 conservadores ha trabajado por más de medio año. Consiguieron que la Generalitat de Catalunya y la Diputación en nombre del Ayuntamiento asumiera un tercio del coste cada una, de manera que al obispado solo le costase el tercio restante. Además se aceptó que el obispado pudiera aportar en especie los costosos andamiajes (que consiguió de una empresa colaboradora con el obispado) y que pudiera aplicar por completo una subvención conseguida de Endesa para la iluminación. Todo ello con la intención de hacer menos gravosa la aportación dineraria que correspondía al obispado, habida cuenta y sensibilidad hacia la desproporción que existe entre las cargas que estos patrimonios históricos suponen el propietario (la Iglesia) y las pocos ingresos que generan.

Pese a esta buena voluntad, Segismundo García no comprende que si bien la declaración de BCIN obliga a informar y a solicitar permisos cuando hay que realizar obras, también facilita la adjudicación de subvenciones públicas a edificios de la Iglesia. Como las dos caras de una moneda. Además tenía a su disposición al Museo Archivo de Santa María para confiar en él estas gestiones, colectivo del cual ha recelado y menospreciado hasta el punto de manifestarlo de una forma mal educada e impresentable en una reciente reunión con los directores de obra de la restauración. Hay que recordar que la mala educación de este personaje ha hecho llorar a más de un feligrés, como fue el caso del día de la profesión como congregante de los Dolores de la mujer del Hermano Mayor de la Cofradía del Cautivo delante de vestíbulo de la famosa capilla después del acto.

Seguidamente al cambio de ventanas antes mencionada, se realizaron varias obras de restauración y acondicionamiento de los techos de algunas de las capillas laterales situadas a la izquierda de la nave basilical, concretamente las situadas entre la primera y la cuarta. ¿En todas ellas se informó a la Administración?  

http://arsandarq.com/wp-content/uploads/2016/06/arqueologia1.jpg
Entre todas estas obras, el caso más grave fue el de unas excavaciones realizadas entre 2014 y 2015 en la zona donde estaban instalados los lavabos de los patios de recreo parroquiales. Se excavó el espacio rebajándose el terreno por más de un metro de profundidad con la retirada de varios metros cúbicos de tierra dentro del BCIN Iluro romana y del BCIN Basílica de Santa Maria.

Todo ello a escasísimos metros de lugares donde había aparecido algunos años atrás piezas de cerámica y estatuas romanas como se puede corroborar consultando las memorias de las excavaciones del Servicio Municipal de Arqueología de la Ciudad  de Mataró o la revista Laietania.

La retirada de tierras rebajó el nivel desde el original, el del patio llamado Hort del Rector al nivel suelo de la iglesia basilical. Todo ello junto a la capilla de las Santas, en un espacio que hoy ha quedado, como resultado de dicha excavación, dentro del ámbito de dicha capilla. Una obras que necesitaban de un trámite administrativo cuyo incumplimiento lesiona los artículos 34 y 35 de la ley del Patrimonio Cultural Catalán 9/1993, de 30 de setiembre del Parlamento de Cataluña y ponen en funcionamiento los artículos 71 y 72 del régimen sancionador de la citada ley.

¿En las excavaciones aparecieron materiales cerámicos que fueron enterrados en el llamado Hort del Campaner? La empresa realizó los trabajos con discreción premeditada de manera que no pudieron ser vistos desde la nave de la Iglesia y por tanto las obras pasaron inadvertidas para la feligresía. ¿Se realizaron las obras sin seguimiento arqueológico alguno a tenor de la inexistencia de memoria arqueológica en el Servicio de Arqueología de la Ciudad de Mataró?

Con la nueva ley de transparencia, cualquier ciudadano puede solicitar información a la administración pública. Y por tanto pedir si Segismundo Garcia Ramiro tramitó o no la correspondiente instancia por registro oficial para informar sobre las obras a realizar y si se siguieron los trabajos con la autorización de la Generalitat de Catalunya, el conocimiento del Ayuntamiento de Mataró y la  supervisión de un arqueólogo. Esperemos que nadie tenga el interés de comprobarlo.

Joan Orella Gaes

El escándalo de los necios (El aborto como solución)

$
0
0
Delante del sufrimiento no nos quedamos impasibles: nos afecta, y muchas veces nos provoca reacciones que no son propias de un cristiano. Las noticias, como es natural por su propio interés, nos hablan continuamente de situaciones dolorosas. Muchas personas, cristianos de nuestras parroquias, lamentablemente dedican mucho tiempo a mirar la televisión cada día y con ello miran las noticias incluso tres veces al día. Las imágenes nos llegan más que las palabras. Ver a una persona sufrir por enfermedad, pobreza, injusticias humanas, etc,… nos llega más que sólo escuchar la noticia. También tenemos en cuenta que la manera en que se cuenta la noticia tiene su importancia. Por lo general se presentan las noticias de tal manera que todo lo que nos dicen nos parezca bueno, por aberrante que sea, y nos las traguemos como cosas necesarias, actuales, adaptaciones a los nuevos tiempos, etc…

Una de las doctrinas que nos están colando, es la referente al lobby gay que se va haciendo presente cada vez más en todos los ámbitos y estamentos. De ahí que algunos cristianos, debido a este lavado de cerebro, van aceptando las relaciones homosexuales como algo bueno por sí mismo, cuando la Palabra de Dios dice claramente que no heredarán el Reino de los Cielos aquellos que practican estas relaciones:¿No sabéis acaso que los injustos no heredarán el Reino de Dios? ¡No os engañéis! Ni los impuros, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales,.ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los ultrajadores, ni los rapaces heredarán el Reino de Dios..Y tales fuisteis algunos de vosotros. Pero habéis sido lavados, habéis sido santificados, habéis sido justificados en el nombre del Señor Jesucristo y en el Espíritu de nuestro Dios. (1 Co 6, 9b-11). Ciertamente está este pecado numerado junto con otros; pero no por eso dejará de serlo.

Dicho esto como ejemplo, es otro el motivo de este artículo. Hay otro pecado, más grave si cabe, que es el aborto. En este caso quisiera tratar esta reflexión desde la certeza de que se está metiendo en la conciencia de nuestros cristianos que el aborto es, muchas veces, una solución inevitable al sufrimiento. Ciertamente se realiza o se empuja a que chicas aborten muchísimas veces so capa de caridad. Quisiera sacar a la luz algunos de los motivos por los cuales personas incluso cristianas de las que van a Misa los domingos, aceptan que en determinadas circunstancias es lícito que se mate a la persona que se está gestando en el vientre de su madre. Los argumentos son los de siempre: si se ve una posible malformación del feto, si la madre es muy joven, si no tienen una economía suficientemente segura para afrontar el hijo que viene, o que sencillamente no quiere afrontar la responsabilidad de criar otro hijo. Todos los motivos son porque no queremos sufrir, lo cual es bien natural en el hombre. A nadie le gusta sufrir.

Muchas de las mujeres que abortan se ven empujadas por unos terceros que no sólo no quieren sufrir sino que se escandalizan del sufrimiento del otro y quieren evitárselo a toda costa. La solución para que no sufra ni la madre ni nadie es matar al niño que está por nacer. Esta reflexión muestra de manera clara lo aberrante de  este raciocinio. El cual es motivado, a su vez, por los medios de comunicación que se someten a los intereses millonarios que proporcionan los abortos. En el fondo es un interés económico, se corrobora una vez más la palabra de San Pablo: Porque la raíz de todos los males es el afán de dinero, y algunos, por dejarse llevar de él, se extraviaron en la fe y se atormentaron con muchos sufrimientos (1 Tm 6,10)

Nos damos cuenta de las graves consecuencias que provoca el escándalo del sufrimiento del otro: la consecuencia es la muerte del ser más inocente de la tierra, el “nasciturusel niño que está por nacer. Con apariencias de buenas personas y de hacer el bien se sigue aconsejando y consintiendo el aborto como si fuera un mal necesario o el mal menor. Lo más aberrante es que personas religiosas, incluso sacerdotes y monjas, que están en contacto asiduamente con la pobreza, han facilitado que mujeres aborten, han sido cómplices del tal asesinato. Más aún, en charlas que dan lo defienden descaradamente argumentando que pobre chica, mejor que vaya a abortar a un sitio adecuado, que no que lo haga arriesgando aún su vida. Y así van desgranando sus argumentos.

Y todo por una especie de buenismo que no acepta que el otro sufra. Nos dice el Señor:“Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con disfraces de ovejas, pero por dentro son lobos rapaces” (Mt 6, 15). Estos falsos profetas se autoproclaman más buenos que  Dios mismo; y disfrazados de ovejas inducen al asesinato del aborto y se hacen cómplices de él. Según el código canónico están excomunicados de la Iglesia.
Pero eso no ocurre sólo en el mundo de la marginación. En general se piensa que si el niño no va a tener posibilidades de llevar una vida digna, sea por posible enfermedad o por dificultades económicas, no se merece vivir: y se le mata. Estamos tristemente acostumbrados a oír hablar del aborto, incluso con las palabras embaucadoras que lo definen como interrupción voluntaria del embarazo.

Estas reacciones pro-abortistas a causa del escándalo del sufrimiento,  de algunos de nuestros cristianos me refiero ahora, viene dado por una gran falta de fe. La Encarnación de Jesucristo nuestro Señor, Dios y hombre verdadero, que pasó por las tierras de Judea experimentando en su cuerpo santo el dolor y el sufrimiento y muriendo en la Cruz por nosotros, cargando con nuestros pecados y resucitando el tercer día; ha dado sentido al sufrimiento. De tal manera que a partir de ese momento, para los cristianos el sufrimiento ya no es algo que merezca ser considerado como fruto de la mala suerte o como una maldición. Para nosotros, a partir de Jesucristo, el sufrimiento entra en la dimensión del misterio.

Como dice San Pablo: “Por lo demás, sabemos que en todas las cosas interviene Dios para bien de los que le aman”. (Rm 8,28) Incluso en el sufrimiento causado por una enfermedad, una injusticia u otro motivo tenemos la esperanza de que Dios nos ayudará y que no nos abandonará nunca. Desde la fe vemos el sufrimiento como una oportunidad en la que uno se puede encontrar con Dios de una manera nueva. No vemos sólo el mal y el sufrimiento, sino el amor de Jesucristo que acompaña a aquel que sufre y da sentido a su sufrimiento. El cristiano no se escandaliza del sufrimiento del otro, sino que reza y le acompaña siempre dentro del marco de la Ley divina, humilde y obediente, nunca autoproclamándose salvador. Porque Salvador sólo hay uno, y éste es Jesucristo.

El motivo del título de este artículo: “El escándalo de los necios (el aborto como solución)”. Es porque como dice el salmo 14: “Dice el necio en su interior: ¡Dios no existe!”  Y por su necedad y falta de fe en Dios se escandaliza del sufrimiento del otro; y como lobo rapaz, disfrazado de oveja, dice: “el aborto no es un mal”, y promueve la cultura de la muerte, lo cual es propio del necio. ¿Cuál es la barrera entre el enfermo -¡o el pobre!- no nacido y el que ya ha nacido? Los argumentos que se emplean hoy para matar al uno, servirán mañana para matar al otro. Como ocurrió ya ayer y anteayer. ¿No es tremenda necedad persistir en esa cultura de la muerte? Se empieza por los más débiles de todos; pero luego seguirán otros débiles. La película siempre es la misma: el abuso del fuerte contra el débil.

Aprovecho para recordar la Marcha por la Vida que se realiza los días 25 de cada mes. En Barcelona nos encontramos como siempre al principio de la Avenida Gaudí tocando con una de las entradas del Hospital de Sant Pau a las 20:30h. Animaos a venir a rezar y a dar testimonio de que la vida del que ha de nacer es un don de Dios que no puede ser arrebatado por intereses de nadie y de que el sufrimiento ha sido iluminado por la Cruz de Cristo.

Mn. Jordi Gutiérrez Bassa

Domingo XVII del Tiempo Ordinario (Año C)

$
0
0
Comentario sobre la liturgia dominical realizado en el Rezo del Angelus por el Papa Benedicto XVI el 25 de julio de 2010 coincidiendo con el XVII Domingo del Tiempo Ordinario

El Evangelio de este domingo nos presenta a Jesús recogido en oración, un poco apartado de sus discípulos. Cuando concluyó, uno de ellos le dijo: «Señor, enséñanos a orar» (Lc 11, 1). Jesús no puso objeciones, ni habló de fórmulas extrañas o esotéricas, sino que, con mucha sencillez, dijo: «Cuando oréis, decid: “Padre...”», y enseñó el Padre Nuestro (cf. Lc 11, 2-4), sacándolo de su propia oración, con la que se dirigía a Dios, su Padre. San Lucas nos transmite el Padre Nuestro en una forma más breve respecto a la del Evangelio de san Mateo, que ha entrado en el uso común. Estamos ante las primeras palabras de la Sagrada Escritura que aprendemos desde niños. Se imprimen en la memoria, plasman nuestra vida, nos acompañan hasta el último aliento. Desvelan que «no somos plenamente hijos de Dios, sino que hemos de llegar a serlo más y más mediante nuestra comunión cada vez más profunda con Cristo. Ser hijos equivale a seguir a Jesús» (Benedicto XVI, Jesús de Nazaret, Madrid 2007, p. 172). 

Esta oración recoge y expresa también las necesidades humanas materiales y espirituales: «Danos cada día nuestro pan cotidiano, y perdónanos nuestros pecados» (Lc 11, 3-4). Y precisamente a causa de las necesidades y de las dificultades de cada día, Jesús exhorta con fuerza: «Yo os digo: pedid y se os dará; buscad y hallaréis; llamad y se os abrirá. Porque todo el que pide, recibe; el que busca, halla; y al que llama, se le abrirá» (Lc 11, 9-10). No se trata de pedir para satisfacer los propios deseos, sino más bien para mantener despierta la amistad con Dios, quien —sigue diciendo el Evangelio— «dará el Espíritu Santo a los que se lo pidan» (Lc 11, 13). Lo experimentaron los antiguos «padres del desierto» y los contemplativos de todos los tiempos, que llegaron a ser, por razón de la oración, amigos de Dios, como Abraham, que imploró al Señor librar a los pocos justos del exterminio de la ciudad de Sodoma (cf. Gn 18, 23-32). Santa Teresa de Ávila invitaba a sus hermanas de comunidad diciendo: «Debemos suplicar a Dios que nos libre de estos peligros para siempre y nos preserve de todo mal. Y aunque no sea nuestro deseo con perfección, esforcémonos por pedir la petición. ¿Qué nos cuesta pedir mucho, pues pedimos al Todopoderoso?» (Camino de Perfección 42, 4: Obras completas, Madrid, 1984, p. 822). Cada vez que rezamos el Padre Nuestro, nuestra voz se entrelaza con la de la Iglesia, porque quien ora jamás está solo. «Todos los fieles deberán buscar y podrán encontrar el propio camino, el propio modo de hacer oración, en la variedad y riqueza de la oración cristiana, enseñada por la Iglesia... cada uno se dejará conducir... por el Espíritu Santo, que lo guía, a través de Cristo, al Padre» (Congregación para la doctrina de la fe, Carta sobre algunos aspectos de la meditación cristiana, 15 de octubre de 1989, 29: L’Osservatore Romano, edición en lengua española, 24 de diciembre de 1989, p. 8).
________________________________________________________________________________

(En francés) Al enseñar a sus discípulos a orar, Jesús nos revela quién es su Padre y nuestro Padre, y abre nuestro corazón a nuestros hermanos y hermanas. Dejémonos alcanzar por el soplo del Espíritu Santo, quien hace de nosotros verdaderos orantes. Imitad, queridos jóvenes, el heroísmo de Santiago. Él llevó el Evangelio hasta los confines de la tierra de su tiempo. Dedicando también algunos momentos de vuestras vacaciones a actividades espirituales, descubriréis aún más el sentido profundo de la vida. 

(En inglés) En el Evangelio del día, Jesús nos enseña la oración del Señor. Siguiendo el propio ejemplo de Cristo, os animo a rogar por la gracia de ser siempre dignos hijos e hijas de nuestro Padre celestial, amándoos unos a otros. 

(En alemán) Como los discípulos en el Evangelio de este domingo, muchas personas también se preguntan: «Orar, ¿cómo se hace?». El propio Jesús fue un gran orante y, con el Padre Nuestro nos enseñó sobre todo que Dios es un Padre que nos ama, que escucha nuestras plegarias y que quiere lo mejor para nosotros. Si interiorizamos esto, nuestra oración se hace viva y vigorosa. 

(En español) El Evangelio de hoy nos invita a ser constantes en la plegaria, dirigiéndonos a Dios con la oración que Jesús nos enseñó y los Apóstoles nos transmitieron. 

(En polaco) En el Evangelio de este día, Jesús afirma: «Cuando oréis, decid: Padre, sea santificado tu nombre» ( Lc 11, 2). De esta forma, él nos enseña la oración, que es expresión de nuestra adoración y de nuestra gratitud, así como de la piedad y de nuestras súplicas dirigidas al Creador de todo bien. En ella se manifiesta nuestra fe y nuestra confianza en la Divina Providencia. Acordémonos de la oración, tanto en nuestro trabajo diario como en los momentos de descanso de nuestras vacaciones
Viewing all 3063 articles
Browse latest View live