Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3125 articles
Browse latest View live

Herráez vs Omella

$
0
0
Poco tienen que ver aparentemente estos dos prelados, además de que tienen una edad similar y que ambos son arzobispos de diócesis que empiezan con la letra B. Don Juan José Omella es el actual arzobispo de Barcelona y Don Fidel Herráez el de la diócesis burgalesa. Es cierto que ambos fueron promocionados y elevados a la mitra por importantes personalidades de la Iglesia española de las últimas décadas, Don Fidel por S.E.R. el cardenal Don Antonio Mario Rouco, y Don Juan José por Don Elías Yanes, ambos mentores fueron presidentes de la Conferencia Episcopal Española, pero más allá de estas pequeñas coincidencias todo el mundo sabe que son de estilos y de lineas muy diferentes.

Si saco este tema a colación es porque hay un punto de coincidencia que me interesa, y es que ambos prelados fueron nombrados para sus actuales diócesis prácticamente de forma simultanea, Don Fidel tomó posesión de Burgos en noviembre de 2015 y Don Juan José de Barcelona en diciembre. Es decir que llevan casi el mismo tiempo en el cargo. Ambos obispos, a pesar de ya haber llegado a los 70 años han demostrado una gran vitalidad y en estos pocos meses han hecho una verdadera maratón para conocer a sus sacerdotes, a sus fieles y a la realidad diocesana que a cada uno se le ha encomendado. Nada de tomárselo con calma, sino que sus agendas han estado llenas a rebosar y a pesar de esa sobresaturación de actividades, por allí por donde han pasado han creado muy buenas sensaciones de proximidad, sencillez y sentido pastoral.

La diferencia que quiero hacer notar con este escrito es que Don Fidel ya ha pasado el primer examen, el más complicado y difícil porque es el que puede marcar el resto de su pontificado: los nombramientos de los más altos cargos diocesanos, que definen quienes van a ser sus primeros hombres de confianza e indirectamente la linea que quiere seguir, si es continuista, revolucionaria o marcada por su peculiar carisma personal.

Nuevo equipo de gobierno de la archidiócesis de Burgos
Con fecha 11 de mayo, la archidiócesis de Burgos hacía públicos los nombramientos del nuevo equipo de gobierno de Don Fidel, totalmente remodelado en las caras y en la estructura, en relación al que tenía su antecesor Don Francisco Gil Hellín. El nuevo Vicario General es el Rvdo. Fernando García Cadiñanos, el cargo que algunos consideran como el hombre de máxima confianza del obispo o el número dos de la diócesis, substituyendo a su antecesor el Rvdo. Andrés Picón Picón. El resto de vicarios episcopales  no voy a citarlos ya que supongo que serán totalmente desconocidos para la mayoría de nuestros lectores, exceptuando lógicamente a los buenos amigos burgaleses que nos leen.

Donde también ha habido cambio, lógico por otra parte al llegar un nuevo obispo, es en el Seminario, Don Fidel ha nombrado un nuevo rector en la persona del Rvdo. Francisco Javier Valdivieso Sáez, que substituye en el cargo al Rvdo. Fernando Arce Santamaría. También ha cambiado al director espiritual en la persona del Rvdo. Angel Olalla Martín, que substituye al Rvdo. Enrique Ybañez Vallejo. Don Fidel también ha nombrado un nuevo director para la Casa Sacerdotal diocesana.

Mn. Salvador Bacardit, aún vicario episcopal barcelonés
Aporto todos estos datos, porque nuestro arzobispo Don Juan José, tendría que estar a las puertas de hacer un cambio similar en nuestra diócesis e incluso hay quien piensa que ya debía haberlo hecho. Para que cambien realmente las cosas, estos nombramientos son decisivos, y cuanto antes mejor. El equipo de gobierno de n.s.b.a... y ya jubilado cardenal Martinez Sistach está totalmente amortizado y caducado. Esos vicarios episcopales mayoritariamente grises y sin ninguna personalidad, fueron elegidos por nuestro anterior arzobispo para que no le hicieran sombra y para cumplir los pactos establecidos con el progresismo (conocidos con el nombre de la pax sistachiana) de que ningún sacerdote de talante conservador ocuparía un cargo importante en su gobierno diocesano.

Y qué decir de nuestro querido Rvdo. Josep Maria Turull, el niño mimado (Puer Haeres) del progresismo, y camaleónico chico para todo de la era Sistach. El Seminario necesita un cambio urgente, que haga entrar nuevas vocaciones, que van a ser fundamentales para el futuro de nuestra diócesis, y que no se queden por el camino o se vayan a otras diócesis por la desconfianza que genera el actual rector del Seminario.

Si estos cambios no se producen en breve, o se apuesta por el continuismo, una gran decepción asolará los sectores más vivos de la diócesis que han esperando con gran paciencia la llegada de un obispo valiente y decidido que no se deje manipular ni gobernar por los sectores que han llevado a la ruina espiritual a nuestra castigada diócesis. Creemos que Don Juan José tiene suficiente fuerza y coraje para tirar adelante estos cambios tan necesarios, pero en este paso tan decisivo no puede vacilar.

Antoninus Pius

El cura "indepe" y "culé" del Opus Dei

$
0
0
En diciembre de 2012 tuve una comida (almuerzo) con un sacerdote amigo de la Prelatura del Opus Dei, el nombre oficial es la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz. Este sacerdote -cuento el pecado, no el pecador- en esas fechas había hecho una oferta a la ANC para que le compraran banderas esteladas para los balcones, al precio de ganga de un euro la unidad, la diferencia con el PVC sería la ganancia neta para la ANC.

Este sacerdote había heredado de su padre un pequeño taller textil en Barcelona, dedicado a fabricar toldos, y sus máquinas podían producir miles de esas banderas de un material acrílico mucho más resistente que la tela, y a precio de chinos. Porque el cura, para la causa, no quería hacer negocio. Le salía del corazón. Al fin, sólo necesitaba dinero para pagar a sus dos empleados y al sobrino que hacía de encargado. Su nómina era la de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, que como todas las ordenes religiosas hacen voto de pobreza.

Creo que consiguió su objetivo porque las esteladas oficiales de la ANC no son de tela, y por eso aguantan bien la intemperie. Digo que creo, no lo aseguro, porque fue el último encuentro que tuve con él.

El mosén es el arquetipo de un forofo del Barça y me hablaba de la ilusión que le haría ver jugar a la selección catalana de fútbol la Eurocopa y los Mundiales. España había ganado los tres consecutivos y, como el plantel era el Barça, daba por seguro que la selección catalana iba a emular a la española, como dos y dos son cuatro.

Lemas indepentistas en la cartelera
de un Colegio del Opus Dei de Gerona

Ese mundo imaginario lo comparten todos los indepes de corazón, sean civiles o religiosos. Los curas tienen además un plus místico mucho más profundo en el Opus que los iluminados de la secta del Palmar del Papa Clemente.

Le eché un jarro de agua helada a la cara cuando le pregunté si estaba soñando. Un cura del Opus no está acostumbrado a que un laico le suelte esta fresca. Y le expliqué una evidencia que no ven, porque están ciegos en una pasión fuera de la realidad.

Le dije que para que Cataluña tuviera derecho a una selección nacional tendría que tener, previamente, una Liga profesional propia, y eso significaría la desaparición de la potencia futbolística actual del Barça. No por voluntad de los socios ni de su junta directiva, sino por la propia realidad del mercado.

El Barça tendría que jugar una liga contra el Lleida, Girona, Tarragona, Sabadell, Terrassa y tal vez el RCD Espanyol (si cambiara de nombre y no optara por continuar en la Liga Española, cosa harto improbable). Con esta Liga catalana autóctona el Barça no podría pagar a sus cracks, que emigrarían a otros clubes económicamente más potentes. No hace falta que cite a los clubs más interesados en recibir esos jugadores.
Así que adiós a esos proyectos faraónicos del futuro Camp Nou.

Y, si esto le iba a pasar a la Liga del Barça, otro tanto le ocurriría a la selección catalana: le pasaría como a la escocesa o la galesa. Existen oficialmente, pero nunca pueden acceder a las grandes competiciones internacionales porque son eliminadas en las previas, porque su mercado autóctono no genera suficientes recursos para hacer frente a las grandes naciones. Alemania, Italia, Inglaterra, Italia o Rusia. Me dejo la nuestra para no ofender.

La cara del cura le cambió. No le descubrí la sopa de ajo, pero lo parecía. Y cambiamos de tema; hablamos de lo mal que estaba la economía y el mundo...

Es curioso comprobar cómo personas inteligentes pierden el oremus de la realidad. Es una constante en el mundo indepe.

*Extracto del escrito de Roberto Giménez Gracia, en el portal "Crónica Global" el 29 de mayo de 2016

Fecisti nos ad te

$
0
0
Nos creaste, Señor, imprimiendo en nosotros el movimiento hacia Ti, por eso nuestro corazón no tiene descanso, si no lo tiene en Ti. (San Agustín. Las Confesiones)

“Al hacernos, nos proyectaste hacia ti”. No recuerdo dónde di con ella, pero ésta es la traducción de la supercelebérrima frase de san Agustín que más me ha impactado. San Agustín no dijo “Nos hiciste para ti, y nuestro corazón no descansa hasta que descanse en ti”. Lo que dijo es mucho más fuerte. Dios no nos hizo paraÉl, sino que al hacernos, imprimió en nuestro ser la necesidad irrefrenable de ir haciaÉl, de manera que forma parte de nuestra naturaleza el tender hacia Dios. Es decir que nosotros no somos un fin de Dios (para Dios), sino que Dios es un fin nuestro: Dios es la finalidad y el objetivo de nuestro movimiento, de nuestro ad (de nuestro “hacia”). Fecisti nos ad te, et irrequietum est cor nostrum donec requiescat in te.
Es una imagen potentísima, a la altura de la increíble genialidad de san Agustín. No está hecho el hombre para estarse quieto. El hombre está hecho para proyectarse, y además con enorme fuerza: bien que lo vemos. ¿Hacia el “progreso”? ¿Hacia la riqueza? ¿Hacia el bienestar? ¿Hacia su apoderamiento y transformación de todo el mundo? ¿Hacia la felicidad? Pues no, no es esa la proyección real del hombre: no se aquietará su corazón por lejos que llegue por esos caminos. El hombre está proyectado (proyecto y proyectil) hacia Dios. Su proyecto es fundirse en Dios: por eso es un proyectil lanzado hacia Dios. Forma parte de la naturaleza del hombre ir hacia Dios.
Que este movimiento nuestro hacia Dios forme parte de nuestra naturaleza, es como que el movimiento vertiginoso de los electrones en torno al núcleo, forme parte del átomo. Sin ese movimiento, ¡no habría átomo! Y sin movimiento hacia Dios, dice san Agustín en esta bellísima frase, no habría hombre.

Toda la biología está plagada de ejemplos de este tipo: el movimiento forma parte de la naturaleza de la propia vida, y de infinidad de elementos que hacen funcionar la vida. Es quizá más entendible esta idea si nos fijamos en la Tierra, en nuestro planeta. No es sólo su masa lo que define a la Tierra, como tampoco nos define a nosotros nuestra masa. Si la Tierra no orbitase en torno al Sol ni girase en torno a sí misma, no es que no sería la Tierra: es que ni tan siquiera sería un planeta, ni menos del sistema solar, que es lo que la hace Tierra. Sería un meteoro a la deriva, un pedrusco (grandote, pero pedrusco) pendiente de chocar con otros meteoros mayores o menores también a la deriva, para ir desmenuzándose hasta convertirse en meteorito, con fragmentos atrapados para ser cola de cualquier cometa, y con otros fragmentos engullidos por cualquier agujero negro. La Tierra es “La Tierra” porque se mueve en el sistema solar, en la órbita en que se mueve y de la forma en que se mueve. El movimiento forma parte de su ser tanto como su masa y la naturaleza de ésta. Si no fuesen éstas sus características precisas, no sería un planeta vivo, ni tendría un papel tan preponderante la vida en la configuración y funcionamiento del planeta.

¿Y el hombre? Jamás hubiese llegado a ser lo que es, si no hubiese sido creado hacia Dios, si no estuviese en la órbita de Dios. Es preciso por tanto que perfilemos nuestra visión del hombre analizando su trayectoria, su recorrido a quo (de dónde venimos) ad quem (adónde vamos): ambos términos perfectamente definidos en nuestra antropología  (que la teología, al fin y al cabo, se entronca en la antropología).
Como ocurre con la Tierra y como ocurre con los electrones, el hombre no se define por su masa, por su mero valor material y materialista como hoy se pretende. Forma parte inseparable de la esencia del hombre, su movimiento. Es muchísimo más importante hacia dónde va el hombre (hacia Dios, dice san Agustín), que qué es el hombre: una brizna de hierba que arrastra el viento, dice Job. Igual que es infinitamente más potente el movimiento del electrón que su masa.
Y vemos con claridad meridiana que cuando el hombre se ha dirigido hacia Dios y se ha dejado atraer por Él, ha ganado en valor y dignidad; mientras que cuando ha cambiado el rumbo alejándose de Dios o yendo directamente contra Él, la humanidad ha decaído, perdiendo lo más noble de su esencia. Mientras Dios tira del hombre hacia arriba, crece el hombre: porque la bondad es su horizonte. Pero cuando la humanidad se deja llevar por su propio peso, por su pura materialidad, se dispara como planeta sin rumbo hacia la nada, hacia su propia destrucción. El bombardeo mediático del lobby LTGB–trans y homosexual- dinamitero no ya de la familia, sino del mismo concepto de ser humano: hombre y mujer. Las violaciones sistemáticas de la libertad religiosa no sólo en Corea del Norte y en China, sino en Barcelona y Hospitalet de Llobregat, por parte de unas autoridades investidas por un derecho quasi divino a gestionar las manifestaciones religiosas de sus pueblos. El reconocimiento como derecho de las mayores perversidades -léase aborto, eutanasia y la adopción por parejas homosexuales-  y la actitud silente y acomplejada por miedosa de aquellos que por su ministerio deberían defender del lobo a sus ovejas, nos lleva a una situación de postración moral que se acentúa cada vez más.
Es ahí donde nos encontramos, en nuestro proceso de destrucción. El Occidente cristiano acometió su propia demolición empezando por la cabeza: su primer empeño es destruir a Dios, arrancarlo de su vida. A partir de ahí, la destrucción total del hombre en que tan empeñados están los grandes poderes de este mundo, viene rodada. Y una vez destruido el hombre, la única referencia de bien y mal es el Estado. Y no queda ya ningún obstáculo para que el poder se incaute no sólo de tu dinero, sino también de aquello que sólo a Dios pertenece: el alma, el espíritu de un hombre que ha dejado de serlo para convertirse en combustible incinerado en las calderas de un Sistema tiránico e inmoral, por muy democrático que quiera presentarse.
Custodio Ballester Bielsa, pbro.
www.sacerdotesporlavida.es

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
C:\Users\FRANSESC\Desktop\CASA%20DE%20SIMÓN%20EL%20FARISEO%202_-JAMES%20SEWARD_-S_%20XX.jpg
LA PROSTITUTA Y AQUEL CLIENTE QUE VALE LA PENA
La invitación ha sido aceptada: esta noche será la velada de Simón el Fariseo. Todo ha sido preparado hasta los más nimios detalles: por otra parte el Invitado es el Hombre más discutido en las plazas de la zona. Cuando entra -Él no es de aquellos que se echan para atrás- no parece mostrar reserva o desconfianza, aunque podríamos asegurar que ya les tiene a todos tomada la medida, uno a uno: y con solo mirarles el rostro. Sin embargo a un cierto momento la escena se complica: una mujer no invitada entra en casa. Es una intrusa, no farisea, no “rabínica”, no culta: una reputada pecadora (con perdón). Él lo sabe, pero parece no avergonzarse: se informa dónde está Jesús y va hacia Él. Quiere encontrarle. Y para encontrarle rompe las reglas de la etiqueta, se enfrenta al riesgo del rechazo, la incomprensión, el desprecio, la condena.
Entra con un vaso de alabastro y se encoge bajo la mesa llorando a sus pies. Jesús arriba, ella abajo. Una mujer que entra en casa sin invitación, por lo menos tiene interés en hablar con el Maestro: al menos se espera alguna palabra. Nada: ambos permanecen en silencio. O mejor: hablan sin hablar. Imagina: la mujer no consigue hablar, se emociona, llora. ¿Por gratitud, arrepentimiento, amor, conmoción? ¡Quién lo sabe! Y el Maestro parece mudo: al llanto responde con el silencio. No cambia posición: inclinado hacia la mesa, y la mujer llorando a sus pies. ¡Qué imagen de ternura! Las murmuraciones de los presentes -Jesús siempre parece distraído pero nada se le escapa- dicen que con su cuerpo aquélla era una experta, con sus manos, con su boca, con sus cabellos. Los mismos que hoy usa para con Jesús. Aquella mujer conoce el arte de amar. Y de hacerse amar y mimar. Paciencia con la mujer: es de la mala vida y siempre lo será.
Simón está irritado por la actitud de Jesús: ¿qué dirán los otros fariseos? Perderé la reputación, dirán que he contagiado a todos, que la he invitado yo, que lo sabía todo, que podía echarla -piensa para sí Simón-. Un brote de sentimientos: pero como perfecto fariseo, jamás los habría manifestado en público. Es suficiente: el Maestro lo rodea. Esta es honestidad: Simón firma la guerra y Jesús combate. Por vez primera el Acusado toma la palabra: “Simón, tengo algo que decirte” Fenomenal, Cristo: podría defender a la mujer y entablar una discusión sobre la etiqueta. Nada: escoge contar una historia. Simón le dice: “Dime, Maestro”. No te engañes con la aparente educación del fariseo: el original griego expresa la impaciencia de quien está acusando. Como si dijese: “Es hora de que me des una explicación”. Y Jesús, paciente, le cuenta una historia.  Escucha, Simón: Un acreedor tenía dos deudores. Uno le debía 50 denarios, el otro 500 (quinientas jornadas de trabajo de un labrador- año y medio) Les condona la deuda a los dos porque no pueden restituírsela. ¿Quién estará más agradecido? “Supongo, imagina el corazón de Simón, que aquel a quien más le perdonó”. Y Jesús le invita a dar un salto: de la historieta de la deuda al relato de lo acontecido en su casa. “¿Ves esta mujer?” Jesús le obliga a mirarla. ¡Qué golpe bajo! Y empieza a reprochar como una ametralladora. Simón le ha querido intimidar y ha de pasar cuentas. Y Jesús le clava el resumen de la velada: no me has lavado los pies, no me has besado, no me has perfumado…
Ella en cambio, todo lo contrario. Simón cabizbajo, ruborizado: porque es inteligente. Sin especificárselo (poder magistral de Jesús) le ha hecho comprender que quien no ha respetado la ley ha sido él. Y con delicadeza le ha hecho sentir un gusano. Le ha explicado que la verdadera anfitriona de casa ha sido ella. “Suerte que estaba ella, en caso contrario, Simón, me hubiera sentido incómodo.” ¡Chapeau! Esto es elegancia. Decidido a arremeter contra aquella mujer que consideraba pecadora y es él el que se descubre pecador. No lo acusa directamente, pero le dice: “Tú también, Simón, eres pecador” Él no lo sabe: se pensaba puro, perfecto, santo. ¡Tómate esa! Su Huésped, para el que había preparado pan ázimo, verduras hervidas, unas chuletas de cordero y frutos secos como postre, le da un bocado a su orgullo, aunque con elegancia. “Simón, tengo algo que decirte”.
Imagina la conclusión. No hablan los comensales. Pero hablan. Y Cristo no puede callar. Como una vieja balanza que intenta equilibrar los platillos, la mirada de la mujer se aferra a la del Maestro que le dice: “Tus pecados te son perdonados”. Seductor. Encantador. Sublime: las palabras no aguantan el poder de aquella mirada. El Evangelio es increíble. No se ahorra ni una. Acabado el turno de Simón, el flash va en busca de los otros comensales. ¿Verdad que te acuerdas? ¡Estaban cenando! Maravilloso: los comensales empezaron a decirse para sí: ¿quién es este que perdona los pecados? Igualitos que Simón: no osarían jamás hablar en voz alta. Pero el microchip del evangelio los desenmascara. Resulta desastrosa para el hombre la puntualidad evangélica. Les responde hablando de la mujer. Puro arte. Como cuando alguien te habla y no le miras a la cara. Lo escuchas pero no te giras. Lo percibes pero no quieres verle el rostro. Y cuando te pregunta, respondes mirando a otra persona. “Vete en paz: tu fe te ha salvado” Por favor, señores, que pase el siguiente…
Con astucia esta vez, para evitarles el ridículo: los pecadores no deben temer al Evangelio, sólo  los justos. ¿Verdad, Simón? 
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Catolicismo social más allá del buenismo

$
0
0
En una ocasión Mn. Jaume Brufau me comentó que la llegada de Don Marcelo a Barcelona fue mal interpretada. Mn. Jaume había residido por motivos universitarios en Valladolid, ciudad castellana natal y de primeros destinos de Don Marcelo. Y lugar donde  el vallisoletano ejerció como capellán de Universidad. El Dr. Brufau me contaba que los servicios de información del franquismo, de incognito, a menudo se hacían presentes en las misas que celebraba don Marcelo ya que sus homilías, en no pocas ocasiones, se adentraban en consideraciones sociales que incomodaban al régimen.
Tomado directamente de un resumen de su biografía, Don Marcelo fue “Hombre de gran energía y fuerte temperamento, en este periodo también asumió los trabajos de asesor diocesano de Acción Católica, de Cáritas Diocesana y de la obra benéfica y de los trabajos de construcción del Patronato de San Pedro Regalado. Con esta institución fue promotor de muchas iniciativas pastorales y sociales, entre las que destacan la construcción de viviendas populares, de escuelas primarias y, más tarde, dos institutos de Formación Profesional y un colegio diocesano para más de mil estudiantes”.
Don Marcelo, en sus últimos años
Es por unir esta característica de su apostolado a otros méritos para acceder al episcopado, que Don Marcelo fue destinado a Barcelona. Como, un poco más de medio siglo antes, fuera llamado a la cátedra de San Paciano, otro obispo de nombre Juan José, el valenciano Laguarda Fenollera.
Barcelona era la ciudad industrial más importante de España. Allí se había fundado la primera fábrica movida a vapor del estado español (la Bonaplata, Vilaregut, Rull y Cia, 1833), la primera asociación estrictamente obrera (la Sociedad de Tejedores de Algodón, 1840) y la primera huelga general (en el sentido de afectación de todo el sector productivo) en 1855. No es aquí el lugar para desgranar fechas y fases de su industrialización, pero no resulta nada extraño comprobar que si Cataluña fue pionera en el adentrarse en la Revolución Industrial  en España también lo fuera en la irrupción del llamado problema obrero o cuestión social.
En 1827 se documentan ya conflictos entre fabricantes y tejedores de carácter obrero. Solo un año después del inicio de reinado de Isabel II, una comisión de obreros fabriles se dirigía al Capitán General para buscar justicia ante unos despidos y bajas de jornales (1834).
Seguramente puede afirmarse que el gran y demasiado olvidado Balmes fue el primer eclesiástico español en adentrarse al análisis de la nueva realidad industrial y al problema obrero desde una perspectiva católico-social.
El catolicismo social catalán tenía que ser pues de los pioneros en la península y vigoroso pero tuvo que remar en contra de varios factores que dificultaron su desarrollo. Haremos referencia a algunos de ellos.
En primer lugar, habría que referirse a la falta de vitalidad de la reflexión filosófica y teológica católicas de la Cataluña y la España (salvo excepciones) de los años anteriores a la irrupción por importación del neotomismo a finales de siglo XIX. Salvo algunas escasas excepciones, el pensamiento social católico catalán vive de Balmes hasta Torras y Bages. Pero incluso cuando el neotomismo sacude la península, en no pocas ocasiones, se repiten más sus enunciados mecánicamente que se vive su espíritu.
Más allá de las obras benéficas a favor de los obreros necesitados, una verdadera explosión de Caridad en la Catalunya de la segunda mitad del siglo XIX, faltó reflexión católico-social profunda. El catolicismo social catalán anduvo cojo, pues fue creativo y dinámico en obras benéficas prácticas, pero le faltó profundidad analítica para poder responder en el debate de las ideas sobre la Cuestión Social. Una falta de análisis que pasó factura, seguramente, en la dificultad de complementar las obras benéficas con iniciativas más complejas como el desarrollo de un sindicalismo católico como el alemán o el italiano.
Pese a que el pensamiento católico social catalán fue a menudo muy “liberal”, seguramente fruto de la hegemonía del pensamiento económico liberal que existía a nivel académico y a nivel popular en la Catalunya anterior a 1936, aparecen figuras y obras a contracorriente.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\Olotis4.jpg
Mn. Pere Dausà i Arxer
En las coordenadas de una catolicismo social no integrista pero si integral uno puede seguir una línea que une a los balmesianos afianzados en el neotomismo de la década de los ochenta del siglo XIX con la mejor revista católico social catalana anterior a 1936, la Catalunya Social. Una línea de maestros y discípulos donde transitaron personalidades como el canónigo Josep Baranera; los apóstoles abnegados gerundenses del catolicismo social práctico como fueron Mn. Pere Dausà en Banyoles o Mn. Sants Boada en Sant Feliu de Guíxols; o incluso el no suficientemente reivindicado en este aspecto cardenal Vidal y Barraquer.
La historia del catolicismo catalán contemporáneo anterior a 1936 no puede reducirse al carlismo o al integrismo como la producción historiográfica a veces aparenta. Como tampoco reducirse a una visión solo nacionalista catalana de unas personalidades, que sin renunciar a sus sentimientos personales identitarios, no los llevaron a absolutizarlos de tal manera y extremo que hiciesen invisibles la realidad de la Cuestión Obrera.      
Estas preclaras personalidades del catolicismo social catalán sufrieron, en no pocas ocasiones, ataques injustos siendo incluso calificados a la vez de mestizos y socialistas. Otras veces padecieron un ostracismo que los ha hechos “transparentes” incluso a muchos historiadores de hoy. 
Uno de los  más incomprendidos en su época fue el jesuita P. Gabriel Palau fundador de Acció Social Popular en la Barcelona de 1907. Palau tuvo que marchar a Argentina donde se convertiría en un referente del catolicismo social del país, dentro y fuera de la Compañía de Jesús. Fue el representante de un catolicismo social que supo entender los tiempos sin quedar atrapado por las ideologías hegemónicas del momento. Como, en su compresión del problema social sudamericano, el jesuita y obispo argentino Bergoglio, superando la Teología de la Liberación desde la ortodoxia doctrinal nacida de la radicalidad evangélica. Así lo vieron y escucharon los obispos de la CELAM en Aparecida. Y seguramente algunos más, un tiempo más tarde.
Es extraordinario observar como lo que llevó a superar la excesiva influencia del pensamiento del liberalismo económico (hegemónico en el siglo XIX) sobre el pensamiento social católico de dicha época fue la restauración del neotomismo, quien libero al segundo de los excesos del primero –purificándolo- sin anular las intuiciones positivas que contenía. Un neotomismo que superó a su vez a ciertas visiones tradicionalistas, más modernas e idealistas de lo que cabría esperar, que tendían a hacer condenas en bloque.  
C:\Users\FRANSESC\Desktop\fotonoticia_20160608181502_1280.jpg
Esta misma actitud ni mitificadora ni condenatoria pero respecto al Socialismo seria vivida ya en el siglo XX por aquellos católicos sociales que supieron no dejarse arrastrar por la corriente impetuosa de una ideología dominante o hegemónica. Y acontece hoy en aquellos que observan como el pensamiento, sea neoliberal o neoconservador, asfixia la libertad de un catolicismo social que desea ser coherente con el Evangelio y el Magisterio heredado.
Las palabras del obispo Don Juan José Omella en su conferencia en el foro Barcelona Tribuna de la semana pasada “que se busquen fórmulas justas del reparto del valor añadido entre todas aquellos grupos de interés” que integran la empresa y donde incluyó desde accionistas hasta trabajadores fueron de gran oportunidad. Pues, pese a que Don Juan José se remita, entiendo, a la Quadragesimo Anno de Pio XI de 1931, sus palabras no son solo una apelación a los empresarios sino que también invitan a superar el discurso buenista, superficial y facilón que se arrastra en muchos ambientes parroquiales y escolares católicos donde se reproducen análisis simplistas o faltos de reflexión sobre la realidad social.
¿Cómo proteger en el campo de la reflexión social a los jóvenes de la demagogia o del derrotismo o de ser arrastrados sin criterio cristiano por las ideologías dominantes? Cuando nos quejamos de seglares o eclesiásticos con un catolicismo social enganchado de una forma desordenada al Socialismo o al Neoconservadurismo, en Barcelona o en Madrid o donde fuere ¿acaso nos preguntamos sobre el estado de la formación en los principios básicos rectores de la Cultura Social Cristiana? ¿Qué experiencia de ellos contraen ya nuestros jóvenes bachilleres en los centros de la Escuela Cristiana o nuestros seminaristas en la Facultad de Teologia? ¿Qué materiales, qué profesorado preparado, qué celo encuentran a su disposición para trasmitirles este patrimonio que se les niega cual desheredados? Estas necesidades nos urgen a todos.  
Ramon Reixach Puig, 
Doctor en Historia Contemporánea. Licenciado en Economía (UB)
*Carta al Directorio remitida con fecha 10 de junio

El magro legado de los curas progres

$
0
0

Custodias vendidas por dos duros, bajo el lema de no hacer ostentación; imágenes arrinconadas, con la excusa de no seguir un pietismo eclesial; libros-registros suprimidos, con el pretexto de que los sacerdotes no debían convertirse en funcionarios; confesionarios arrojados a la hoguera de San Juan, jamás reemplazados; procesiones prohibidas, para olvidar el cáncer del nacional-catolicismo; liturgia adaptada a un ininteligible signo de los tiempos; curas que protegían a terroristas del FRAP, ETA y GRAPO en sus sacristías. No es una exageración. Esto ocurrió en los años 70. En Cataluña todos tenemos ejemplos en nuestras mentes, con nombres y apellidos. Algunos siguen en puestos parroquiales, sin haber pedido nunca disculpas por aquellos delirios. 

En aquellos años 70, cuando veías a un cura con sotana, era un sacerdote viejo, preconciliar, incluso de antes de la guerra, como decían nuestras abuelas. Habían caído en desgracia. Anticuados, retrógrados, hijos de otra época. Habían pasado de moda y no eran más que una anécdota jurásica, de un pasado que no iba a volver. Venía lo nuevo, lo moderno, la adecuación al mundo. Los progres cayeron en gracia. Una Iglesia a la moda, adaptada a ese mantra del signo de los tiempos. 

¿Qué ha quedado de ella? La nada más absoluta. Aquellos sacerdotes, en su inmensa mayoría secularizados. Sus parroquias abandonadas, convertidas en un páramo yermo y desértico. Sin vocaciones; con los grupos de jóvenes que los seguían convertidos, en su mayoría, al agnosticismo más rampante. A lo sumo, con un grupo de cabezas canas y calvas, sin solución de continuidad, que siguen un hábito, sin otro futuro que el paso implacable del tiempo. La pura rutina que adormece y mata. 

No se trata de hacer leña del árbol caído, pero el cura gerundense Jaume Reixach, al que ahora se ha prohibido cualquier actividad litúrgica por parte del obispo de Gerona, era uno de los últimos representantes de la progresía sacerdotal. Pluma semanal en El Punt-Avui (hagan clickpara leer todos sus artículos); requetelinkeado en la Catalunya Religió de Llisterri; autor, junto al arcipreste Francesc Romeu y al cura de Artur Mas, Enric Canet, de un librito titulado Tertulia de Capellans; flagelador implacable de Juan Pablo II y Benedicto XVI y dedo acusador de la homosexualidad eclesial.
http://d1abj31dnwl5uq.cloudfront.net/imatges/54/76/alta/780_0008_5476109_23f898541b470c3e627fc056b0305063.jpg
Pobre Reixach. Ahora ha probado su propia medicina. Envuelto en un turbio asunto con un asesinato en su propio domicilio y drogadicto confeso ante la propia autoridad judicial. Incluso el sacerdote Joaquim Pla, el nou burxeta, dejaba entender en su blog  que Reixach se enriquecía con las bodas que celebraba en la iglesia de Riells y tenía abandonada su parroquia de Viabrea. Pese a tan graves hechos, hubo recogida de firmas a favor del cura Reixach, insinuaciones contra el obispo Pardo e incluso gritos a favor de la libertad de expresión. Pero en Blanes, donde residía el sacerdote era vox populi su escandalosa vida, nada sacerdotal. 

Un ejemplo desgraciado. Un jarrón roto, abandonado ahora por todos los que le doraron la píldora. Más culpa tienen quienes le hicieron de gruppies, que el pobre Reixach. Hincharon el globo, por el puro prurito contestatario; por la obsesión catalana de imbuirse de progresismo. Su sórdido epílogo, ejemplificado en esa sala de la Audiencia de Gerona, no es más que el inmisericorde retrato de un brutal engaño. Aquel que repetía incansablemente qué si la Iglesia se acercaba al mundo, el mundo se acercaría a ella. ¡Cuánto daño hicieron! Por suerte, cada vez quedan menos. Al final, han seguido la misma suerte de aquellos curas ensotanados de los años 70. Anacronismo residual de un tiempo que pasó y ya no volverá.

Oriolt

Lluís Llach llena la iglesia de Santa Madrona en un acto independentista

$
0
0
El cantautor y diputado al Parlament de Cataluña (Junts pel Sí) Lluís Llach, volvió a una iglesia, no por cuestiones religiosas como hacía cuando era un niño piadoso, sino para manifestar su postura ante el proceso independentista del que es un firme defensor. Se preguntarán nuestros lectores, si la parroquia de Santa Madrona está desacralizada para que se pueda programar en un templo este tipo de actos, la respuesta es que no, la parroquia sigue funcionando como tal, aunque parece un desierto absoluto, como consecuencia del hundimiento religioso al que han sometido al barrio de Pueblo Seco, el jesuíta ex-revolucionario en Bolivia P. Josep Ricart, el ex-comunista Rvdo. Joan Catá y el independentista Rvdo. Joan Cabot, mucho más preocupados en defender sus causas seculares que de evangelizar un territorio lleno de inmigrantes mayoritariamente latinoamericanos, que no quieren saber nada ni con la independencia ni con esas ideas trasnochadas de Iglesia "progre" que desprecia la religiosidad popular de los que han venido de fuera de nuestra tierra.

Para disimular la realidad de unos templos que están vacíos y una Iglesia en vías de extinción, sus listos sacerdotes se han inventado una solución para ocultar su fracaso absoluto. Reconvertir los templos en lugares multifuncionales, es decir que puedan servir para su verdadera misión que es el culto (casi desaparecido) y a la vez programar actividades que nada tienen que ver con la Iglesia, con la atractiva idea progresista de "estar abiertos al barrio". El contraste es tremendamente lamentable, mientras los actos religiosos no atraen a nadie, el templo se llena para acoger actividades culturales o políticas, como la charla que dio Lluís Llach el pasado día 6 de junio.

El acto fue organizado por la entidad "Poble-Sec por la independència" y se enmarcaba dentro del Ciclo "Diàlegs republicans" (Diálogos republicanos). Los 300 asistententes que llenaban los bancos del templo pudieron hacer preguntas al ponente, que se quedó a gusto con la CUP, con la que no hace demasiado tiempo se sentía muy cercano, diciendo entre otras cosas: "Desde hace unas semanas empezamos a dudar que alguna gente de la CUP sean realmente independentistas, porque lo ponen muy difícil.".

Por mucho que nos vendan que la parroquia de Santa Madrona sea un local polivalente, pero en el que se hace presente Jesucristo Sacramentado cuando se celebra la Santa Misa, me parece muy preocupante que en una parroquia (y no en sus múltiples salas parroquiales, sino en su mismo templo), se hagan este tipo de actos políticos independentistas, y se exhiba la bandera estelada dentro de la iglesia, donde los santos de la misma son testigos sorprendidos de lo que allí está aconteciendo.

Me gustaría saber la cara que pondrían nuestros  revolucionarios e independentistas párrocos de Pueblo Seco, si recibieran una propuesta de hacer en la iglesia de Santa Madrona un acto contrario a la independencia. Está claro que les dirían que no, como dirían que no a cualquier acto estrictamente religioso que fuera considerado como un acto de piedad tradicional. Y ante el hipotético e improbable caso de que dijeran que sí a un acto, por ejemplo de Societat Civil Catalana, me parecería también horrorosamente mal, porque la Casa de Dios, es casa de oración, no lugar para hacer política sea del color que sea. Que se lean el pasaje de la expulsión de los mercaderes del templo, para deducir lo que piensa Nuestro Señor de estos inventos del TBO.

Haría muy bien Don Juan José Omella de tomarle la matrícula a estos párrocos que han llevado a la ruina espiritual a todo el barrio de Pueblo Seco dedicando su tiempo y esfuerzo a un montón de cosas que nada tienen que con su sacerdocio. ¡Cuántas veces nos ha dicho nuestro actual arzobispo que él no ha venido a hacer política sino a ser pastor! ¡Cuánto necesita el barrio de Pueblo Seco de verdaderos pastores, como en su momento lo fue el Rvdo. Francesc Foraster, y no esos lobos con piel de oveja, que arrasan todo por donde pasan.

Antoninus Pius 

Respuesta de Montserrat y de la diócesis de Valencia al cartel blasfemo de la "Moreneta" y la "Geperudeta" besándose

$
0
0
Por decencia y respeto hemos censurado (en rojo) el beso entre ambas imágnenes de la Virgen
"Endavant" es una entidad que se define a si misma como "Organización socialista de liberación nacional", y pretende entre otras cosas la independencia de los Países Catalanes (Cataluña, Reino de Valencia, Islas Baleares...) de España. Por eso tiene sede en estos territorios (Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca). En Cataluña es uno de los socios fundadores de la CUP, y es de donde proviene la controvertida diputada y cabeza visible de la formación Anna Gabriel, la que dije que había que educar a los hijos, no en familia, sino en el seno de "la tribu".

Esta organización ha realizado un blasfemo cartel, con motivo del Día del Orgullo Gay, en que se convoca a tres manifestaciones en cada una de las tres capitales de habla catalana, en el puede apreciarse a la patrona de la Comunidad Valenciana, la Virgen de los Desamparados (conocida popularmente como la "Geperudeta" con la patrona de Cataluña, la Virgen de Montserrat (conocida popularmente como la "Moreneta"), con el lema "Contra las normas sagradas. Ama como quieras". En honor a la verdad hay que decir que el Colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) se ha desmarcado de este cartel y de esta convocatoria, y ha responsabilizado del mismo únicamente a la formación independentista.

La reacción ante este nuevo signo blasfemo ha sido diferente en los dos sectores religiosos implicados. El Monasterio de Montserrat,donde se encuentra la imagen de la "Moreneta" ha publicado en su página web un escrito que no llega a las cinco líneas y que dice lo siguiente: "A raíz del uso de la imagen de la Virgen, utilizada en un cartel de la asociación "Endavant" para convocar una manifestación en Valencia, el monasterio de Montserrat lamenta profundamente la utilización banal y de mal gusto de imágenes de la Virgen muy arraigadas en la piedad popular y dignas del máximo respeto. Hechos como estos pueden ofender a los creyentes y otras personas respetuosas con estos símbolos. ¡Qué lástima!". Al Abad Josep Maria Soler, tan proclive en otras ocasiones a hablar por los codos, todavía se le espera que diga algo.

En cambio en Valencia la reacción ha sido mucho más contundente, el máximo responsable de la archidiócesis valenciana y de su catedral, donde se encuentra la imagen de la "Geperudeta", el cardenal Antonio Cañizares, ha convocado un acto de desagravio y ha mostrado públicamente su dolor personal y el de toda la diócesis en los medios de comunicación. Así podemos leerlo en la web del arzobispado valenciano:

"El cardenal arzobispo de Valencia, Antonio Cañizares, ha convocado un acto de desagravio a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia, por la "grave profanación" contenida en la propaganda de la asociación "Endavant", y respaldada por otros grupos, que "hiere profundamente los sentimientos de los católicos valencianos y de todos los hombres y mujeres de buena voluntad", según un comunicado emitido el pasado domingo por el Arzobispado y que el cardenal leyó en la misa de las 12 del mediodía que presidió en la Catedral.

El acto de desagravio tendrá lugar este jueves, a las 19,30 horas, en la Plaza de la Virgen y consistirá en el rezo del Rosario, seguido de una misa en la Catedral de Valencia en honor a la Virgen María.

En el comunicado, cuya lectura por el Cardenal fue acogida con una ovación por los fieles que llenaban la Catedral, tanto el Arzobispo como su obispo auxiliar, monseñor Esteban Escudero, hacen constar su "rechazo enérgico y pleno" a la profanación "injusta y gratuita" que se hace en esa propaganda, difundida a través de internet, de las imágenes de Nuestra Señora de los Desamparados y de la Virgen de Monserrat, al tiempo que llaman a la Cofradía de la Virgen, a la Universidad Católica de Valencia "San Vicente Mártir" y a la Universidad CEU-Cardenal Herrera, así como a los colegios diocesanos y de enseñanza católica, parroquias, movimientos, "y, en general, a todos los ciudadanos deseosos de una convivencia en paz, en el respeto a las convicciones de todos", a unirse al acto de desagravio y manifestar "su protesta por esta grave expresión de intolerancia y carencia de respeto ante las creencias religiosas de miles de valencianos".


Por su parte el rector de la Universidad Católica de Valencia (UCV), Ignacio Sánchez Cámara, ha expresado mediante un comunicado que el cartel puede tener “una eventual y justificada tipificación como ilícito penal” y por tanto se está estudiando que pueda ser denunciado como constitutivo de delito. 

Equipo de Redacción
de Germinans Germinabit 

La vida en el manicomio

$
0
0
Los perversos difícilmente se corrigen y el numero de los necios es infinito (Eclesiastés 1:15)
El Mundo Feliz de Aldous Huxley se nos ha quedado pequeño. Ahora, bajo la guía del infame Obama, de las corrompidísimas Naciones Unidas, de la más corrompida Unión Europea, del putrefacto Fondo Monetario Internacional y del pestilente Banco mundial, contemplado todo ello por la autoridad eclesial con mirada blanda, vamos de cabeza a convertir el mundo en un manicomio.
Esos graciosos chistes de locos(¿Y éste por qué está aquí? Porque va diciendo que es Napoleón y se lo cree. Está loco el pobre. ¡Napoleón soy yo!); esos chistes se nos quedan ingenuos frente al chiste en que todos esos malvados están convirtiendo el mundo. Cada uno puede creerse lo que le dé la gana (eso sí, sólo a efectos de comportamiento sexual) y con las delirantes leyes que dictan toda esa chusma, impondrán esas creencias a todos los demás. Vale creerse hombre la mujer, mujer el hombre, niña el niño, y niño la niña. Y vale sentirse hermafrodita y transloquesea. Y la Seguridad Social estará obligada a operarme según mi sentimiento. Pero las legislaciones más avanzadas ya no exigen que se opere el sujeto ni que se cambie el D.N.I. Bastará que el aparente caballero se declare lo que le dé la gana dondequiera que fuere, para que a nadie se le ocurra cuestionar su derecho a infiltrarse en los baños de las damas (también aparentes, claro, que la cosa no es tan simple), si no quiere ser acusado de noséquéfobo. Lo que no vale aún es sentirse gallo y sentir gallinas todo lo que pilles por ahí, o sentirse perro, gato o simio. De momento sólo se puede elegir el género (masculino-femenino). Pero tiempo al tiempo, y hasta nos dejarán elegir especie. Nos están fabricando el manicomio feliz.
Vi hace tan sólo tres años uno de esos videos conspiranoicos que explicaba que estamos en manos de psiquiatras (vulgo, loqueros): que son ellos los que mandan en la OMS, y que desde ella han asumido el diseño del Nuevo Orden Mundial. Me pareció aberrante y delirante, así que pasé del tema. Pero visto lo visto, y vista sobre todo la tremenda aceleración que le han impreso a su plan, no me queda más remedio que creérmelo. Hay un plan diabólico y hay evidentemente unos planificadores que se han propuesto darle la vuelta a la humanidad y diseñarla a su gusto. Y aunque suene espeluznante, lo peor no es la transexualidad, sino la transcerebralidad. Si aceptamos que las personas no somos lo que somos, sino lo que nos inventemos al son de las conveniencias de cada momento, se acabó nuestra capacidad de discernimiento. Ya no nos vale lo que ven nuestros ojos ni lo que palpan nuestras manos ni lo que percibe nuestro sentido común, sino lo que nos dicten nuestros gobernantes; que al final de los finales, de eso se trata: de gobernar no sólo nuestros dineros, sino también nuestra conciencia, nuestra moral y nuestra mente. Todo empezó diciéndonos que cuando la hembra humana queda embarazada, lo que gesta no es un ser humano, y que por tanto, mientras esté ahí dentro es de libre disposición de la gestante: propietaria única y exclusiva de la cosa. ¿Y las ecografías? Peligrosas bobadas. ¿Y en las demás especies? En las demás especies, la evidencia es la evidencia.  
Recuerdo los años en que los aprendices de loqueros, que tomaron al asalto la educación infantil, la primaria y la educación media (la universidad ya no la necesitaban, porque al llegar ahí ya está hecho todo el trabajo), nos obsesionaron con el tremendo conflicto de la lateralidad. Luego se afianzarían en su nueva conquista inventando nuevos problemas (hoy es la hiperactividad: ¡hay que medicarla, claro está!, es una conducta que le crea problemas a la maestra). Lo previsible, decían y demostraban con todo lujo de estudios y estadísticas; lo previsible era que se le desgraciase la vida al pobre zurdo al que se le forzaba a ser diestro. Así que, ¡al asalto! Convirtieron el mito de la lateralidad en la gran cuestión pedagógica. Y el resultado obvio de esa industria (de hecho fue la plataforma de lanzamiento de los psicólogos y los psicopedagogos para adueñarse de la escuela) fue que se reprodujeron los zurdos como setas en otoño. Zurdos inducidos, claro está, porque el inmenso número de zurdos que, ¡pobrecitos!, estaban encerrados y reprimidos en el armario, salieron a la luz gracias a la acción salvadora de estos genios. Pero sobre todo está el hecho de que gracias a esa colosal ¡y superexitosa! operación, se adueñaron de la escuela. ¿Así que liberaron a esas decenas de miles de zurdos de la opresión que ejercían sobre ellos los diestros? Pues no: la realidad es que “fabricaron” esas enormes masas de zurdos para demostrarle al sistema que ellos eran los salvadores de la infancia.
Y lo más aleccionador fue que la “opresión” que sufrían los zurdos por ser obligados a ser diestros, se multiplicó por mil al obligar a infinidad de diestros a ser zurdos. Eso se hizo a base de persuasión pedagógica, desde la enorme superioridad del profesional.
Y si les salió tan fabulosa la conquista de la sociedad a través de la escuela con el tema de la lateralidad, ¿por qué no iban a emprender una campaña de transformación mucho más profunda de la sociedad a través de la sexualidad? Pues en eso están. Ayer crearon en los niños el conflicto de la lateralidad. Todos estaban obligados por el sistema (para eso estaban los psicopedagogos en la escuela) a someterse a pruebas para determinar si su lateralidad era la propia y espontánea, o estaba inducida por una educación forzada que era preciso superar. Y les funcionó de maravilla: multiplicaron por más de mil el número de zurdos funcionales. Y hoy ya ha empezado el asalto ¡a la escuela primaria!, para crearles a los niños y niñas (¡y resolverles de forma exitosa!) el conflicto de la identidad sexual. Incluyendo en la resolución del conflicto, el derecho a la cirugía de cambio de sexo a cargo de la Seguridad Social. ¡Son unos fenómenos!
Y frente a esta descomunal y monstruosa ingeniería social (que ha puesto su acento en la ingeniería sexual), ¿que estamos haciendo los únicos guardianes que le quedan a la civilización cristiano-occidental? ¿Que qué estamos haciendo los curas y obispos sobre todo? En el mejor de los casos, estamos haciendo el tonto, estamos amodorrados, narcotizados por las pocas prebendas públicas que nos quedan. Y en el peor de los casos, nos hemos metido a colaboracionistas con el sistema: unas veces callando redomadamente y mirando hacia otras cuestiones que nos son mucho más propias… que nos dan imagen y que no nos crean conflictos: los pobres, la ecología y ¿quiénes somos nosotros para impartir doctrina sobre esas cosas?… Otras, flirteando descaradamente con esas ingenierías cuando no aplaudiendo con las dos orejas… Y muchas veces traicionando y entregando al enemigo a los rebeldes que todavía resisten.
La táctica es no maldecir, no condenar, no estigmatizar. Nadar y guardar la ropa y evitar así males mayores. Es decir, vivir y dejar vivir…Y aprovechar hasta el menor resquicio para bendecir aunque sea musitando, el imparable progreso sexual: que hoy el progreso ya no es social, sino sexual. Y la Iglesia de hoy (no la esposa de Cristo, claro está -a esa no la podrán destruir-, sino esa que han querido diseñar en el laboratorio del último Sínodo) lo último de que toleraría ser acusada esta Iglesia es de emplearse a fondo en obstaculizar el progreso y de chocar frontalmente con la nueva ingeniería social que se nos impone desde el progresismo rampante. ¿Una Iglesia conservadora? ¿Retrógrada? Vade retro!
Custodio Ballester Bielsa, pbro.
www.sacerdotesporlavida.es

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
CRISTO Y LA PELUQUERÍA: ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS
En los pueblos pequeños  -sea una aldea perdida en Asturias, un pueblecito pirenaico o palestino en tiempos del Nazareno- la gente murmura: es una ley de la que no se salva nadie, ni siquiera el Cristo de los evangelios. En el camino que va derecho a Cesarea de Filipo es como un dardo encendido la pregunta a quemarropa a aquella tropa de valientes que desde años van detrás de sus huellas: “¿Qué dice la gente de mí? ¿Quién dice que soy yo?”. ¿Qué le debe importar a Jesús lo que dicen de Él los hombres de la aldea o los del lago? A Él, que por otra parte tenía el poder de leer los secretos más ocultos y dar voz al más simple trazo de una mirada, tal como sucedió el domingo pasado en casa de Simón el fariseo. De hecho, Jesús no pregunta para saber sino para que quien lo está siguiendo sepa -ahora que estamos yendo hacia Jerusalén, hacia el cumplimiento de una aventura tan exigente como significativa- quién es Él verdaderamente. A la pregunta, una respuesta: “algunos dicen que Juan Bautista, otros dicen que Elías, otros que uno de los antiguos profetas ha resucitado”. Y Él calla: ¿cómo pueden condicionarle estas respuestas superficiales de los extraños? La definición que busca es la de ellos: de su conocimiento dibujarán los pueblos, como en la fuente de un pueblo, el relato de su Presencia. El suyo era un nombre que no podía salir de nadie que no fuese ellos, fragmentos de una humanidad seducida: sobre la orilla matutina del lago o al atardecer en el telonio de los impuestos, poco importa. Él busca la confesión de amor más diáfana y transparente: ¿y vosotros quién decís que soy yo? Si fallan ellos, todo se complica.
No se pierde el tiempo, las palabras casi irrumpen de aquellos corazones enardecidos por el amor. Quizás ni el tiempo de validarlas a la luz de la razón, de descomponerlas para sopesar la precisión gramatical. No, son palabras que surgen a bote pronto del corazón. Del corazón de Pedro, de aquel pescador que jamás se hubiera sentido capaz: “Tú eres el Cristo de Dios”. Más de sesenta generaciones de multitudes han llegado a esta confesión: el primero que lo siguió, el primero que lo reconoció, el primero que lo traicionó, el primero que pagó el arrepentimiento en la mañana de Pascua. Pedro es el primero que reconoce en aquel caminante -que un día les acreditará la extrema posibilidad de huir de su presencia- la eternidad que habita en sus palabras. Vendrían ganas de preguntar: ¿Y hasta aquel día, Pedro? ¿Nadie había reconocido la eternidad de su presencia? ¿Quién lo sabe? Quizás no: ¡quién podía imaginar que de un plebeyo como ellos, obrero como otros mil, simple entre los simples, pudiera venir la solución de aquel desafío que había animado a los profetas, hecho cavilar a enteras generaciones, convirtiendo en miopes a viejos exploradores que buscaban anticipar su rostro! Él es el Cristo, el Hijo de Dios. Y el otro será Pedro, la Roca. Una pregunta, dos respuestas.  
Una Iglesia con doce ciudadanos, que después se convertirán en una multitud que rozará los confines del orbe. No será una aventura de jugadores, porque a aquella respuesta va unido el verdadero rostro del Hombre de Nazaret. “El Hijo del Hombre debe sufrir mucho, ser rechazado por los ancianos, por los jefes de los sacerdotes y escribas, va a morir y resucitará al tercer día”. Ahí tenéis la angustia de Cristo: que la gente no lo tome por un malabarista, por una panacea universal o un recurso provisional. Porque una imagen equivocada podría impedir a muchos el acceso a su hospitalidad. Lo deben saber sus discípulos, que lo relatarán como Buena Noticia a la multitud, que la transmitirán de edad en edad: a la Resurrección se llegará a través de la “dirección obligatoria” del Monte Calvario, un puñado de metros sobre el nivel del mar pero un baño de sudor y sangre para recorrerlo. Los obstáculos confirmarán la dirección adecuada.
No debe existir ningún espejismo en quien se adentra en tal desafío: porque “quien querrá salvar la propia vida la perderá, pero quien la perderá por mi causa (y del Evangelio) la salvará”. Honesto, sincero, simplemente Dios. He aquí el porqué de aquella pregunta: ¿La gente (y vosotros) quién dice que soy yo? No es el chismorreo de un salón de peluquería: es la preocupación de un Rostro al que le interesa ser claro. Para no ser peligrosamente malentendido. 
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Iniciativas formativas para aplicar criterio a un Catolicismo Social buenista* (1/4)

$
0
0
Cuatro iniciativas, para católicos preocupados por la Política y otras consideraciones relacionadas con la Doctrina Social de la Iglesia y que tengan ganas de superar el imperante buenismo (*término acuñado en los últimos años para designar determinados esquemas de pensamiento y actuación social y política -como el multiculturalismo y la corrección política- que, de forma bienintencionada pero ingenua, y basados en un mero sentimentalismo carente de autocrítica hacia los resultados reales, pretenden ayudar a individuos y colectivos desfavorecidos o marginados): 

1. La Université d’Été de la Sainte Baume (Provenza) 

Acaba de publicarse el tema central de este año y una parte de los ponentes de la Universidad de Verano del Observatorio Socio-Político (OSP) de la diócesis francesa de Fréjus-Toulon. Y ya van seis convocatorias. La dirección: el Padre Louis Marie Guitton, director del OSP nombrado por Monseñor Dominique Rey, fundador del Observatorio y prelado de una de las diócesis más vivas y dinámicas de Francia. Rey fue invitado a un congreso sobre nueva Evangelización organizado el 2012 en Manresa por los obispados de Vic y Solsona. 
A la izquierda: Monseñor Dominique Rey en unas declaraciones junto a Monseñor Romà Casanova, obispo de Vic. A la derecha el P. Louis Marie Guitton
Tras el éxito de la edición del año pasado “Medios de Comunicación y Verdad: la Verdad nos hará libres”, el tema de este año promete: “¿Cultivar nuestras identidades? Una necesidad para el diálogo nacional”. Los días: del 24 al 28 de agosto en el haut lieu spirituel e incomparable escenario natural de la Sainte Baume, el “Montserrat” de Provenza. Concretamente en el convento y albergue juvenil de los padres dominicos. Para una mejor información pueden consultar su enlace web
Los ponentes de la edición 2015
El tema no es menor y nos afecta a todos. Tanto en Francia como pasa y pasará más en nuestro país, el tema de la identidad es de suma importancia para no quedar diluidos en el magma líquido de la postmodernidad. Pues la Postmodernidad filosófica, como dijo aquél, tiene consecuencias y muy graves.

El ultra-escepticismo postmoderno hacia los metarrelatos de que hablaba el filósofo Jéan-François Lyotard, ha zapado los metarrelatos levantados en el último siglo como el marxismo o el fascismo. Hasta aquí sus intuiciones podrían ser aceptables, y tendría valor su insistencia en cultivar el espíritu crítico. Pero esta segadora mecánica sin criterio ha empaquetado estos falsos metarrelatos con el del “Gran Metarrelato” Cristiano en mayúsculas, el de la Verdad, que es el nacido de la Naturaleza-Creación y de la Revelación-Jesucristo.
A la izquierda Tugdual Derville, a la derecha Eugénie Bastié
A este espíritu crítico desordenado e hipertrofiado se han sumado las ideas de los pensamientos Posthumanistas y Transhumanistas que trivializan las identidades humanas y que nos abocan a experimentos sociales de peligrosísimas consecuencias.  

¿Qué legitimidad tendrá la queja hacia las fatales consecuencias de esta sutil y pertinaz deconstrucción de nuestra sociedad nacidas de la aplicación práctica de estos pensamientos “post”-, si no se cultivan las Identidades humanas nacidas de la Naturaleza (en orden de prelación: Ser humano, identidad sexual, familiar y comunitarias) y de la Revelación (nuestra identidad como Cristianos)?

Sobre este tema pivotarán las conferencias centrales de la Universidad de Verano; pero también habrá tiempo para talleres, testimonios, rezo de las horas y vigilia en la Sainte Baume, mesas redondas con cristianos activos en política, y compartir Misa y mesa en un ambiente familiar.
https://www.zamanfrance.fr/sites/default/files/styles/full/public/1600992_10204119344119483_7276361302627193668_n.jpg?itok=4qXEnSOT
Hayette Hamidi, a la derecha, musulmana y militante 
del centro derecha francés,
que se ha sumado a La Manif pour tous
Está anunciada la presencia del filósofo Thibaud Collin, autor de Individu et communauté, une crise sans issue? (2007); Laïcité ou Religion nouvelle? L'Institution du Politique chez Edgar Quinet (2007); Les lendemains du mariage gay: Vers la fin du mariage? Quelle place pour les enfants? (2012); L'éducation à l'âge du gender : Construire ou déconstruire l'homme ? (2013, en colaboración); de Natacha Polony, autora de los libros de “choque” de recomendable lectura sobre el estado actual de la educación escolar y sobre el feminismo: Nos enfants gâchés : Petit traité sur la fracture générationnelle; M(me) le président, si vous osiez… : 15 mesures pour sauver l'écoleL'Homme est l'avenir de la femme: Autopsie du féminisme contemporain; o Le pire est de plus en plus sûr : Enquête sur l'école de demain. También se cuenta con la presencia de Eugènie Bastié, joven periodista de Le Figaro, autora de Adieu Mademoiselle (2016; contra el feminismo antifemenino que sufrimos). Estarán también Tugdual Derville, activista pro-vida,  portavoz de La Manif pour tous y autor de Temps de l’Homme (2016); el historiador Louis Manaranche, nacido en Tulle el 1987, quien ha hecho interesantes reflexiones desde la Historia sobre la importancia del enraizamiento en la Persona; así como Hayette Hamidi y Sébastien Pilard. Estará una buena representación de las fuerzas vivas del pensamiento católico en Francia.
A la Sainte Baume falta gent! 

Ramon Reixach Puig

¡Gracias Sr. Trenchs!

$
0
0
Último comentario del Sr. Trenchs publicado en nuestra web
Con un "Gracias" y el nombre del autor del escrito, iniciaba habitualmente su primer comentario del día nuestro querido y ya añorado, el Sr. Josep Garreta Trenchs. Casi siempre era el primero en comentar y en algunas ocasiones también el último, porque él estaba muy atento, no sólo al escrito del día, sino también a los comentarios del resto de los lectores, resolviendo dudas o añadiendo su opinión personal a lo que otros decían.

Germinans Germinabit es como una gran familia, es cierto que llevamos 3.400.000 visitas desde mayo de 2012, y que nos hemos convertido en un referente de la información y opinión de lo que sucede en la Iglesia que peregrina en Cataluña, y que somos citados por numerosos medios, unos más amigos que otros. Pero nuestra estructura, compuesta únicamente por voluntarios y colaboradores desinteresados es muy parecida a la de un ámbito familiar. El Sr Trenchs, como popularmente era conocido en nuestra web,  era como ese abuelo de las familias, a quien todo el mundo escucha y que genera sentimientos de cariño y de admiración.
Comentario de respuesta a otro comentarista en el año 2013
Como moderador de los comentarios de esta web, tengo que decir que ya hacía mucho tiempo que los comentarios del Sr. Trenchs, primero los colgaba (es decir los autorizaba para que fueran visibles) y después los leía, al revés que con todos los demás, ya que tengo que leerlos todos en conciencia, porque hasta el más pintado tiene un día malo y dice alguna tontería impublicable. Nunca dijo una palabra dura u ofensiva, o  un comentario fuera de tono, siempre con la amabilidad que le caracterizaba, con un respeto exquisito y con un gran sentido de amor a la Iglesia y a sus fieles.

Como en todas las familias, en Germinans hay de todo, y a veces la tarea de moderador es compleja, porque hay pequeñas rencillas entre los comentaristas, alguno que se enfada porque no le gusta lo que le dicen los demás, o porque le hacen alguna corrección que no es de su agrado. A veces me toca poner paz en medio de un campo de batalla, en algunos momentos corto por lo sano, pero en otros cuando me doy cuenta, ya es demasiado tarde y ya se ha liado. ¡Cuánto se agradece, personas como el Sr. Trenchs, siempre conciliador, siempre respetuoso y discreto!

Y ya no entro en nuestros habituales trolls, es decir aquellos que cada día bombardean la web para insultar, y para manifestar su odio y su enfado porque existimos y decimos lo que pensamos. O aquellos que siguen jugando a los detectives y a pesar de que algunos de nuestros articulistas ya han firmado con sus nombres y apellidos siguen especulando con si es este o aquel sacerdote de la diócesis es el autor del escrito, manchando la fama de honrados sacerdotes que nada tienen que ver con nosotros. Lamentablemenete son muchos los comentarios que borro cada día, porque hay mucha gente que se aburre, y que parece que no tiene nada más que hacer en todo el día que abrir nuestra página y dejar allí todo el estercolero que lleva dentro.
Aún así, llevamos casi 26.000 comentarios publicados, que no es poco, y que demuestra que esta web está muy viva, no sólo en cuanto a visitantes, sino también en cuanto a la participación de los lectores. De comentarios hay de todo como en botica, pero sin duda que el cuadro de honor, (ahora póstumo) por interés, por fidelidad y por coherencia es para nuestro querido Sr. Trenchs.

¡Ojalá aparezcan otros comentaristas como él!, ojalá todos los que escribimos, entre los que me incluyo, nos contagiemos un poco de su estilo y de su buen hacer. Algunos comentaristas nos habían pedido, casi suplicado, que además de sus comentarios de vez en cuando escribiera algún artículo. Su humildad no lo hizo posible, su bondad contrastaría un poco con nuestro estilo en algunos momentos demasiado sarcástico e irónico.

¡Gràcies Sr. Trenchs! ¡A reveure! ¡Al cel ens hi puguem veure!

Juan José Sánchez
Moderador de comentarios 
de Germinans Germinabit

Cáritas Arciprestal de Manresa invitó a Teresa Forcades para despotricar de la democracia

$
0
0
La religiosa también ha sido invitada a una mesa redonda dentro de una exposición de marcado carácter homosexual y sacrílego en Olot
Forcades en la charla que dio el pasado 9 de junio, invitada por Cáritas Arciprestal de Manresa
No hemos visto participar a Sor Teresa Forcades en esta campaña electoral y eso que la religiosa benedictina pidió una dispensa monástica de tres años para dedicarse a la política. Lo hizo activamente en las pasadas elecciones municipales en Barcelona, apoyando en todo momento a la candidata Ada Colau (Barcelona en Comú) que acabó siendo la alcaldesa. Después se creyó la Colau catalana y quiso aspirar a la presidencia de la Generalitat, pero monja y candidata comunista son dos términos que sus colegas y compatriotas de Podemos y la CUP no pueden ver juntos, así que todo su gozo en pozo, compuesta y sin novio (político), se quedó fuera de las listas a la Generalitat, y en esta última campaña para las elecciones generales, está totalmente ausente en los actos de cualquier formación política que presente listas al Congreso o al Senado.

Pero si en la jugada política le ha salido el tiro por la culata, Sor Forcades sigue teniendo sus adeptos y admiradores, algo lógico en una religiosa que ha buscado siempre por encima de su compromiso monástico ser un personaje mediático. Lo preocupante es que haya instituciones de la Iglesia, que le sigan el juego, y que le dejen impartir charlas, en las que lejos de hablar de cuestiones religiosas habla de política desde un punto de vista partidista o también de cuestiones morales con posturas totalmente alejadas del Magisterio de la Iglesia.

Así por ejemplo este pasado 9 de junio, fue invitada por Cáritas Arciprestal de Manresa a impartir una charla. No se vayan a pensar que habló de la caridad cristiana, del amor al necesitado o del Jubileo de la Misericordia, todos ellos temas lógicos en una charla de una institución eclesial como Cáritas. Nada de eso. La Forcades habló de lo suyo, de política, expresando además unas ideas más que preocupantes. Para ella nuestro actual sistema democrático no vale un pimiento, ya que textualmente dijo que "acaba convirtiéndose en una burla a la ciudadanía". Lo que propone en su lugar es antológico: Hacer encuentros de siete personas durante una hora y media, de las cuales una fuera la responsable de transmitir la posición de máximo consenso a la que se hubiera podido llegar, y así en seis niveles más de encuentros hasta definir una posición que sería la que podría ser objeto de democracia directa mediante referendum.

O sea que la forma de trabajar de la CUP le parece poco. Ese caos al que ha sometido la organización anticapitalista a todo el parlamento catalán y a la presidencia de la Generalitat, esa forma de actuar que ya se ha cargado a sus dos primeros líderes: Fernández y Baños, y que está llevando últimamente a un degoteo  de bajas y a unas encuestas nada favorables para las próximas elecciones catalanas, aún le parece poco a esta religiosa con ansias políticas. Ella quiere un sistema asambleario a lo bestia, para dirimir cualquier decisión que se tenga que tomar.

Pues no es ese el sistema de Hugo Chávez que tanto defendió, después de su viaje a Venezuela, en el que quedó maravillada con la obra del ya fallecido dictador encubierto. Ni la de su sucesor Maduro, que se aferra al poder a pesar de que la ciudadanía ya le ha dicho bien claro que no le quiere. La forma de actuar del chavismo y del comunismo de toda la vida, es la del líder personalista que manda y pobre del que se niegue a obedecer, que se lo digan sino al alcalde de Caracas, elegido democráticamente en las urnas y retenido contra su voluntad en su domicilio por los esbirros de Maduro.

Por otra parte el Museu dels Sants de Olot ha programado una exposición titulada "Género, deseo e iconografía",  con la voluntad de "establecer una mirada crítica sobre lo que somos y sentimos hacia la diversidad sexual" según afirma uno de sus comisarios. La exposición cuenta con los testimonios de diferentes personas del colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales) que explican su experiencia. 
Una de las imágenes de la exposición (la censura en rojo es nuestra)
A través de entrevistas, se une el discurso con piezas artísticas, historias contemporáneas, y fragmentos de la Biblia. Se explica que San Sergio y San Baco eran amantes, que San Sebastián se convirtió en icono gay a partir del siglo XVIII, que Santa Marina y Santa Anastasia eran mujeres que se hicieron pasar por hombres, al igual que Santa Wilgefortis y Santa Liberada...

En medio de todo este disparate consentido por el ayuntamiento convergente de Olot, ¿a que no saben quien participará en la mesa redonda titulada "Sexo y religión" representando a la Iglesia católica?. Lo han acertado, la polifacética Sor Teresa Forcades. Y como colofón final a todo este despropósito, el espectáculo DPutucool de The Chanclettes.

Antoninus Pius

No habrá cambios

$
0
0
En mi artículo del pasado 23 de mayo  me preguntaba si Omella afrontaría el cambio del equipo episcopal heredado de Sistach. Va ser qué no. Nuestro arzobispo ha decidido tomarse un año más y hacer frente a los cambios con pleno conocimiento de causa. Hasta ahora ha conocido los arciprestazgos, pero quiere conocer las parroquias una a una y a sus sacerdotes individualmente. Quiere que los nombramientos sean suyos exclusivamente, sin otra mediación que su pleno conocimiento de causa. Con el cambio de curso va a proceder únicamente con aquellos cambios urgentes, por causas de salud o jubilación irremediable. Nada más. Es su decisión y bien está.

A muchos nos hubiera gustado un relevo en el puesto de rector de un seminario exangüe o en la modificación del vetusto equipo de gobierno heredado del cardenal Martínez Sistach. No va a ser así. Nuestro obispo quiere más tiempo para conocer la diócesis y obrar en consecuencia. Cierto es que perdemos un curso y que, por la edad de Omella (70 años), se nos presenta un gobierno caracterizado por la brevedad. También es cierto que si los nombramientos son acertados, bien vale esperar otro año y en cinco o seis años se puede realizar un trabajo extraordinario. Por otro lado, los mimbres que tiene (especialmente los más jóvenes) son absolutamente válidos y podrá contar con un equipo de gobierno emprendedor y dinámico.

También es cierto que nuestro obispo ya no aparece siempre al lado del auxiliar Taltavull. Viven juntos en el Palacio Episcopal, pero no van uno al lado del otro, como al inicio del mandato de Omella. Muchas voces se alegran, dado que consideraban nociva la influencia del prelado menorquín. La verdad es que la relación entre los dos mitrados es inmejorable, pero Omella quiere llevar el gobierno él sólo y acertar o equivocarse sin la influencia de nadie. Otras voces sitúan a Taltavull en un nuevo destino episcopal que no va ser Menorca, donde se está planteando una auténtica batalla entre el candidato de Omella y el candidato de Cañizares. Si Taltavull fuese destinado a otra diócesis, podría abrirse el melón de uno o dos nuevos auxiliares, verdaderamente barceloneses, lo cual daría lugar a los primeros obispos catalanes designados por el papa Francisco. ¡Buenos candidatos tiene!

Con todo, causa mucha desazón que a Turull se le prorrogue otro curso al frente del Seminario. Este centro necesita una revitalización y un empuje, que difícilmente se va a lograr con su actual rector. Nos hallamos con unos mínimos vocacionales indignos de cualquier capital, similar a Barcelona. Estamos en la cola del ranking de grandes ciudades. Tenemos plena constancia que a nuestro arzobispo le preocupa mucho el raquitismo vocacional. Un curso más con Turull es un curso irremediablemente perdido, en un momento en que, cada curso perdido, representa una marcha atrás difícilmente recuperable.

Luego está el problema de una clerecía parroquial que supera con creces la edad de jubilación y un equipo episcopal con cuatro vicarios (Galtés, Segis, Cuadrench y, Sanz) septuagenarios. Bueno es que Omella conozca la diócesis a la perfección y tome las decisiones sin mediación alguna, pero bueno es también que apueste por un relevo generacional, al cual, por razón del paso del tiempo, tendrá que acudir, aunque cualquier dilación resulte contraproducente.

Bien están las prevenciones de Omella, salvo la mácula del Rector del Seminario. Bien está su deseo de afrontar los cambios bajo su exclusiva responsabilidad, pero si llega alguno con antelación: ¡bendito sea! Esta diócesis necesita un urgente cambio de timón. Cuánto más se tarde, peor será.

Oriolt

Elecciones Generales en España

$
0
0
Nota de los Obispos de la Provincia Eclesiástica Valentina
El próximo domingo, día 26 de junio, hemos sido convocados a ejercer libremente el derecho democrático de elegir nuestros representantes en el Congreso y en el Senado. Del resultado de las Elecciones saldrá un nuevo Gobierno de España. A nadie se le oculta la importancia que tiene esta convocatoria electoral, máxime tras el intento fallido del pasado 20 de diciembre. La situación, lo decimos y lo vemos todos, es complicada y nada fácil. Depende mucho de nuestra responsabilidad. Y esta responsabilidad entraña, en primer lugar, el deber de votar en ejercicio de nuestro derecho a votar y el deber de elegir responsablemente a nuestros representantes conforme a lo que nuestra conciencia nos dicte teniendo en cuenta el bien común para toda España, al tratarse de unas elecciones generales.

Son muchos los cristianos que nos han pedido a los Obispos que, como sus Pastores, les ofrezcamos alguna orientación ante la excepcional importancia del momento que vivimos. Y así lo hacemos en virtud de nuestra responsabilidad de Pastores y en ejercicio de nuestro derecho legítimo e inalienable de Obispos, desde la libertad que proclamamos para todos, nunca para orientarles sobre a qué grupo político concreto deben votar, puesto que la fe cristiana no es una ideología política ni puede ser identificada con ninguna de ellas, sino simple y sencillamente para ayudar a formar sus conciencias a la hora de emitir el voto, y hacerlo libre y responsablemente, en conciencia.

La Iglesia nunca determinará quiénes deben gobernarnos, pero sí debe proyectar la palabra de Dios sobre la sociedad cuando se trata de promover los derechos humanos, y la justicia, con la firme voluntad de que nosotros como hombres de Iglesia y el próximo Gobierno acertemos en las relaciones que respeten la mutua autonomía y libertad, estableciendo la colaboración constante en beneficio de todos.
Todos somos conscientes de nuestra responsabilidad y nuestro deber de votar en estas elecciones. Se trata de un derecho y de un deber. Al emitir el voto nos encontramos ante un acto, que, para ser consciente y maduro, requiere información y discernimiento sobre programas, métodos y personas con referencia siempre al bien común; tenemos la obligación, pues, de informarnos, sin olvidar que ningún partido político es capaz de realizar plena y satisfactoriamente los valores esenciales de la concepción cristiana de la vida y de la sociedad, y que el cristiano es libre para elegir entre los diversos partidos, programas y candidatos, pero siempre en coherencia con la fe cristiana y con los principios morales que le son consubstanciales. No podemos elegir a cualquiera; no da lo mismo uno que otro. No nos podemos contentar con el mal menor, sino que habrá que intentar conseguir el bien posible. Y para ello, entre otras cosas, habrá que tener muy en cuenta los bienes y valores que contiene y promueve la Constitución Española, que habrá de ser respetada y asumida por la formación política que se elija.

En coherencia con nuestra fe y con la Constitución hemos de apoyar a quienes favorezcan el desarrollo de la persona y apoyen el reconocimiento efectivo de los derechos fundamentales de todas las personas y de todos los ciudadanos; entre otros: el derecho a la vida desde su concepción hasta su muerte natural, la dignidad de toda persona, sus derechos inherentes e inalienables, el libre desarrollo de su personalidad, el respeto de los derechos de los demás, el derecho a la libertad religiosa personal y comunitaria y a la objeción de conciencia, el derecho a la educación y el derecho prioritario de los padres a educar a sus hijos y de hacerlo conforme a sus convicciones religiosas y morales, la libertad de enseñanza y el derecho de los padres a elegir el centro que deseen para sus hijos, y el derecho de que estos reciban la formación y religiosas que desean para sus hijos; la libertad de expresión y el derecho a la información.
En consecuencia no podemos apoyar el establecimiento de ningún tipo de totalitarismo, de pensamiento único o de laicismo excluyente. Nuestro voto ha de ayudar a quienes de verdad y efectivamente trabajen por el bien común, por la justicia social y por la desaparición de desigualdades, por la atención prioritaria a los más pobres, a los inmigrantes, a los refugiados y a las periferias existenciales. Los cristianos no podemos colaborar con quienes empleen la violencia, el odio, la mentira, la manipulación o la corrupción para conseguir sus fines: en los proyectos políticos y sociales se ha de buscar siempre favorecer la convivencia y la solidaridad, el diálogo y la cooperación, la unidad y la concordia entre todos los españoles, sin exclusiones. La generosidad y la grandeza de ánimo, y poner la mirada por encima de todo en España debieran ser notas de los dirigentes a elegir. En cualquier caso, habrá que elegir las fuerzas políticas que sean más favorables para la vida moral y justa de nuestra sociedad al servicio siempre del bien común de todos: personas, grupos y familias.

+ Antonio Cardenal Cañizares LLovera, Arzobispo de Valencia
+ Jesús Murgui Soriano, Obispo de Orihuela – Alicante
+ Javier Salinas Viñals, Obispo de Mallorca
+ Casimiro López Llorente, obispo de Segorbe Castellón
+ Vicente Juan Segura, Obispo de Ibiza
+ Esteban Escudero Torres, Obispo Auxiliar de Valencia
Gerard Villalonga Hellín, Administrador Diocesano de Menorca

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
SENCILLO: ¡UN INCENDIO Y ALLÍ  ARDEMOS TODOS!
Como un atleta en su máximo esfuerzo: los trazos rozan la deshumanización, los huesos gritan venganza, el corazón palpita hasta lo  inverosímil. Y sin embargo el sentido del desafío lo impregna tan a fondo que decide acentuar el ritmo, empecinado en jugarse el desafío hasta el fondo. Es el rostro de Jesús de este domingo: a piñón fijo, dirección Jerusalén. Allí donde Jerusalén significa Pascua, pero también Pasión y Calvario, testamento y abandono, soledad y angustia, espera y promesa del alba de la mañana de la primera Pascua hebrea. A lo largo de la ruta, hombres y mujeres de toda clase y raza: para cada uno quizás una mirada, una indicación, una promesa, una invitación. Y cada uno de ellos responde a su manera: con un signo de asentimiento, con una palabra de ánimo, con una decepción. Como aquel puñado de samaritanos a los que se les habían enviado mensajeros para anunciarles el inminente paso del Nazareno. Su respuesta fue la negativa: apenas supieron hacia dónde se dirigían sus pasos –Jerusalén, es decir, la muerte – le prohibieron el paso. Les hubiera bastado ser mentirosos, confundir quizás los papeles, engañar los pasos y todo hubiera sido más fácil. Los discípulos lo pillaron al vuelo. Ellos, hombres ya no-hombres con fuerte sentido práctico, la respuesta la tenían preparada y lista, sólo faltaba el asentimiento del Maestro: “¿Señor, quieres que pidamos que baje un fuego del cielo y los consuma? Ni el más mínimo gesto de respuesta por parte Suya: demasiado mezquina su propuesta respecto a su sentido de la libertad: “se dio la vuelta y les reprochó”. Punto y final: ayer, hoy y mañana. Bajo la bóveda del cielo hay lugar para todos, no únicamente para los que pillan al vuelo el sentido de una llamada. No porque piensen diversamente que nosotros podemos invocar fuegos y llamas del cielo para exterminarlos: correríamos el riesgo de echar el buen grano junto con la cizaña.
Además entre todos aquellos que anhelan seguirle no siempre está bien definida la claridad y transparencia de sus corazones: “Te seguiré, pero espera un poco. Vendré contigo, pero tengo un campo que vender. Me fascinas, dejo todo y te sigo, pero deja que entierre primero a mi padre”. Existe la fascinación, pero falta la inmediatez: quizás no exista tanta diferencia con el mundo de Samaria. Y Él, resplandeciente como el sol, no engaña sobre el esfuerzo, no reduce a mitad las expectativas, no diluye la trasparencia: no habrá nido ni madriguera para quien acepta seguirme a Mí y a mi locura de ser Cristo. Lo supieron Pedro, Santiago y Juan: estaban en los albores de la Iglesia naciente. Lo supieron Antonio, Francisco y Romualdo, y Benito el de Nursia y Domingo el de Guzmán, y habían pasado siglos desde la venida de Cristo. Lo sabemos y sentimos tú y yo: estamos en el hoy de aquel seguimiento. Nada ha cambiado porque Él no cambia: hay un “ya”, un “aquí y ahora” que marcan la diferencia entre aquellos que guerrean con su llamada. Si parece demasiado, no importa: pregúntaselo al joven rico. Si parece exagerado, no importa: pregúntaselo a los hijos del Zebedeo y a su madre. Si es imprevisible, no importa, pregúntaselo al buen ladrón del primer Viernes Santo de la historia. Nada importa, porque lo que realmente importa es que Él nos da la libertad de seguirle o no. Libres pero conscientes de que el camino es cualquier cosa menos un camino sosegado y de bajada.
La Cruz, el desprecio, la ignominia, el abandono y la soledad: nada se ahorrará a aquellos que -sin nido ni madriguera- harán de los desafíos del mundo el sentido de su vagabundeo con Él. Otra cosa son los zorros y los pájaros.
¿Pensáis que lo hace para desanimar? ¿O quizás para mostrar que su mensaje es sólo para algunos y no para todos? ¿O quizás para hacer ostentación de su rostro de “guapo y maldito” como James Dean y algunos protagonistas de las películas americanas de los 50? Nada de todo eso: simplemente la altísima credibilidad de un Hombre que, salido de lo más oculto de un taller de carpintería, ha escalado la arrogancia del mundo para iluminar la humildad del Cielo. Allí donde será verdad que no existen nidos ni madrigueras porque habita el sentido más espléndido y nítido de las cosas, aquel que nos vuelve plenamente hombres: abrazar una causa hasta dar la vida por amor. Una causa que ha indigestado a medio mundo. 

Fr. Tomás M. Sanguinetti

Tres iniciativas formativas

$
0
0
(Para aplicar criterio a un Catolicismo Social “buenista”)
       
http://www.lifelongfaith.com/uploads/5/1/6/4/5164069/1370606079.jpg 1. Doctrina Social de la Iglesia a través de la web

¿Eres catequista de un grupo de jóvenes, profesor de Secundaria en una Escuela Cristiana, joven católico con inquietudes políticas que desearías un Podemos pero bajo los principios de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)?
¿Crees que la moral social es clave en la formación religiosa pero no te convence ni la excesiva influencia marxista en muchos grupos cercanos de pastoral juvenil obrera ni la neoliberal de algunos centros universitarios católicos?   
 ¿Te parecen abruptos o difícilmente explicables para los jóvenes los textos de la DSI? ¿Tienes dificultades horarias laborales o de residencia para formarte mediante un curso plurianual o un grado académico en una Universidad Católica?
Algunas de estas preguntas se formularon los creadores de www.dseontheweb.fr
http://www.dominicansisters.com/wp-content/uploads/41hlXa6sFoL._SX330_BO1204203200_-2.jpgFacilidad de acceso on line, presentación trabajada, materias explicadas para un público no iniciado sin que ello vaya en detrimento de contenido, atención a las posibilidades que la comunicación audiovisual da hoy en día, compartimentación de los temas y duración reflexionada… han sido criterios tenidos en cuenta para la creación de este portal web de Doctrina Social de la Iglesia Un trabajo colectivo bien trabado atento a la seriedad doctrinal (fondo) y a la presentación audiovisual (forma).  
¿Una introducción en tres minutos sobre el Magisterio Social Católico es posible?: clica aquí

2. Formarse en Pensamiento Social Cristiano con los dominicos on line o presencialmente
La facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Pontificia Santo Tomas, el Angelicum, de Roma, ofrece la posibilidad de diplomarse, licenciarse y doctorarse en Ciencias Sociales des de una perspectiva social cristiana. Un itinerario que, por asignaturas, integra y se adentra en la Antropología cultural, la Economía, Política Económica, Ciencias Políticas, Historia Moderna y Contemporánea, Inglés, Ética, Doctrina Social de la Iglesia, Historia del Pensamiento Social Cristiano, Sociología, Psicología Social, Historia de las Doctrinas Políticas, Historia económica, Relaciones Internacionales, Historia del Derecho Europeo, Iglesia y Mass-Media… Acabada la diplomatura, los que se licencien pueden seguir la especialización en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales o en Ética Económica. Así mismo, la Facultad ofrece un Master en Gestión y Responsabilidad Social de la Empresa y otro en Gestión de las Organizaciones del Tercer Sector y de las Empresas Sociales.
http://static.wixstatic.com/media/6a9485_1ee46c8d12f245f6bd48f98dfef7fa61.jpg_256Los dominicos a través de su plataforma de educación a distancia DOMUNI ofrecen des hace pocos meses on lineel cursoPensiero sociale cattolico e Società Contemporanea  15 ECTS (créditos) divididos en cinco bloques: Ética General, Ética Política, Ética Económica, Historia del Pensamiento Social Cristiano y Doctrina Social de la Iglesia. Un curso elaborado y supervisado por los profesores del Angelicum.

3. Un manual compendio de Doctrina Social de la Iglesia para una asignatura de Pensamiento Social Cristiano en la Escuela Católica
Difícil de encontrar en lengua castellana e inexistente en lengua catalana, un manual de DSI para una asignatura de Pensamiento Social Cristiano para bachilleres o FP-grado-medio en la Escuela Católica en nuestro país. Una propuesta: la utilización directa del Höffner. Una perla. 

Ramon Reixach Puig

El Papa advierte del riesgo de balcanización

$
0
0
Si hay dos símiles que enervan al nacionalismo catalán son Liga Norte y balcanización. Los dos han sido utilizados por el papa Francisco para referirse al proceso secesionista en Cataluña. La comparación con el movimiento inspirado en el lema “Roma ladrona” fue utilizada en la entrevista televisada que concedió al periodista Henrique Cymerman en junio de 2014. Aquella en la que afirmó que el tema de la independencia catalana “tenía que ser agarrado con pinzas”. Ahora, en unas declaraciones en el avión de regreso de su viaje a Armenia, se ha vuelto a referir el caso catalán, sin que ni tan siquiera se le haya preguntado por ello, sino a consecuencia de una interpelación sobre el Brexit.

Les voy a transcribir las palabras textuales del Papa, que revelan un evidente motivo de preocupación:

La guerra ya está en Europa. Hay un aire de división, no solo en Europa, en los mismos países. Si recuerda usted Cataluña, el año pasado, Escocia. Estas divisiones no digo que sean peligrosas, pero digo que debemos estudiarlas bien, y antes de dar un paso adelante para una división, hablar bien entre nosotros y buscar soluciones viables.

En vez de la secesión de un país, y no estoy hablando del Brexit, pensemos en Escocia, es una cosa que ha dado nombre, esto lo digo sin ofender, a esa palabra que los políticos usan: la balcanización, sin hablar de los Balcanes. Es un poco una secesión, no una emancipación, y detrás hay historias, culturas. Y también tanta buena voluntad en otros. Para mí, la unidad es siempre superior al conflicto

http://www.guerraycombate.com/balcanes/Yugoslavia%201945-1991.png
Guerra, división, secesión, balcanización, conflicto. Imagínese alguien que estas palabras las hubiese proferido, en idénticos términos, el cardenal Cañizares. En estos momentos se habría iniciado por tierra, mar y aire una feroz campaña contra el obispo facha. Sí, facha; que es el término ad hominem que se utiliza para denigrar a todo aquel que no comulga con el nacionalismo catalán. Pero como las ha dicho el papa Francisco se está poniendo sordina a las mismas, hasta el extremo de que en el portal de Llisterri titulan que “el papa sitúa Escocia y Cataluña como un problema europeo”. ¡Qué hablen de nosotros, aunque sea para mal!

Todavía no ha llegado el momento de finalizar la luna de miel entre el nacional-progresismo y el papa Francisco. Por el momento, únicamente ha llegado el momento del disimulo. No pueden concebir que un Papa aperturista y reformador no vea con buenos ojos al independentismo catalán. Han pasado por alto sus dos advertencias, sus comparaciones con la Liga Norte y ahora con la balcanización; el hecho de que no haya nombrado un solo obispo catalán (bueno sí, uno como Exarca de Atenas) o que para la diócesis más importante haya buscado a un prelado que ni se formó en Cataluña ni residió jamás en ella.

Desconozco cuando se va a quebrar el idilio, pero el Papa, aunque parezca a veces que hable en un lunfardo jesuítico, únicamente se prodiga en una dirección. Ni una palabra de comprensión, ni un mote de aliento, ni tan siquiera una formal equidistancia, tan vaticana. Al revés, palabras de temor, anuncios de riesgo, propuestas de unidad y uso de términos fuertes: guerra, conflicto, división, balcanización. Es evidente que a Francisco no le hacen ni pizca de gracia los procesos secesionistas en la Europa de nuestros días. Los considera fuera de lugar, insolidarios y sin base histórica. No se cansa de repetir la diferencia entre un proceso de emancipación colonial y uno de secesión. Olvídese el nacionalismo catalán de contar con su simpatía. Por mucho que les pese, está manifiestamente en contra y no pierde ocasión de manifestarlo. Aunque sea con motivo del Brexit.

Oriolt

Reportaje fotográfico del Acto de desagravio a la Virgen de Montserrat y de los Desamparados

$
0
0
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
*Fotografías aportados por los Jóvenes de San José

Mn. Josep Serra, el formador "perpetuo" del Seminario, parece que dejará de serlo.

$
0
0
De momento ya ha sido nombrado exorcista de la diócesis
A la izquerda Mn. Josep Serra, a la derecha el P. Juan José Gallego
Don Juan José ha repetido en diversas ocasiones que no va a hacer cambios de momento, que aún no conoce suficientemente al clero local y que no le importa esperar un poco más para no precipitarse y hacer nombramiento equivocados, propiciados sólo por el asesoramiento de otros. Por eso los cargos más relevantes de la diócesis seguirán ejerciendo como tales (rector del Seminario, vicarios episcopales, delegados...). Tan sólo va a hacer los nombramientos que sean imprescindibles y que no puedan demorarse.

Es por ello que los primeros nombramientos no responden al deseo del arzobispo de hacer cambios, ni al momento que el prelado querría, sino a situaciones que tienen que resolverse con urgencia. El primer nombramiento es el de un nuevo exorcista para la diócesis en la persona del Rvdo. Josep Serra, canónigo y formador del Seminario Conciliar. El motivo es que el actual exorcista el P. Juan José Gallego, dominico, está en un delicado estado de salud que le impide cumplir con normalidad el cargo que se le había encomendado. No se le retira la responsabilidad, pero dada su situación personal necesita de alguien que complemente su servicio.

El P. Pedro Suñer Puig, s.j.
Personalmente no me gusta  el nombramiento, como tampoco me gustó en su momento el del P. Gallego. Para ser exorcista  no sólo se necesita ser una persona amable que sepa escuchar a la gente (como lo son Gallego y Serra) sino personas que se hayan formado en demonología y por encima de todo que crean en el demonio y en su poder. Sé de varias personas que han ido a visitar al P. Gallego y me han comentado que les ha parecido una buena persona, un buen psicólogo pero un mal exorcista, porque del demonio habla muy poco o nada. Por lo que conozco al Rvdo Serra, va a ser más de lo mismo, lo que ya ha provocado y continuará provocando que muchas personas barcelonesas se desencanten de este tipo de exorcistas y vayan al de otras diócesis buscando lo que realmente necesitan. En este sentido añoro muchos los tiempos en que el exorcista de nuestra diócesis era el jesuita P. Pedro Suñer, un hombre que si daba la talla de verdad.

Volviendo al actual cargo del Rvdo. Josep Serra hay que destacar que ha logrado un record Guiness, el de máxima permanencia como formador de Seminario con rectores diferentes. Se ha perpetuado ininterrumpidamente en el cargo desde 1990, ha estado al servicio del actual copríncipe Joan Enric Vives, del Dr. Ramon Corts, del Rvdo. Francisco Prieto y del Rvdo. Josep Maria Turull. Cada rector del Seminario tenía una personalidad muy distinta, por lo que no  se puede hablar en absoluto de continuismo en el cargo de rector, lo que indica que lo del Rvdo. Serra tiene mucho mérito, al sobrevivir a tantos cambios y a tantos estilos de regir el Seminario.

Mn. Joan Rodríguez
Todo indica que esa larguísima etapa de formador de Seminario está llegando a su fin, no inmediatamente pero sí cuando al Rvdo, Turull le llegue su hora.  Y no porque sea incompatible con el cargo de exhorcista, o de canónigo, sino porque se rumorea que puede ser el futuro director de la Residencia Sacerdotal de Sant Josep Oriol. El cargo está vacante después de una de las últimas chapuzas de n.s.b.a... y jubilado cardenal Martínez Sistach, que nombró a una persona que no estaba en condiciones de salud para ese cargo y más si tenía que compatibilizarlo con el de Director Espiritual del Seminario. El Rvdo. Joan Rodrñiguez, un buen sacerdote, no aguantó ni un año en el cargo, por lo que la Residencia hace tiempo que está sin director desde el año 2014.

El nombramiento sería bien visto por los residentes, ya que el Rvdo. Serra tiene un carácter afable y mantiene una buena relación personal con casi todos los sacerdotes jubilados, pero sobre todo tendría el visto bueno del más importante de sus habitantes, el ilustre y cardenalicio inquilino del ático. Sus 73 años empiezan a ser ya una edad considerable para ser formador del Seminario, pero si una buena edad para dirigir la residencia sacerdotal.

Antoninus Pius
Viewing all 3125 articles
Browse latest View live