Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3074 articles
Browse latest View live

La ausencia de diocesaneidad de nuestro Seminario

$
0
0
(Donde el Rector Turull ejerce de guardia urbano)
Cuando yo era niño aún había muy pocos coches circulando por las calles de mi barrio. Y evidentemente no existían esa multitud de semáforos que hoy en día tenemos. Con apenas nueve años me cogió la afición de ejercer de guardia urbano. En Barcelona, a diferencia de otras ciudades españolas donde los agentes de la Policía Local reciben el nombre de policía municipal o coloquialmente municipales, conservamos esa antigua denominación: los urbanos. Más que ir a jugar a otros juegos infantiles me encantaba ponerme en el cruce de mi calle con un silbato a parar a los coches para dejar pasar a los peatones y regular el tráfico rodado. Y lo maravilloso es que los conductores me obedecían. Despertaba una sonrisa simpática en ellos. Y creo que agradecida. La mayoría, hay que reconocerlo, eran vecinos de la zona que sin duda me conocían porque entonces en los vecindarios todo el mundo se conocía.
Esta semana hemos visto publicadas las fotos de la Misa Juvenil del pasado domingo en la Sagrada Familia acogiendo y venerando la Cruz de Lampedusa, la bendecida por el Papa. La celebración fue hermosa y con fuerte hondura espiritual. Ambiente cálido y sugestivo. Y una homilía de don Juan José, simple y con calado juvenil. No es éste el tema que nos ocupa ni preocupa en esta ocasión. Como corresponde a marzo, el mes vocacional por excelencia, es el Seminario el objeto de nuestra reflexión. Contemplar al canónigo Turull, rector del Seminario, ejerciendo de urbano en el cortejo procesional de la Cruz, nos da pie a ello. Y es que en eso se ha quedado Turull: se ha convertido en urbano, no sólo de la Sagrada Familia sino del Seminario, la primera y más importante institución diocesana. 
C:\Users\Cesc\Desktop\Vespres-i-celebració-de-lEucaristia.jpgNuestro Seminario permanece en punto muerto. Carente de una auténtica directiva vocacional y de formación. Mn. Joan Rodríguez sólo ejerce la dirección espiritual de los seminaristas de manera nominativa: acuden a él por cortesía para alguna charla superficial e intrascendente. De todos es sabido que es Mn. Joan Costa, párroco de Nª Sª de Belén y miembro cualificado de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, quien la ejerce en su reunión semanal con los chicos los domingos por la tarde. La excusa es compartir una pizza. El objetivo real es más que claro. Jóvenes seminaristas que, voluntariamente es natural, acuden puntualmente a él. Seminaristas que además y sin duda alguna, son destinados en sus acciones pastorales a las parroquias donde sacerdotes vinculados mayormente a La Obra ejercen su ministerio. Un círculo cerrado muy peligroso y que pone en tela de juicio la diocesaneidad de nuestro Seminario vocacional. 

¡Cuán olvidado está en estos tiempos aquel hermoso volumen que el obispo auxiliar Josep Capmany dedicó a la espiritualidad del sacerdote diocesano publicado por Herder en 1962! ¡Qué olvidada aquella praxis según la cual los seminaristas eran enviados no únicamente a las parroquias del círculo del cual procedían, sino a todas y de todo tipo! Porque la diócesis no es monolítica sino plural y variada, con parroquias Upper Diagonal y parroquias de barrios obreros y del Ensanche. Parroquias propiamente rurales, con la división de la Archidiócesis, no podemos afirmar que existan. Todas poseen carácter urbano. No como Turull sin duda alguna. Quiero decir urbanita, si aceptamos el  neologismo.
C:\Users\Cesc\Desktop\AAEAAQAAAAAAAAg4AAAAJGFkNTkyM2I3LTlmYTgtNDFjZi1hZTFmLTBjZGQwMjk0YTQyYQ.jpg
Don Sergio Requena Hurtado
De todas maneras, ¿qué formación integral y sólida pueden recibir unos seminaristas que aterrizan en el Seminario los lunes por la tarde y desaparecen en la tarde del viernes? El Seminario se ha convertido no en un centro de formación sino en un College inglés. Y además orbitando alrededor de La Obra, que les dispensa todo lo que en el Seminario no reciben. ¿Quién si no, creen que les impartió los Ejercicios Espirituales este año en “El Miracle” sino don Sergio Requena, sacerdote valenciano de la Sociedad y comisionado de Seminarios de la CEE?
Veintiséis seminaristas mayores, frente a los sesenta y cinco valencianos y los ciento veintisiete de Madrid, sin contar los sesenta y nueve del Seminario Redemptoris Mater madrileño ¿Nadie cuestiona nada? ¿Callamos todos como pulgas?
Pero no es de extrañar que las cosas estén como están, no sólo en baremos numéricos, sino en la calidad de la fibra ministerial de los ordenados. La izquierda eclesial barcelonesa, por lo bajini eso sí, pone a caer de un burro el modelo sacerdotal de nuestro Seminario. Pero incapaces de ofrecer otra alternativa, que la hay, y sosteniendo a Turull, gastador de la bandera nacional-progresista que ellos defienden a ultranza, lo apuntalan con su silencio hipócrita. ¡Qué poco nos maravilla que el inconsciente les haya jugado una mala pasada y en la página del Arzobispado se anuncie la Vigilia de Oración por las Vocaciones del 18 de marzo y presidida por el Gran Timonel Tià Tal-Ta-Vull, como Velatorio de Plegaria! 
En el día del Seminario y de la onomástica de su rector, don Josep María Turull Garriga, canónigo-urbano gastador del estandarte progresista barcelonés, ahijado y enchufado de Mn. Rovira Belloso (Doctor  Nefastus)  y frustrado candidato a obispo auxiliar de Sistach, en el amorío letífico platónico que con él estableció: muchas felicidades por la ruina de diocesaneidad de la Casa Gran, el Seminario. 
Prudentius de Bárcino

Los tapados

$
0
0
Mn. Peio Sánchez
A estas alturas de la película está claro que han quedado paralizados los nombramientos de obispos auxiliares de Barcelona así como la definitiva consolidación de Taltavull como residencial de Mallorca, dado que un nombramiento era consecuencia del otro y viceversa. Los favoritos de Omella (Bueno y Bacardit) no han conseguido su promoción por diversas razones, las cuales ya han sido señaladas en algunos artículos de este portal.

Paralizados no significa frustrados: puede reiniciarse el proceso y lograr Omella que cuajen sus pretensiones. Ahora bien, nuestro obispo, aunque lento, no es ningún pardillo y sabe que, a veces, la obstinación es mala consejera y necesita abrir la baraja, no le suceda lo que le ocurrió a Sistach en su obstinación con Turull. Ante esta situación, en Barcelona se han incrementado los rumores acerca de los posibles obispos que se incorporarían a esa baraja que necesita nuestro prelado, para la provisión de unos auxiliares cada vez más necesarios. Voy a analizar los nombres de los últimos rumores que me han llegado, debiendo advertir que son rumores, aunque, como decía José María García, estos suelen ser muchas veces la antesala de la noticia.

El primero de los tapados sería mosén Pedro Sánchez Rodríguez -más conocido por mosén Peio- párroco de la iglesia mayor de Santa Ana. Nacido en 1959 es actualmente el padre Ángel de Barcelona. Sacerdote formado en la Pontificia de Salamanca, Doctor en Teología Dogmática por la Salesiana de Roma y miembro activo de uno de los nuevos movimientos: la comunidad ADSIS, fundada en el año 1964 por el sacerdote alavés, José Luis Pérez Álvarez. Decía que es el padre Ángel de Barcelona al haber emulado la labor de la parroquia de San Antón de Madrid. Como el cura madrileño se ha hecho acompañar del bombo y platillo imprescindible para convertir su atención a los más necesitados en una auténtica campaña de marketing. Bajo la dirección de la monja Vicky Molins y del peculiar Mn. Morlans ha procurado que su iniciativa saliese en todos los medios, como si fuese la única parroquia barcelonesa que se dedicase a tan noble menester. Uno siempre ha desconfiado de esa impúdica exhibición del pobre y ha preferido seguir aquella regla del Evangelio que predica que tu limosna quede en secreto y tu mano izquierda no sepa lo que hace tu mano derecha, pero, en fin, el padre Ángel creó escuela y Peio la ha desarrollado en Barcelona. 

Mn. Martínez Porcell y Mn. Norbert Miracle
Otro tapado sería Mn. Joan Martínez Porcell. Un barcelonés, nacido el año 1960, el cual ingresó en el Seminario de Toledo a la edad de 17 años, siendo ordenado en 1983 por el cardenal D. Marcelo González Martín. En los años 70 y 80 fueron varios los jóvenes catalanes que, ante la deriva del Seminario de Barcelona, decidieron cursar sus estudios y encarrilar su vocación en el de Don Marcelo, el cual llegó a alcanzar unas cotas extraordinarias de seminaristas. Licenciado en Filosofía Eclesiástica por el Angelicum, Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, profesor de la Facultad eclesiástica de Filosofía, catedrático de la Universidad Ramón Llull y uno de los más relevantes continuadores de la prestigiosa Escuela Tomista de Barcelona. Como sacerdote, tras sus primeros pasos en la diócesis toledana, volvió a Barcelona y fue designado vicario de la parroquia de San Pio X, cuyo párroco era el actual obispo emérito de Gerona, Carles Soler Perdigó. Cuando éste fue nombrado obispo auxiliar de Barcelona, se le encomendó por el cardenal Carles el territorio del Vallés (el cual se corresponde a día de hoy con la diócesis de Terrassa). Uno de sus principales colaboradores fue Martínez Porcell, el cual, tras el paso de aquel a residencial gerundense, fue designado vicario episcopal de la demarcación. El éxito actual de la diócesis egarense bebe su primigenia fuente en la labor del Dr. Martínez Porcell. En el año 2005, el cardenal Martínez Sistach lo nombró Decano de la facultad de Filosofía, ejerciendo sus dos mandatos legales, sin añagazas de prórroga como el Dr. Armand Puig, siendo sustituido en 2012 y en 2014 fue designado párroco de la Basílica de la Merced.

El último de los nombres que corren con insistencia es el de Mn. Norbert Miracle Figuerola, rector del Seminario Mayor Interdiocesano, el cual ya ha figurado en alguna terna. Este sacerdote tarraconés, nacido en 1962, es licenciado (no doctor) en Teología Fundamental por la Gregoriana y delegado diocesano de educación en la diócesis de Tarragona. Sería la posible apuesta de un sacerdote extra-diocesano, avalado tanto por su ordinario Pujol como por el todavía poderoso Vives.

Comprobarán que me he limitado a retratar a los tapados. No he expresado claramente mi opinión sobre los mismos, aunque puede leerse entre líneas. Seguro que nuestros sagaces comentaristas complementarán mis pinceladas. 

Oriolt

Barcelona: Un Seminario históricamente estéril

$
0
0
Mn. Ramon Prat Pallarés, (en el centro), rector del Seminario de Barcelona (1976-1991)
Ayer Oriolt citó tres nombres de sacerdotes que suenan ahora en la rumorología como candidatos a ser obispos auxiliares de Barcelona. No voy a entrar a valorar ni los nombres ni sus posibilidades, pero si me voy a fijar en un detalle importante: Ninguno de los tres ha estudiado en el Seminario de Barcelona. Y la pregunta es evidente: ¿Qué es lo que ha pasado en Barcelona, para que varias generaciones de sacerdotes no tengan posibles candidatos a ser obispos, aunque sean auxiliares?

Para contestar esta pregunta tenemos que mirar la historia reciente del Seminario barcelonés, especialmente en las etapas en que estuvo bendecido por el clero nacional-progresista, una lamentable historia llena de despropósitos y de lineas formativas erróneas que nos han llevado a donde estamos: a una diócesis con una enorme necesidad de sacerdotes, cuyo clero envejece de forma preocupante, que en una buena parte tiene grandes lagunas  teológicas y litúrgicas y con muchísimas vocaciones originarias de nuestra diócesis que están desperdigadas por el mundo entero porque no se fiaban de su propio Seminario y sobre todo de los sacerdotes que estaban al frente del mismo. Un panorama desolador que es una de las causas de las pobrísimas estadísticas que arroja nuestra diócesis en lo que se refiere a la práctica religiosa.

Como he dicho en otras ocasiones, con la marcha de Don Marcelo empezaron la mayoría de nuestros males, la llegada de Don Narcis Jubany significó dejar todos los órganos de gobierno diocesano en manos del nacional-progresismo, en la pax jubanyista (preludio de lo que después fue la pax sistachiana, o pacto de no agresión entre el clero revoltoso y su obispo). Y uno de los lugares claves, en las dos etapas de falsa pax ha sido sin duda el Seminario.
Mientras el Seminario de Barcelona agonizaba, el de Toledo de Don Marcelo se llenaba
Así, un Seminario que en los años 60 estaba lleno a rebosar, se va vaciando a marchas forzadas, llegando a sus cuotas más bajas en los años 80, con tan sólo una treintena de seminaristas, muy por debajo de la suma actual de las diócesis de Barcelona, Terrassa y Sant Feliu (más de 50), que entonces estaban unidas. El rector del Seminario era el Rvdo. Ramon Prat Pallarés, que estuvo 15 años al frente de la institución (1976-1991) que había sucedido en el cargo al Rvdo. Joan Antoni Ventosa Aguilar que lo rigió en los ocho años anteriores (1968-1976) Mientras tanto el Seminario de Toledo, diócesis a donde había recalado Don Marcelo tras ser maltratado por el progresismo en Barcelona, se llena de seminaristas barceloneses que huyen de la debacle eclesial que se había apoderado de la diócesis de Barcelona y de su Seminario. Otras diócesis como Cuenca, Alicante o a la catalana Tortosa, acogen seminaristas barceloneses, además del Seminario Internacional de Pamplona, en manos del Opus Dei.

En Barcelona, además los seminaristas ya no vivían en el Seminario sino en residencias o pisos con la idea "revolucionaria" de que los aspirantes al sacerdocio vivan en medio de la sociedad y no encerrados en un viejo edificio. Funcionaban entonces tres centros: El Convictorio en el barrio de Les Corts (local en el que se está promoviendo el gran pelotazo de Matabosch-Batlle, con la protesta del vecindario), y dos más en los barrios de La Sagrera y el Guinardó.

Hasta la llegada de Don Ricardo no se puso orden en el Seminario, el arzobispo valenciano consiguió dos grandes éxitos, el primero devolver a todos los seminaristas al edificio del Seminario Conciliar en la calle Diputación (proceso que concluyó en 1999), y la segunda hacer regresar a casi todos los seminaristas que estaban dispersos por toda la geografía estatal, especialmente los de Toledo y Pamplona, gracias a la jugada maestra de nombrar a un "toledano" como es el actual obispo Don Salvador Cristau, como vicerector del Seminario, consiguiendo unas cifras de seminaristas fantásticas que rondaban el centenar de candidatos al sacerdocio. También fue Don Ricardo el que cerró el Seminario paralelo de La Casa de Santiago, después de los casos de abusos sexuales que se cometieron por algunos de sus miembros.

Mn. Turull, actual rector del Seminario
Pero con la llegada de n.s.b.a... y (poco) jubilado cardenal Martínez Sistach, se acabó la normalidad, el nombramiento del Rvdo. Josep María Turull como nuevo rector del Seminario en pago por su papel de cabecilla en la manifestación contra Roma (megáfono en mano), despierta todo tipo de recelos en los sectores más conservadores de la diócesis, al igual que el del Rvdo. Josep Anton Arenas como Director Espiritual.

Lo que Don Ricardo consiguió, como en muchos otros temas, se volvió a perder. Muchos párrocos desconfían de Turull y vuelven a enviar a sus seminaristas a otras diócesis. El tándem Sistach-Turull busca soluciones a la desesperada intentando disimular la situación, incluyendo la fallida importación de seminaristas ucranianos, al final no tienen otro remedio que caer rendidos en manos del Opus Dei y de algunos "nuevos" movimientos, tal como nos explicaba este pasado domingo en su escrito nuestro gran Prudentius.

Ya ha pasado más de un año desde la llegada de Don Juan José, y el Rvdo. Turull sigue en su puesto, y vivirá un año más "El día del Seminario" (este próximo fin de semana) en su poltrona. Los números son fatídicos, y pueden consultarse en la web de la Conferencia Episcopal Española, sólo cinco nuevos ingresos este año (tal como ya dije en su momento y algún lector me discutió en sus comentarios), cuatro seminaristas menos que el curso pasado y dos que han cambiado de Seminario. Es la hora del cambio y de volver a normalizar la situación de un Seminario que no funciona, esperemos que nuestro obispo no se equivoque, Turull es mucho Turull y se resistirá a abandonar su cargo.

Antoninus Pius

Mosaico gaudiniano

$
0
0
Vamos a intentar colocar unas pocas teselas, necesitadas de restauración por el paso del tiempo, de la famosa salamandra gaudiniana (medio dragón, medio serpiente) colorida y atrayente. Se dice, según la alquimia, que las salamandras aunque se las arroje al fuego, no sólo no mueren, sino que cobran vida y fortaleza. Eso sí, evitaremos acercarnos demasiado al detalle, no sea que nos llevemos alguna sorpresa tóxica o quedemos algo quemados.

No nos pueden pasar desapercibidas las colas de feligresía barcelonesa agolpadas en las puertas de delegaciones, cofradías, movimientos, asociaciones, congregaciones, parroquias y demás, deseosas de depositar, cual electores obligados a votar, el fajo de propuestas para el futuro Plan Pastoral Diocesano. ¿Lluvia de ideas o cantando bajo la lluvia?

Subir al Tibidabo vuelve a ser una experiencia mágica. Pero no por abrir ya la nueva temporada del parque de atracciones, sino por la ausencia en la anciana comunidad salesiana, del extraño obispo Godayol (ya más "obispillo" que nunca) por sus fechorías y desmanes. Pregunten a la Guardia Suiza...

Las estadísticas de los Seminarios españoles arrojan cifras interesantes. La punta del iceberg es Lérida con cero candidatos. Ni un año de intensivos "lifeteens" intentando recoger manzanas, aliviaría la sequía. El mismísimo James Mallon, de tanto predicamento estos días para renovar nuestras parroquias, padecería allí abundantes espejismos y enmudecería ante tanta inanidad.

Las manifestaciones contra el "obispado especulador", (así dicen las pintadas por los aledaños del convictorio) por el caso del Hotel de los horrores del Dr. Matabosch, en lugar de menguar van subiendo como la espuma. Puede ser que la mano izquierda no sólo no sepa nada de la otra, sino que ya amputada, haya dejado a la derecha su final pastoral.

Como en nuestras villas tan faltas de población, los incentivos para atraer vecinos y responsabilizarse de vicarías episcopales u obispados auxiliares está atrayendo a lo peor. Más concretamente el hampa que se define por su acción individual y carente de autoprotección: a diferencia de la mafia que es una familia y defiende a sus miembros. De ahí sus talantes más despóticos cuando acceden a cuotas de poder. Mientras, los mejores activos siguen "ora et labora"; pero con más ganas de constituirse como mafia eclesial a imagen del grupo de Saint-Gall: del que es buen modelo y maestro el transparente cardenal Daneels. Encontrar, como ellos, una sigilosa abadía suiza para establecer una hoja de ruta de presión sobre cardenales, papas y conclaves (pero adaptada a la fabulosa red ferroviaria AVE), es nuestra tarea pendiente. ¿Cómo sería catalogado este grupo y toda su patraña golpista en un buen retiro para sacerdotes? Se lo dejamos al intrigante Taltavull.

La imagen grotesca de la inexistente "Conferencia Episcopal Tarraconense" con motivo de la autorización romana sobre el "pro multis" en el misal catalán, es de sainete. Reunidos Miracle (secretario) y Joan Enric Vives (copríncipe y responsable litúrgico), deciden (como si estuvieran todos los demás miembros reunidos) lo que no existe ni procede: que en las diócesis catalanas la novedad se inaugure el domingo de Ramos y no como en todas las diócesis españolas el primero de cuaresma. Sabiendo que la competencia de la CEE sobre los textos litúrgicos es exclusiva, sabiendo que la autorización romana se dirige únicamente a la CEE e "ipso facto" se aplica... Miracle y Vives deciden darse tiempo y desmarcarse para no caer en el mismo saco: inventan una ficticia promulgación de cada Obispo en su diócesis (para partirse de risa) y se excusan en una oportuna catequesis en la que no creen (de juzgado de guardia). RIP.

Y, por último, nos quedaba una tesela perdida. Lo sentimos: Sistach vuelve a la Sagrada Familia el domingo de Ramos. Todos los que quieran evitar un inicio inane de la Semana Santa, acudan a sus parroquias de siempre y eviten, en unos días tan sobrios, inadecuados delirios de grandeza.

Justus ut Palma

Carta abierta de un cura de a pie a Sor Lucía

$
0
0
Me ofendió, sor Lucía, me hirió profundamente su desparpajo ofendiendo gratuitamente mi fe y la de tantos católicos, con quienes no mostró usted la caridad que se le supone a una religiosa. He decidido escribirle, y hacerlo públicamente: porque públicamente nos ofendió usted a todos, ofendiendo a nuestra Madre. Es que, ¿sabe usted, sor Lucía?, no sé qué tal anda usted de necesitada de Madre. Pero los demás pobres mortales andamos muy necesitados.
Quizá la vida no le haya dado la oportunidad de saber qué es una Madre, qué es la Madre…
“Mi madre es la mujer más hermosa del mundo”. ¿Recuerda usted el cuento? Al pedirle el príncipe al niño que había perdido a su madre que se la describiese para ayudarle a encontrarla, todo lo que supo decirle el niño fue eso: mi madre es la mujer más hermosa del mundo. Con esas señas de identificación era imposible no dar con ella.
Mi Madre (y creo que también su Madre, sor Lucía, si no ha renegado de ella) es la mujer más hermosa del mundo. Así de sencillo, sor Lucía. ¿Y a usted le parece decente que venga el listillo de la clase a decirle al pobre crío que está obcecado? El pobre crío tiene razón. ¿Cómo no va a tenerla, si nadie sabe de su Madre más que el hijo? ¿O ignora acaso, sor Lucía, que la mirada de amor del hijo embellece a la Madre hasta la hipérbole? ¿Y qué esperaba usted, sor Lucía, qué esperaba? ¿Le parece bonito decirle al hijo que la necesidad de la Madre le ha ofuscado? ¿Le parece bien decirle que no vale, que es trampa mirar a la Madre con tanto amor?  
Es que no sé usted, sor Lucía, pero yo y la inmensa mayoría de los desterrados hijos de Eva, necesitamos una Madre de Misericordia que sea Vida, Dulzura y Esperanza nuestra. Y necesitamos que sea la mejor Madre del mundo. ¿Que no entiende usted una cosa tan elemental y tan simple? ¿Cómo es posible que no entienda usted una cosa tan sumamente clara? Que las cosas del corazón no se discuten, que el embeleso del hijo ante su Madre es tan inexorable como la ley de la gravedad.

Pero a ver, sor Lucía, ¿cómo se atreve a discutirle la Madre al hijo? ¿No sabe usted lo que es la compasión? ¿No se lleva usted bien con la Madre de Misericordia? Pídale que vuelva hacia usted esos ojos misericordiosos y que le muestre a Jesús, el bendito fruto de su vientre virginal. En serio, por lo que más quiera, sor Lucía, es que necesito una Madre, necesito a LA MADRE: y necesito que sea la mejor Madre del mundo mundial. La Madre es sagrada, la Madre no se toca. Entiéndalo, hermana. Hasta el Papa Francisco, inclinado a la compasión como el que más, ya se lo advirtió: si alguien se mete con mi Madre y la insulta, le suelto un puñetazo. Por si acaso, sor Lucía, no se acerque a él por más que sea su paisano; porque seguro que ésta se la guarda: advertida está. El límite de su misericordia llega cuando se meten con su Madre, con nuestra Madre.
Es que, ¿sabe usted, hermana?, la humanidad entera necesita una Madre; que tenía que ser, claro está, la mejor madre que pudiéramos desear. Y eso de tirarla por tierra y arrastrarla por el barro es muy cruel. ¿Se da cuenta, sor Lucía, de lo que es negarle a la Madre las virtudes que todos sus hijos y la misma Iglesia le vemos? Son los ojos del corazón: ¿usted no los tiene? ¿De verdad que no los tiene? ¿Y cómo puede vivir con un corazón ciego? Para ver a mi Madre y para estar con ella, ¡me van tan bien esos otros ojos que ella me dio!
Cuando tú me mirabas, su gracia en mí tus ojos imprimían.¿No le suena, sor Lucía? ¿A usted nunca la ha mirado para imprimir en usted su gracia? ¿Y nunca la ha mirado usted para devolverle la gracia con que ella la miró? ¿Nunca? ¿No se habrá equivocado de religión? ¿No andará desorientada y desorientando a otros? La caridad cristiana la obliga, sor Lucía, a respetar el amor de los demás. Si con una mano les da de comer, y con la otra les cercena el amor de su madre, ¿qué caridad es ésa? No se confunda, sor Lucía, no nos confunda. Lo que ha hecho denigrando en público a nuestra Madre común, no es una valentía: es una cobardísima cobardía. ¡Y se la veía tan ufana en la televisión, tan descocada y tan contenta consigo misma!
¿Ha pensado, sor Lucía, el mal enorme que ha podido hacerle a quien anduviese un tanto tibio con su Madre? A ése lo ha podido tumbar, lo ha podido dejar sin Madre. ¿Y le parece ésa una hazaña digna de una monja? ¿Le parece caritativo, justo a usted que ha decidido promocionarse por la caridad? ¿A quién se le ocurre hablarle mal de su Madre a un hijo? ¿A quién se le ocurre?
¿Usted no necesita, sor Lucía, que la Madre de Dios y Madre nuestra, sea Virgen, sea La Virgen? Quizá usted no lo necesite, sor Lucía; usted que al tiempo que nos vendía su propia virginidad, negaba la de la Virgen María. Mire, sor Lucía, a mí no me salva su virginidad: puedo pasar sin ella.Podría usted no ser monja, y el mundo no perdería nada. Pero para mí y para millones y millones de mujeres y de hombres, la virginidad de María es un gran don, es un enorme valor. Sí, necesitamos que sea Virgen, porque su virginidad es el remedio de nuestra concupiscencia, de la que se derivan tantos, tantos, tantos males: y es condición sine qua non de la divinidad de su Hijo. ¿Le sabe mal, sor Lucía, que nuestra santa Madre sea perfecta en este aspecto? ¿Le sienta mal? A mí me sienta muy bien: me da paz, me da fortaleza, me da esperanza.
Mire, hermana, mi vida de sacerdote con sus largas horas de confesionario, me tiene convencidísimo de nuestra absoluta necesidad de LA MADRE, y le digo más: cada vez estoy más convencido del valor inmenso de la Virginidad de la Madre de Dios y Madre nuestra. Mire, hermana, yo no necesito explicaciones al respecto, como el niño que pasa de argumentar las virtudes de su Madre. ¡Menuda pérdida de tiempo!, ¿no? Pero viendo que necesita usted mi caridad cristiana en forma de argumentación (siento vergüenza de tener que argumentar las razones del corazón), voy a intentar ponerme a su altura.
La vida está llena de misterios para los que, pobre de mí, no me alcanza la inteligencia. Así que no seré yo el que le pida cuentas a Dios para que me explique cómo se lo hizo para que su Santa Madre, que generosamente nos dio también a nosotros como Madre, fuese a la vez Virgen y Madre. Pero sí que le voy a dar, hermana, una clave que a mí me sirve para aceptar el misterio con inmensa alegría y gratitud.
Resulta que el hombre tiene una terrible tara, la esclavitud que en la mujer ha revestido sobre todo el carácter de esclavitud sexual: con lo que es doblemente esclava: propiedad y esclava por tanto de su dueño, y además esclava del esclavo. Porque el dueño, para asegurarse la diligencia y la fidelidad del esclavo, le entrega como retribución y estímulo a la esclava.
En el Antiguo Testamento, Dios se conformó con erigirse en Señor de los señores y de los esclavos, para aliviar así la tara de la esclavitud, e imponerle a su pueblo un día a la semana en que no habría ni señores ni esclavos; en el que por tanto no habría trabajo, y el único señor sería EL SEÑOR a cuyo culto tenían que dedicar ese día santo de redención tanto los señores como los esclavos: iguales en el día del Señor. Pero no se ocupó de la doble esclavitud de la mujer. Quizá porque la dureza de corazón de los hombres, no hubiese aceptado que se aligerase la esclavitud de la mujer.
¿Y no sabe, hermana, que ha sido el deseo de maternidad de la mujer lo que la ha empujado hacia el hombre, que se ha aprovechado de ese deseo para esclavizarla? Ya en el Génesis Dios dijo a Adán tras su pecado: Te ganarás el pan con el sudor de tu frente. Y a Eva: Parirás con dolor, ytu ansia te llevará a tu marido y él te dominará (3, 16). Si la consecuencia de la desobediencia fue en el varón la esclavitud del trabajo, en la mujer fue la dolorosa maternidad y la esclavitud sexual.
Y como la principal causa de la esclavitud era el pecado, Dios impuso por igual a losseñores y a los esclavos sus Santos Mandamientos.  Pero no fue suficiente, fue escaso el remedio de la esclavitud. Así que cuando llegó la plenitud de los tiempos, saturado ya el mundo de esclavitud y de esclavos, Dios mandó a su Hijo a hacerse hombre-esclavo para ponerse esta vez al lado de los esclavos (cf. Flp 2,6). Y puesto que venía a redimir al género humano de la esclavitud, empezó la Redención en la porción más esclava del género humano: la empezó en la mujer. He aquí la esclava del Señor.¿Se da cuenta, sor Lucía, de lo que esto representa? Empezar la Redención, iniciar el rescate de la esclavitud humana, en la porción más esclava de la humanidad, en la mujer.
¿Y qué hizo Dios con su Esclava? Concebida sin mácula de pecado, la liberó de la esclavitud sexual, que fue y sigue siendo el gran estigma de la mujer: esclava del esclavo. Pero sin privarla de la gloria de la maternidad, por la cual es sometida la mujer a esclavitud sexual. Fue así como salvó Dios la virginidad (la liberación total de la servidumbre sexual) de su santa Madre sin privarla de la maternidad, para hacerse verdadero hombre en sus inmaculadas entrañas.
Pero vea una cosa, sor Lucía: ¿se ha fijado en que el culto a la Madre de Dios es el que más resplandece en la humanidad? ¿Sabe cuál es la clave? Pues que la esclavitud que más le pesa a la humanidad, es la esclavitud de la mujer. Por eso es aclamada con tanto fervor y entusiasmo la que es el gran símbolo de la liberación de la mujer. María Virgen y Madre. No, no se canse buscando: no encontrará en toda la historia de la humanidad nada ni nadie que se haya volcado con tanta gracia y con tanta eficacia en la liberación de la mujer. No la envilezca pues con reflexiones mundanas, sor Lucía, no nos la ensucie. Si no caben tanta belleza y tanta grandeza en su entendimiento ni en su corazón, déjenosla a nosotros, que la necesitamos como el niño necesita a su Madre.Y ya ve, el empeño de Dios es librarnos de la esclavitud. Su mayor invento fue hacerse hombre-esclavo como nosotros, para hacernos como Él, Hijos de Dios, compartiendo Madre con el mismo Hijo de Dios.
¿Eso resuelve el misterio? No, sor Lucía, no lo resuelve, pero lo hace amable, lo hace necesario, lo convierte en la gran pasión de los cristianos. Y sobre todo de las cristianas, de las mujeres católicas. Respétenos, sor Lucía, respete nuestros misterios. Pido a Dios y a nuestra Santa Madre que la miren con dulzura. Amén.
Custodio Ballester Bielsa, pbro.
www.sacerdotesporlavida.es

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
LA MUJER DEFECTUOSA: SEIS MARIDOS, UN SOLO DIOS.
Ni siquiera ella quizás sabía por qué se había dirigido hacia aquel pozo: por costumbre, quizás por necesidad. Más probablemente fue un sencillo gesto cotidiano que se repetía a menudo en su vida: ir y llenar, volver y vaciar. Para de nuevo partir con el cántaro sobre la cabeza al amanecer. “¡Dame de beber!”: es una voz varonil, son palabras adultas y secas, aquel Hombre viajante tiene sed. Él tiene sed, ella además de ser una mujer emprendedora está defectuosa: una mujer normal no aplaca fácilmente a seis maridos. Este es un extraño mediodía junto al pozo de Sicar -lugar de encuentro de amores y enamorados- en la tierra que fue del padre de Jacob. Normalmente es ella la que pide de beber, o son ellos -hombres de paso- los que lo hacen, con inmodestas maneras, bajo irónicas expectativas. ¿Son tantos los que se han saciado con ella, por ella, gracias a ella? “Has tenido cinco maridos y el que ahora tienes no es tu marido” Este es todo el sermón del Caminante: nada más que un pequeño recordatorio desde el corazón al corazón para hacerle comprender el motivo que la había guiado hasta el pozo. No habló aún de vida eterna: de entrada le hubiera interesado más una eterna juventud. Ardiente.
C:\Users\Cesc\Desktop\pellegro-piola-cristo-e-la-samaritana-al-pozzo.jpg
La samaritana tiene sed y el Forastero no se burla de ella: simplemente busca entrar en su alma -tierra de caza furtiva, en tiempos pasados, para cazadores desalmados- buscando ensanchar el espacio de su corazón y encontrar lo que verdaderamente importa: aquel misterio audaz y enrevesado que esta mañana la puso en camino sin que ella siquiera se diese cuenta. San Agustín en su Comentario al Evangelio de San Juan, pinta tales movimientos de Cristo con palabras poéticas: “Jesús poco a poco se hace un lugar en su corazón (…) Aquel que le pedía de beber tenía sed del deseo de aquella mujer”. Hay un espacio para una intriga junto al pozo: el Amante, la amada y el amor. Lo que ella conoce -y quizás espera-, es que un día llegará el Mesías, aquel que nos hará conocer todo. Quién sabe cuánto ha soñado con él, saboreado anticipadamente, deseado entre mil amores de una vida perdida. Estaba entrenada para los hombres, quizás amargamente: bastaba el rumor de un paso, el devenir de un gesto, el encanto de una mirada, y todo en ella se iluminaba: luz, gusto y disgusto. Quizás incluso alardeaba de ello con las amigas, quizás en la oscuridad de la alcoba o ante el espejo coqueteando consigo misma con aquella perspicacia femenina. Y sin embargo esta vez es un Hombre el que la sorprende: “Soy yo el que te habla” Y esto es suficiente para que cese su estilo desafiante junto a aquel pozo de amoríos, para que refresque toda su feminidad, para que le entre el deseo de un agua diversa: que apague la sed, verdadera y fresca.
C:\Users\Cesc\Desktop\caminoaJerusalem.jpgYendo al pozo a buscar agua, encuentra el Agua. Y pasa cuentas con aquel Hombre que le pide de beber. Que le ha dicho todo lo que ha hecho, todo lo que ha sido, todo en lo que podía convertirse de ahora en adelante. Fue una confidencia cara a cara, quizás una exigencia Suya. Poco importa que esperase justo el momento en que sus discípulos fueron a comprar víveres para abordarla, seducirla y llevarla paso a paso por las peripecias del corazón acostumbrado. ¿Los discípulos hubieran sido obstáculo? ¿Quizá se hubieran escandalizado de aquel encuentro el samaritano, el forastero, el defectuoso? Cristo prefirió no complicar las cosas: se arremangó y puso toda la carne en el asador haciendo de Dios. Los discípulos volvieron de la ciudad con los cestos a rebosar: comida y bebida. La mujer volverá a la ciudad: sin cántaro y olvidando el motivo por el que había ido al pozo, pero con el corazón lleno: de amor, de esperanza, de posibilidad. De sorpresa por aquel Hombre que le dijo todo lo que había hecho. Y lo más importante: todo lo que podía hacer de ahora en adelante.
Mn. Francesc M. Espinar Comas
Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet

Estado de la reforma del Papa Francisco (I)

$
0
0
El pasado lunes día 13 de marzo se han cumplido cuatro años de la elección del Papa Francisco. Pocos medios, ni siquiera los eclesiales, han dedicado algún espacio a valorar no los cuatro años del pontificado del papa argentino, cosa harto difícil de realizar en su conjunto teniendo en cuenta  la falta de perspectiva general de la que aún carecemos, sino de la implementación de aquellas nueve prioridades que él mismo fue esbozando en sus primeros meses después del inicio de su ministerio.

Sería bueno tomar la temperatura del cuerpo del Pueblo de Dios al cual el Papa sirve en su ministerio petrino. La intención de este artículo es resumir brevemente los postulados que él mismo se impuso como urgentes prioridades y tratar de tomarles el pulso.

1.- Acabar con el clericalismo

El papa ha fustigado el abuso de poder de los sacerdotes sea por su injerencia en la libertad de las personas sea por el exceso de autoritarismo. Ha subrayado la mala tendencia de aquellos sacerdotes a gestionar el acceso a los sacramentos con “mentalidad de aduaneros” haciendo una llamada a empaparse con el olor de sus ovejas. En su entrevista en la Civiltà Cattolica que las reformas estructurales u organizativas eran secundarias. Que la primera reforma era la de la manera de ser: los ministros del Evangelio han de ser personas capaces de calentar el corazón de las personas, dialogar y caminar con ellas, bajar a su noche, a su oscuridad sin perderse…
2.- Salir a la frontera
El Papa desea una revolución cultural que abarque a todo el mundo, la de una Iglesia misionera con la mirada puesta en las periferias existenciales y no ya autoreferencial. La prioridad es el diálogo con la frontera, una Iglesia en salida que busca nuevos caminos, que es capaz de salir de ella misma e ir en pos de quien no la frecuenta, de quien se ha marchado o se muestra indiferente. El signo más necesario para la Iglesia es la convivialidad, la proximidad: un hospital de campaña después de una batalla. Francisco llama a dirigirse hacia los que se sientes rechazados y rechaza focalizar en torno a las cuestiones ligadas a la moral o a la sexualidad.
3.- Renunciar a la rigidez del pasado
“Quien sólo busca soluciones disciplinares, quien tiende de manera exagerada a la seguridad doctrinal, quien busca obstinadamente recuperar el pasado perdido tiene una visión estática no evolutiva” “Hay normas y preceptos secundarios en la Iglesia que fueron útiles en su momento pero que hoy han perdido su valor o significado” Es erróneo ver la doctrina de la Iglesia como un monolito que hay que defender a toda costa. Con Scalfari defendió la idea de que cada cual tiene su propia concepción de la verdad y que debe seguir su propia conciencia. El papa no entiende la llamada problemática hexagonal: sacerdotes y laicos más tradicionales que sus mayores. Sin embargo el Papa llama a ir contracorriente y fustiga “el espíritu mundano” lo que le alejaría de la idea de un papa cercano al relativismo ambiental.
C:\Users\Cesc\Desktop\papa-Francisco.jpg
Las piedras en el camino
Pero una cosa es predicar, y otra muy distinta es dar trigo. Porque el papa no llegó a una Iglesia que no tuviera ya un criterio y una forma de hacer con respecto a esos postulados. Había en efecto una ortodoxia conforme a la cual se esforzaban en actuar unos; y un movimiento de resistencia cada vez más potente que se lanzó por los caminos de la transgresión (en liturgia, en doctrina y en moral) cada vez más audaz. El papa Francisco se propuso dar un golpe de timón abriendo los brazos mucho más y buscando hasta donde fuese posible la “legalización” de la disidencia. Lo que en la política llaman la alternancia del poder, incorporando en el gobierno de la Iglesia a “la oposición”. Con el bien entendido de que igual que en el sistema mundano, al margen del poder quedan las instituciones como pieza clave de continuidad. El depósito de la fe se mantiene inalterable. Aunque se releguen al congelador partes esenciales del mismo.
Respecto al primer postulado, el de acabar con el clericalismo, ha habido una gran resistencia: obviamente por parte de los que estaban en el bando de la ortodoxia antes de este pontificado. ¿Se han producido conversiones? Más que conversiones, posicionamientos tácticos. Por ejemplo, el nuevo general de los jesuitas insiste en que es la hora de los laicos, y por tanto es muy oportuno el adelgazamiento de la Compañía. Mientras que por su parte, los aduaneros de cara avinagrada, que no huelen a oveja y consideran que los sacramentos no deben tratarse con trivialidad, se han convertido en la resistencia: que tiene mucho más cuerpo y más nervio del que parecía. Dicen éstos que para una Iglesia con sacramentos desacralizados, ya están los protestantes. Que los ministros de Dios son ministros de Dios, y que los sacramentos son sacramentos.
Respecto al segundo postulado, el de salir a la frontera, no ha sido menor la resistencia. La Iglesia ya actúa en el mundo, y su misión es atraer al mundo en vez de dejarse atraer por el mundo. Ante los evidentes signos de vértigo que sufre la Iglesia dejándose atraer por el mundo (ahí está el sínodo de los obispos para eterna memoria), los ortodoxos de toda la vida no están por la relectura del evangelio en claves multicolores ni por relegar al congelador la doctrina da la iglesia, incluida la que incomoda al mundo y a los clérigos que han decidido confundirse con el mundo.
Y respecto al tercer punto, el de renunciar a la rigidez del pasado, los que han quedado en la resistencia se echan las manos a la cabeza cuando oyen eso de que la seguridad doctrinal pueda ser exagerada, o que la doctrina de la Iglesia no es un monolito que haya que defender a toda costa, o que en la Iglesia el criterio último en todos los órdenes (litúrgico, doctrinal y moral) es finalmente la conciencia de cada uno. Para eso están los protestantes, vuelven a decir los conservadores. Tan difícil lo tiene el papa, que para templar sus ánimos se ve obligado de vez en cuando a decir que hay que atreverse a ir contra corriente para no dejarse arrastrar por el espíritu mundano.         
(continuará)
Prudentius de Bárcino

Benavent, estrella emergente

$
0
0
La última plenaria de la Conferencia Episcopal ha dado mucho que hablar y ha producido más de una sorpresa, especialmente en cuanto a la elección de presidentes de comisión y miembros de la Permanente. Entre ellos, está la del obispo de Tortosa, Mons. Enrique Benavent Vidal, que ha sido elegido presidente de la Comisión para la Doctrina de la Fe para el próximo trienio. A nadie se le escapa la importancia de este organismo, encargado de tutelar la doctrina sobre la fe y las costumbres. Que nuestros prelados hayan patrocinado al titular de Tortosa para su presidencia revela que el mismo goza de su consideración intelectual y pastoral. 

Don Enrique Benavent reúne dos condiciones que permiten augurarle un futuro prometedor en el episcopado: una es su edad, actualmente cuenta con 56 años y otra su capacidad intelectual. Doctor en Teología por la Gregoriana en 1993, profesor de Teología Dogmática en la facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia y Decano-Presidente de la misma desde 2004 hasta que, al año siguiente, fue designado obispo auxiliar de Monseñor García Gasco, convirtiéndose entonces en el obispo más joven de España. Lleva ya, por tanto, más de doce años como obispo y cuatro en la Tarraconense, desde que en 2013 fuese preconizado obispo de Tortosa. Dado su bagaje académico y teológico ha formado parte siempre de la Comisión Episcopal para la Doctrina de la Fe, a cuya presidencia le han aupado en la última plenaria.

Cierto es que presidir algunas comisiones no significa nada más que contar con la confianza de tus pares en el episcopado. Ahí tenemos el caso de Salinas, defenestrado de Mallorca pero reelegido para la Comisión para el Apostolado Seglar. Pese a ello, creo que el nombre de Benavent dará juego en el futuro del episcopado catalán. Piénsese, especialmente, que de aquí a dos años se tendrá que afrontar el relevo de Mons. Pujol como arzobispo de Tarragona y a cuatro años vista se iniciará el proceso de sucesión de Omella. Que el tiempo pasa más rápido de lo que pensamos.
Fotografía publicada en Religión Digital
El obispo Benavent tiene además un talante sencillo y humilde. Este año Germinans me volvió a destacar como enviado a la Plenaria de la Conferencia Episcopal, donde siempre me hacen de entrañables cicerones mis queridos amigos Pacopepe y Gabriel Ariza y en donde este año he sido inmortalizado en una foto publicada por José Manuel Vidal en Religión Digital. De mi asistencia, en esta ocasión, guardo el recuerdo de la comprensión que me ha hecho llegar más de un obispo (lo cual debería preocupar a los inquisidores que se refugian en Taltavull) y a la llegada en coche del obispo Benavent, a bordo de un modesto utilitario, alejado de los crossover y vehículos de alta gama, con cristales tintados, de algunos altos prelados.

En Tortosa tienen a su obispo como alguien que huye de las complicaciones; cualidad o condición que le hará merecedor de una indudable promoción. Episcopalmente la pusilanimidad cotiza el alza, mientras que el arrojo no se halla especialmente bien visto. Por otro lado, Benavent tiene un hermano catalanista, que fue alcalde su localidad natal, Quatretonda, lo cual le permite también jugar con la ambigüedad necesaria en el tema territorial.

Para finalizar querría hacer una última acotación al resultado de las elecciones episcopales. Habían corrido rumores acerca de la posibilidad de que Omella alcanzase la presidencia o la vicepresidencia. Creo sinceramente que nuestro obispo no quiso jugar baza alguna, conformándose con ser elegido como miembro del Comité Ejecutivo en primera votación. Un cargo más que, unido al que tiene en la Congregación de Obispos, le obliga a ir de Barcelona a Roma y de Barcelona a Madrid una o dos veces al mes. No cabe decir que se impone cada vez más el nombramiento de varios auxiliares que colaboren en su ardua tarea, sino quieren encontrar a nuestro prelado extenuado de trabajo.

Oriolt

La influencia en Barcelona de las elecciones en la Conferencia Espiscopal Española

$
0
0

No hace demasiado, algunos medios (entre los que NO nos encontramos) vendían la piel del oso de que S.E.R. el cardenal Carlos Osoro y nuestro arzobispo Don Juan José Omella iban a forman un tándem al frente del episcopado español (Presidente y Vice-Presidente). Nos decían que así se haría realidad la influencia y el peso de "los hombres del Papa" en España. Pues nada más lejos de la realidad, Don Carlos no sólo no ha llegado a la presidencia, sino que se ha caído de la vicepresidencia, que nada menos que ha ido a recaer en manos de S.E.R. el cardenal Antonio Cañizares, lo que ha provocado gran indignación en el progresismo eclesial español. Don Juan José, al que algunos vendían como serio candidato a la presidencia, o al menos a la vice-presidencia apenas ha cosechado apoyos. Resultados de la votación: Osoro 4 votos y Omella 1 voto para la presidencia, frente a los 52 de Blázquez. En la vice-presidencia, Omella obtuvo 3 votos frente a los 45 de Cañizares.

Si se hubiera cumplido ese presagio, y nuestro arzobispo hubiera alcanzado la Presidencia o la Vicepresidencia, ciertamente que eso nos afectaría, pues el tiempo que eso le comportaría habría que restarlo de su dedicación a Barcelona, teniendo en cuenta, que Don Sebastià está como Administrador Apostólico en Mallorca y que lo del nombramiento de auxiliares de momento está en el aire, esa hipotética situación dejaba nuestra archidiócesis bastante descabezada. Ya tuvimos a Don Ricardo Carles de Vicepresidente de la Conferencia Episcopal (1999-2002) pero por entonces había unos cuantos auxiliares en Barcelona, que además ya les venía de maravilla que el arzobispo cuando menos estuviera por aquí mejor.

Ahora la situación es muy diferente. Don Ricardo tenía muchas amistades entres sus colegas en el episcopado, y además muchos quisieron darle su apoyo ante la compleja situación que tenía en Barcelona, aunque fuera por un cierto "corporativismo". Pero tanto Osoro como Omella están "tocados" para esos cargos, por mucho que nos los quieran vender como la imagen de Su Santidad en España. Don Carlos Osoro alcanzó la vicepresidencia siendo arzobispo de Valencia cuando tenía una buena imagen y un buen prestigio, pero desde que llegó a Madrid es otro, ha decepcionado completamente a su clero y también a sus compañeros en el episcopado. Su sosprechoso cambio de chaqueta para intentar encarnar el espíritu bergogliano, le ha dejado en muy mala posición, ha dilapidado toda su buena imagen en muy poco tiempo.
En cuanto a nuestro arzobispo, nunca ha contado con apoyos reales, aunque al menos caía bien a todo el mundo por su simpatía. Pero su papel en la crisis de Zaragoza que acabó con la defenestración del arzobispo Don Manuel Ureña, en una conspiración sin precedentes, ha dañado bastante su imagen. Detrás de ese escándalo todo el mundo ve la mano negra de Don Elías Yanes (también conocido como "el Yanero solitario") y de su discípulo y otrora obispo auxiliar Don Juan José.

Me cuentan desde la capital aragonesa, que el daño provocado por este escándalo ha sido muy grande, pero que Don Vicente Jiménez Zamora, un hombre hasta hace poco muy  discreto y poco conocido, apoyado por Osoro y bendecido por Omella para ocupar la sede zaragozana, está haciendo las cosas bien, y no se ha plegado a quienes le promocionaron. La situación heredada estaba demasiado envenenada, pero el actual arzobispo sabe quienes son los responsables locales de tan delicada encrucijada, y son la vieja guardia de Yanes y Omella, por eso está dispuesto a actuar con contundencia y sin que le tiemble el pulso, quizá por eso sus compañeros en el episcopado le han querido premiar con su presencia en la Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, donde se encontrará con Omella (elegido por primera vez) y Osoro (éste último por ser el obispo de Madrid, no por votación), y otro arzobispo, que ha salido también muy bien parado de las votaciones, Don Jesús Sanz Montes, arzobispo de Oviedo, para mi, uno de los mejores obispos que tenemos en España, y que actuó con contundencia hace un tiempo para impedir una conferencia de Sor Lucia Caram en su diócesis. 

Omella y Osoro no han salido reforzados después de estas elecciones como muchos esperaban, y dificilmente podrán optar a una segunda oportunidad, ya que con sus edades lo tienen muy complicado. Seguirán rigiendo, y no por muchos años, las dos más importantes diócesis de España, pero eso no se traducirá en un papel clave en el seno de la Conferencia Episcopal. Esto tiene una ventaja, y es que podrán dedicar más tiempo a sus diócesis, y quizá puedan mejorar la imagen que ambos tienen actualmente. Don Carlos, que cualidades tiene para ello, puede intentar ganarse un poco a su clero que hasta ahora no tiene demasiado contento, al igual que sus obispos sufragáneos, y Don Juan José tiene que empezar a mover ficha y hacer algo en la diócesis de Barcelona, porque hasta ahora se puede decir que no ha hecho absolutamente nada, ni un sólo nombramiento significativo, y ya lleva bastante tiempo aquí, al menos entonces veremos por donde puede ir su pontificado.

Antoninus Pius

Frente a la secularización del humanismo en la Escuela Cristiana en Cataluña.

$
0
0
La escuela de la Mare de Déu de la Gleva (les Masies de Voltregà) del obispado de Vic 
El alcalde de Sant Hipòlit de visita a la escuela
Ante la demandas de muchos padres que desean llevar a sus hijos a la Escuela Cristiana de Cataluña pero que ven cómo ésta, en muchos casos, ha secularizado absolutamente el humanismo que conforma su proyecto educativo, presentamos hoy algunos ejemplos que reman a contracorriente. 

Unas escuelas que pueden, desde sus carismas particulares, convertirse en referenciales para aquellas otras que mutatis mundantis quieran recristianizar el humanismo que vivificó su vida hasta la debacle de la lectura mediático-liberal-progresista que se hizo en nuestros lares del gran Concilio Vaticano II. 

Son un gran bien social que es importante dar a conocer. La educación en el humanismo cristiano no es patrimonio únicamente de la Iglesia, sino de toda la sociedad, que ha de reconocerlo también como suyo.

Las escuelas del Sagrado Corazón y de Sant Josep de Mataró de las Franciscanas de los Sagrados Corazones.
El entonces alcalde de Mataró Joan Mora visitando la escuela del Sagrat Cor en 2014

La escuela Sant Josep en el popular barrio de Cerdanyola de Mataró

El Colegio Mater Salvatoris de Lleida de las religiosas de la Compañía del Salvador.
Religiosas de la Compañía del Salvador, instituto al cual pertenece la escuela Mater Salvatoris
Visita del obispo de Lleida al Mater Salvatoris

El Pinar de Nuestra Señora de Valldoreix de las Hijas de Santa María del Corazón de Jesús 
Religiosas Hijas de Santa María del Corazón de Jesús, responsables del Pinar de Valldoreix.

El Colegio Montserrat de Vallvidrera (Barcelona) fundado en 1926 por las Misioneras Hijas de las Sagrada Familia de Nazaret, de la Madre Encarnació Colomina.

Escuela Pureza de María de Sant Cugat del Vallès, de las religiosas de la Pureza de María, fundadas en Mallorca por la Venerable Alberta Giménez.

Hay que añadir a esta lista, las 16 escuelas del Opus Dei en Cataluña.
La Farga (Sant Cugat)

Colegio Santa Isabel (Barcelona), de los Legionarios de Cristo

Colegios Spínola y Loreto delAbat Oliba, CEU
http://loreto.abatoliba.edu/
Colegio Loreto
Cardenal Espínola
Lluc Llull i Cullell

El autobús que estamos esperando

$
0
0
Los Mossos d'esquadra detuvieron el autocar de Hazte Oir en Martorell
La semana pasada hemos asistido a dos espectáculos espeluznantes, pronóstico seguro del totalitarismo que está afilando sus armas para borrarnos del mapa. El primero, toda la secuencia de abusos de autoridad que se cometieron contra el autobúsde HazteOir, cuyo “delito” es pasear por España una opinión distinta de los dogmas de la ideología de género asumidos por el Estado (por los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial) como religión oficial, inatacable y obligatoria. El que se organizara el lobbyLésbico Gay Trans y Bisexual (LGTB) para protestar contra el autobús e intentar impedir su avance, forma parte de la libertad de opinión y manifestación. Pero la actuación de las autoridades, sobre todo en Cataluña, es justamente la negación más despótica de esa libertad.
El segundo espectáculo, más espeluznante todavía, es el silencio sepulcral casi todos los pastores de la Iglesia ante este atropello que les concierne totalmente, puesto que es su doctrina, el mismo Evangelio de Jesucristo, el que está siendo totalitariamente reprimido. Es estremecedor que la jerarquía eclesiástica siga sesteando en toda España como si esto no la afectara en absoluto; porque resulta que esto está ocurriendo en España.
Mientras los valientes deHazteOir, con Ignacio Arsuaga a la cabeza, nos están sacando las castañas del fuego y quemándose con quemaduras de tercer grado, los máximos responsables de defender la doctrina católica, tocando la lira como Nerón.Ya ven dónde estamos: empeñados los poderes públicos en hacernos comulgar con ruedas de molino, ni siquiera nos permiten sostener algo tan obvio como que nacemos, vivimos y morimos caracterizados sexualmente. ¡Ya ves! Se ha hecho imprescindible fletar un autobús para dar a conocer públicamente esa obviedad. Pero hay más, aún hay más en el mismo invento de la ingeniería sexual.
AIgnacio Arsuaga, líder de Hazte Oir, recibió impactos de huevos y salsa de tomate
Nos han impuesto el adoctrinamiento en las escuelas: se les impone a los niños desde la más tierna infancia, la doctrina según la cual el sexo se lo inventa cada uno (y ya van anunciando que en cuanto estemos preparados para el progreso de verdad, será opcional también la especie). Sí, sí, es un dogma. Por eso han desplegado todos los medios a su alcance (la legislación, la enseñanza, los medios de comunicación) para convencernos de que si queremos saber, no hemos de fiarnos de nuestros ojos, tan engañosos, sino que hemosde consultarles a ellos. ¡Ellos son los que saben! Ellos -los que mandan- nos presentarán la carta de sexos, nos guiarán y nos indicarán cuál es realmente el nuestro. Se han puesto a hacerlo ya en la escuela: desde párvulos, van los especialistas en diversidad sexual a cuestionarle a cada niño y a cada niña si el sexo que “parece” que es el suyo, es realmente el suyo. ¡Pura corrupción de menores! Y para que se enteren los adormilados, ha sido necesario fletar un autobús anuncio.
¿Ante qué nos encontramos? Ante las escuelas abiertas de par en par a los profesionales de la corrupción de menores. Son los especialistas en polisexualidad, que les enseñarán a los niños a distinguir su verdadero sexo. Y la Iglesia, acomplejada, calla porque ya le taparonla boca con sus propios escándalos. ¿Es que no se han enterado de que el lobby LGTB está reivindicando la pederastia como un derecho, como una más de las infinitas expresiones de la sexualidad humana?
¿Cómo podemos consentir que se les abran las escuelas para poner toda la infancia en sus manos? Toda esa caterva del feminismo a la carta son unos hipócritas, unos viciosos y unos desalmados Y son, claro que sí, unos machistas asquerosos. ¿Quieren la prueba del algodón? ¡Ahí va!, y es la que me gustaría pasear ostentosamente en un autobús que recorriese el mundo, o por lo menos las principales ciudades, las grandes capitales del aborto.
Venga, a ver si fletamos el autobús y nos subimos todos a él. Es necesario y además ya va siendo urgente. Un autobús rotulado conforme a la nueva retórica de la interrogación. Como en un Estado“democrático” de pensamiento único es peligrosísimo afirmar, nos pasamos a la interrogación.
El autobús, custodiado por vehiculos de los Mossos d'esquadra, a su llegada al Baix Llobregat
Adivina adivinanza: ¿Por qué ABORTO PARA LA MUJER como máxima expresión de “libertad sexual” (del hombre, ¡claro está!) en vez de VASECTOMÍA PARA EL HOMBRE?  
Ésa es la pregunta. Y la respuesta es: POR MACHISMO REDOMADO. Por machismo.
Porque resulta que la vasectomía es mucho menos agresiva que el aborto. ¿Para quién? Ésa es la gran cuestión. Vía libre para cualquier fórmula agresiva, siempre que sea la mujer la que ha de padecerla. Y veto absoluto si quien ha de padecer es el hombre. ¡Hay que ver cuánto va de tuyas a mías!
Si se le practicase la vasectomía al hombre irresponsable que puede dejar embarazada a una mujer que no lo desee, el aborto no tendría ningún sentido. ¿Pero cómo no se les ha ocurrido, tan benéficos y científicos como son y tan dispuestos a operarte de lo que sea? ¿Cómo no se les ha ocurrido? No estoy promocionando la vasectomía, claro que no. Estoy preguntando… Sólo preguntando si es por necedad o por maldad, o por excesiva comprensión para con el hombre, que han cargado el peso del control de la natalidad(incluida su forma más violenta que es el aborto)exclusivamente sobre la mujer: y de paso, sobre el hijo que lleva en su vientre.
Repito y reformulo la pregunta del próximo autobús: pudiendo ir a cargo del hombre la contracepción (hasta llegar a la VASECTOMÍA, si fuese necesario), ¿por qué ha de ir a cargo de la mujer (hasta llegar al ABORTO, si lo demás ha fallado)? Es muy incómoda la pregunta, ¿eh que sí? Es urticante.
Sí, os doy la genial respuesta “feminista”. Es por ir contra el patriarcado, por ir contra el derecho del hombre a ser padre. Si le negamos al hombre el derecho a ser padre, no hay más responsable de la criatura, que la madre. Y por consiguiente el hombre no tiene nada que ver con los embarazos. Si se producen, son responsabilidad exclusiva de la mujer. Y si ella los quiere evitar o deshacerse de ellos, es su problema, exclusivamente suyo.
¡A que es genial! No es un tema sexual, es sólo jurídico y en todo caso “cultural”. ¿Y cuál es el resultado? Que mientras para el hombre el sexo es sólo copular, para la mujer se ha vuelto mucho más coactivo (sí, sí, he dicho coactivo) que hace 50 años. Nunca la mujer (excepto en la esclavitud y en el que hoy llama el feminismo “trabajo sexual”), nunca ha sufrido tamaña coacción para satisfacer al hombre. Pero ahí está el adoctrinamiento en la escuela y en los medios, para hacerle comprender que eso es lo mejor para ella. Que todo es por su liberación sexual y por su bien. Eso sí que es feminismo del bueno. Lo demás son cuentos chinos.
Y esta genialidad “feminista” es en defensa de la mujer. Si el sexo se le ha complicado hasta ese extremo, si descartada la paternidad, la mujer se ha convertido en esta nueva cultura en la responsable exclusiva de sus embarazos, y en su caso de los hijos si opta por tenerlos, al hombre se le ha simplificado como nunca. En esta singularísima defensa de la mujer, el que ha salido ganando en el plano meramente sexual es el hombre. Para él, sexo sin responsabilidad y sin consecuencias. Sin ningún tipo de barreras. Para ella, el aumento resultante de la presión de la demanda (ya no hay excusas que valgan), su conversión en todo sexo y nada más que sexo, y la conflictividad propia de su sexo.
Es por su bien, dice el feminismo rampante. Pero quien ha salido ganando sexualmente (que es al fin y al cabo lo único que defiende esta gente), es el hombre. Por razones feministas, claro está, no vayamos a confundirnos. Todo ha sido por el bien de la mujer. El que justamente ella salga perdiendo y él ganando por goleada, es pura casualidad.
Manifestantes de colectivos homosexuales frente al autobús de Hazte Oir
Vuelvo por tercera vez a la pregunta del autobús: ¿Por qué ABORTO libre y gratuito en vez de VASECTOMÍA obligatoria para los hombres que no quieran hacerse cargo de las consecuencias reproductivas de su actividad sexual? A lo mejor es porque el hombre no puede “beneficiarse” de ese “derecho” que se reserva como el mayor privilegio de la mujer para garantizarle la salud sexual y reproductiva. ¡Qué lástima que no le alcance al hombre el gran beneficio del aborto! Pero por garantizarle a la mujer una salud sexual y reproductiva menos traumática, podría apuntarse él a la VASECTOMÍA, ¿no? ¡Pues no!
No, de ningún modo no: porque al hombre no se le puede tocar ahí, que eso hace pupa. Y sobre todo porque el abortoes pieza clave de la novísima ingeniería social y de la gloriosa Revolución Feminista. Toda revolución que se precie necesita muertos: cuantos más muertos, más gloriosa es la revolución. Y sobre todo hay que implicar en esas muertes santificadoras de la revolución, al mayor número posible de personas. Y por supuesto, cuanto más nobles sean los revolucionarios que asesinan, mayor arraigo tendrá la revolución.
¿Y qué me dicen de los millones y millones de muertos de la Revolución Feminista, la más sangrienta de todas? ¿Y qué me dicen de haber enrolado para esa terrible carnicería justo a la parte más noble de la humanidad, a la mujer, y justo contra el hijo que lleva en sus entrañas? Sí, sí, ya sé el argumento: la mujer es dueña de su cuerpo (hay que descontar ahí la tremenda presión del ambiente y del sujeto masculino de turno para que le ceda su cuerpo; así que tan dueña no es); y el otro argumento: la mujer no queda embarazada de un ser humano, sino de un feto. Y un feto no es nada…, aunque la ecografía (prohibidarigurosísimamente en la industria del aborto) diga sin posibilidad de error que efectivamente ahí hay un ser humano, más o menos chiquitín. Tan evidente a partir del quinto mes, que si al abortarlos siguen vivos los han de rematar. Infanticidio puro y duro. La Revolución necesita víctimas.
¿Qué pasaría si se impusiese la VASECTOMÍA en lugar del ABORTO? Ocurriría que la Revolución Feminista perdería su mayor timbre de gloria y su pieza maestra para la ingeniería social. Pero bueno, el resultado es queexceptuado el régimen de esclavitud, el aborto(Interrupción Voluntaria del Embarazo para los pijo-progres) es el mayor triunfo sexual del hombre sobre la mujer. Cargan exclusivamente sobre ella las consecuencias del embarazo no deseado. Para el hombre que lo provocó no hay consecuencias ni responsabilidades. ¿Cuántos siglos hemos de retroceder para dar con un machismo tan descarnado? No estaremos copiándole al Islam, ¿no?
Una última sugerencia para el autobús: "Y tú, eunuco, ¿por qué no te operas? Sí, ¿por qué no te operas tú,el macho, en vez de exigir a gritos que se opere ella de la IVE?". No hay en el mundo cosa más cobarde y repugnante que un hombre (¡a saber de qué género!) vociferando por el aborto libre y gratuito. ¡Lo único que desea es el bien de ella! ¡A que sí!
¿Falta mucho para que pase el próximo autobús?
Custodio Ballester Bielsa, pbro.

La Glosa Dominical de Germinans

$
0
0
NO HAY PEOR CIEGO QUE EL QUE NO QUIERE VER
Del pozo de Sicar -lugar de enamoramientos y confidencias amables- a la piscina de Siloé: parece como si Cristo, escogiendo la compañía de personajes defectuosos, se divirtiera en hacer explotar casos de escándalo nacional. Y no tanto por el placer de provocar, sino con la intención de despertar conciencias adormecidas, corazones acartonados, almas tan somnolientas y obstaculizadas en la carrera hacia el cielo. Si además lo hace en sábado -día de reposo, de fiesta y de brazos cruzados preceptuado por la ley- entonces el plato está servido. Y la Cruz, próxima.
C:\Users\Cesc\Desktop\arq-2-piscinadesiloe.jpg
Piscina de Siloé
Siloé, en los bordes de una piscina. Como Sicar, también aquí agua: agua, palabras y salvación. En torno a un torrente de gente, la misma escena de cuando sucede un accidente en la carretera. Es como si advirtiesen en la propia piel que aquel Hombre -que en pocos días había suscitado simpatías y antipatías- estaba a punto de hacer una de las suyas: la enésima. Todas las miradas fijas en Él, pero no demuestra sentirse incómodo con ello. Mira al ciego -que no puede mirarle- escupe en el suelo, modela el barro con la saliva, se lo extiende en los ojos y le invita a marcharse: “Ve a lavarte”. Como si no bastase levantar los ojos al Cielo y salvarlo. No, Cristo quería palpar la tristeza de aquellos párpados, extender la mezcla de barro y saliva sobre aquellas persianas bajadas desde siempre, como excusándose por aquel apagón tan largo y fastidioso: “Ve a lavarte a la piscina de Siloé”. En la piscina: delante de tantos, de cara a los biempensantes, a las claras del día. Y él va: vuelve y ve. Punto y aparte. 
“¿Quién te ha abierto los ojos, desgraciado?” ¡Tú conoces bien aquel Hombre que se considera tan grande como para abrir los ojos a un ciego! Y justamente en sábado. Admítelo: es un impostor, un pecador, un disidente.
Pero él esta vez ve. ¿Y qué le importan los desprecios de los corazones envidiosos?  Al fin y al cabo ¿quién es aquel Hombre? Sólo sabe que antes no veía y ahora ve. Si es un pecador no lo sé. Sé sólo que he sentido el calor en sus dedos, una caricia silenciosa. Nadie antes me había acariciado así. ¡Qué emoción! Yo también estoy sorprendido, me gustaría agradecérselo, pero no lo conozco. Quisiera conocerlo. Ayúdame a conocerlo. Yo únicamente sé que puedo jurar que era ciego. Era ciego y ahora veo. Pienso que quizás es un profeta.
¡Sí, hombre, ahora todos son profetas! ¿Y nosotros quiénes somos? ¿Sabemos o no diferenciar lo justo de lo falso? Pon por caso que hubiese bajado del cielo: ¿por qué te escogería a ti, vagabundo? ¿Dónde están tu padre y tu madre? Y estos no se atreven a defenderlo, no se exponen. Lo máximo que dicen es que es mayor de edad y que se lo pregunten a él.
Y le brindan la alternativa: ¡Habla, ciego! Explica de una vez por todas cómo ha sido posible. Lo ha explicado antes: quizá sean ellos los ciegos. Paciencia. Empecemos de nuevo. Por un milagro tan grande vale la pena tener la paciencia de repetirlo. Pero lo que ellos quieren es: o que diga que jamás fue ciego, o que siga diciendo que no ve. Y que jamás se encontró con aquel Hombre. Y además que ir en contra de ellos le puede costar caro.
C:\Users\Cesc\Desktop\escribas-y-fariseos-1.jpgPero después de haber saboreado la curación, las intimidaciones no valen. Para la salvación no hay que pagar comisiones ilícitas. Ni cobrar sobornos. Y continúan las trampas, los desprecios, las burlas, las presiones. Decid lo que queráis, pero yo veo. Ahora ya puede mirarse las manos y las arrugas, las sonrisas, constatar la tristeza en los rostros. Y además, rojo, naranja, amarillo, azul, verde. Mi padre, mi madre: ¡qué emoción!
El delirio de los celos: con la piel enrojecida por la furia, los rostros del odio: ¿pero qué tiene ese Hombre fastidioso?, ¿cómo te ha curado esos párpados malditos? Quizá malditos en otro tiempo. Ahora bendecidos, son los ojos de ellos los realmente ciegos. Los que ven mal, los que no quieren ver.
En este momento no sólo el ciego ve, también sabe hablar: la suya es una palabra, una voz, una profecía. Os lo he dicho una y otra vez: barro, saliva, manos, era ciego y ahora veo. “¿Quizás tenéis añoranza de ese Hombre? ¡Yo creo, Señor! ¡Vaya por Dios!: tocados y hundidos. Mira los ciegos. ¡Qué horror con aquellos que están cegados! Han entendido todo, es decir, que cuando se escupe al Cielo, uno sale derrotado a ultranza. Han entendido y quieren regular todo a su antojo. Y finalmente lo expulsan. La más antigua solución de los imbéciles y los cobardes. Si no entiendes, si no aceptas, si te molesta: expúlsalo. Hasta el más pequeño de los milagros resultará molesto para quien no soporta al Amor. También en los evangelios, especialmente en los evangelios, no hay peor ciego que el que no quiere ver.
Mn. Francesc M. Espinar Comas
Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet

Jiménez Zamora vs. Omella

$
0
0
El 25 de noviembre de 2014 publicaba un escrito con el título "La candidatura de Omella para Barcelona (III): Más cerca de Barcelona que de Zaragoza", en el que desgranaba en un tercer capítulo las posibilidades de Don Juan José para acabar recalando como arzobispo de Barcelona, no me equivoqué y finalmente mis presagios se hicieron realidad, aunque como resaltaba en aquel artículo, habían otro lugar donde podía haber acabado el obispo turolense, concretamente en su diócesis de origen: Zaragoza.

Don Juan José conocía la diócesis perfectamente, había estudiado en su Seminario, y había recibido allí la ordenación sacerdotal, además fue su obispo auxiliar, y algo muy importante, contaba con todo el apoyo del arzobispo emérito, Don Elías Yanes (conocido en algunos medios como "El Yanero solitario"), que lo había promocionado al episcopado, y que lo tenía como fiel discípulo suyo. La batalla entre el conspirador Yanes y los suyos contra Don Manuel Ureña, su sucesor, acabó en derrota humillante para el obispo valenciano, por tanto todo estaba a favor del retorno del hijo pródigo Omella (por entonces en Logroño). Algo parecido a lo que sucedió en Barcelona, en que después de Don Narcís Jubany, llegó Don Ricardo Carles, perseguido y vilipendiado por el clero progresista, y finalmente n.s.b.a. y (poco) jubilado cardenal Martinez Sistach, discípulo de Jubany y amigo del progresismo que hizo la vida imposible a Don Ricardo. En Zaragoza hubiera sido lo mismo, primero Don Elías, después el "rechazado" Ureña (por el clero progresista) y finalmente el discípulo del primero, Don Juan José.

Don Vicente Jiménez Zamora
Pero habían algunos problemas, el primero que el Santo Padre, quería para Barcelona a Don Juan José, y aunque inicialmente él no quería venir a la ciudad condal, la candidatura alternativa del copríncipe para nuestra archidiócesis, resultó ser un fiasco, sobre todo cuando en Roma descubrieron cosas no muy positivas de Don Joan Enric. Así que finalmente el boomerang volvió a Omella, que siempre fue el candidato perfecto para Su Santidad. En segundo lugar, el "escándalo Ureña" no parecía que se iba a evaporar, sino que iba a dar bastante guerra, como así ha sido, y Don Juan José quedaba demasiado salpicado en el proceso. Queda bastante feo que un obispo titular haya contribuido a la caída de su antecesor, ya bastante se le ha involucrado estando en Barcelona, pues hubiera sido demasiado desagradable que hubiera pasado estando en la misma Zaragoza, y entre otras cosas, hubiera tenido que ir a declarar a los juzgados como le ha pasado a su sucesor.

Así que la solución ya es conocida, Don Juan José para Barcelona y Don Vicente Jiménez Zamora para Zaragoza, un obispo que había pasado hasta el momento con mucha discreción, con la  experiencia de haber pastoreado las diócesis de Osma-Soria y Santander. Para llegar a la capital aragonesa contó con la aprobación del tándem Osoro-Omella, conocido ficticiamente como "los hombres del Papa Francisco en España". Habían otros candidatos, pero Don Carlos no quería promocionar a ninguno de los auxiliares que le había dejado S.E.R. Don Antonio María Rouco.

Don Vicente llegó a Zaragoza en una situación complicada, una diócesis maltratada por el clero progresista en la era de Don Elías, con el esperanzador pontificado de Don Manuel Ureña, que acabó asediado por la vieja guardia de su antecesor, y que como es sabido se vió obligado a presentar su renuncia a raíz del caso del indemnizado diácono de Épila, un caso que les vino al pelo a sus enemigos para dar el golpe definitivo, con el apoyo de importantes eclesiásticos muy bien posicionados en Roma y conocidos en algunos sectores como "El frente del Ebro".

Pero Don Vicente no se amilanó, ni puso la cabeza debajo del ala, decidió ponerse manos a la obra para intentar levantar su castigada diócesis. Con decisión y valentía dejó claro que iba a gobernar y que no aceptaría presiones, especialmente del loby del Yanero, que siempre se han pensado que van a gobernar la diócesis eternamente. Eso se acabó, y ya era hora.

Don Juan José junto al cuadro de Elías Yanes
Como muestra de la gestión de Don Vicente, comentar que al cabo de seis meses de su toma de posesión, nombraba un nuevo rector para el Seminario y cambiaba a todos sus formadores, ahora me ha llegado que quiere volver a abrir el Seminario Menor. Así se entra en una diócesis y se demuestra que el obispo lleva el báculo, de lo contrario con indecisiones y falta de valentía consigues que el clero se te suba a las barbas y ya luego dificilmente puedes imponerte (léase lo que el pasó al pobre Don Ricardo en Barcelona).

Qué distinto me parece de lo que está pasando en Barcelona con Don Juan José, sólo dos años mayor que Don Vicente. Nuestro actual arzobispo no acaba de arrancar, se le agradece su simpatía y cordialidad, pero una diócesis con tantos problemas y tanta rebeldía clerical hay que empezar a atajarla desde el principio, empezando por el Seminario diocesano, del que ya hemos dado diversas muestras de que no funciona de ninguna manera, por muchos decorados Potemkin que quiera vender el Rvdo. Josep Maria Turull.  Y el resto de las estructuras diocesanas en manos de los protegidos de Sistach, algunos más que amortizados, otros con claras deficiencias para los cargos que ocupan, y unos terceros con verdaderos problemas de ortodoxia doctrinal. La situación no está para esperar más, de momento Don Juan José ha demostrado que va lento, esperemos que al menos sea para actuar seguro.

Antoninus Pius

Estado de la reforma del Papa Francisco (II)

$
0
0
Segunda entrega de las tres, sobre las nueve prioridades en la reforma de la Iglesia que el Papa Francisco presentó hace cuatro años al inicio de su pontificado. 

4.- Revolucionar el gobierno de la Iglesia 

Desde la conclusión del cónclave, la reforma de la Curia Romana apareció como la prioridad de las prioridades, y al parecer los cardenales eligieron al cardenal Bergoglio teniendo en cuenta su capacidad para llevar a cabo el cometido. Rápidamente después de su elección, Francisco creó un grupo de trabajo constituido por ocho cardenales venidos del mundo entero -sólo uno era italiano- para revisar la constitución “Pastor Bonus” que es la que rige a la Curia. Pero en la vigilia de su primera reunión -entre el 1 y el 3 de octubre- el Papa decidió extender las competencias de este C8 y constituirlo como su Consejo de Cardenales de manera estable. Sus consejeros deberían ser competentes más allá de las cuestiones de reforma de la Curia, pero sin decidir ellos mismos, reservándose el Papa el poder decisorio. De hecho, según las declaraciones del P. Lombardi, la constitución “Pastor Bonus” no debe ser objeto únicamente de simples retoques, sino totalmente refundada. En Roma los rumores circulan desde entonces a la espera de decisiones concretas.

Mons. Mauro Piacenza, uno de los decapitado
La Secretaría de Estado que bajo Benedicto XVI controlaba todo, se vería recentrada en su misión diplomática. Se hablaba de la creación de un moderador de la Curia cuyo papel sería asumir una coordinación general. Al parecer, uno de los objetivos era librarse de “ciertos incompetentes”, según palabras del mismo Papa. Francisco comenzó a cortar cabezas como la del prefecto de la Congregación del Clero, el muy conservador cardenal Mauro Piacenza, oficialmente arrinconado al ser nombrado Penitenciario Mayor por el Papa. La Reforma de la Curia propuesta no es únicamente estructural, sino que el Papa quiere insuflar un nuevo espíritu como atestiguó él mismo en la entrevista concedida a la Civiltà Cattolica: “Es impresionante ver las denuncias que llegan a Roma por falta de ortodoxia. Creo que esos casos deben ser tratados por las conferencias episcopales locales, a las que Roma puede proporcionar una pertinente ayuda. De hecho estos casos se tratan mejor sobre el lugar. Los dicasterios romanos con mediadores y no intermediarios o gestores”. 

Sed contra: Es ciertamente difícil mantener la unidad de la Iglesia precisamente en cuestión de ortodoxia, es decir en mantener incólume el depósito de la fe, convirtiendo a cada conferencia episcopal en cabeza local de la ortodoxia. Tan difícil como la cuadratura del círculo. Tan difícil como conseguir que un mediador lo sea efectivamente (y no sólo nominalmente) sin ninguna capacidad de intermediación ni de gestión. O eso, o aflojar en mayor o menor medida los lazos doctrinales que mantienen unida a la Iglesia.

He aquí todo el conjunto de pasos dados hasta ahora de manera oficial en esa dirección. 

5.- Restaurar la colegialidad 
 C:\Users\Cesc\Desktop\Colegialidad episcopal.jpgEl reparto del poder constituyó la otra gran prioridad: “Creo que el consultar es esencial. Los consistorios y los sínodos, por ejemplo, son lugares importantes para hacer realidad de manera activa esta consulta. Quiero consultas reales, no sólo formales”. La prioridad el Papa pues, estriba en revitalizar el Sínodo de los Obispos, una estructura que funciona de manera intermitente, para concederle un liderazgo nuevo. Sin embargo por todos es conocida la manera autoritaria de gobernar del Papa. “Como buen jesuita consulta mucho, pero decide solo. Puede llegar a ser muy duro, que es lo que hace falta para reformar la Curia” afirmaba un observador en 2013. 

Sed contra: De todos modos, hemos tenido la oportunidad de comprobar cómo entiende el papa Francisco eso de las “consultas reales, no sólo formales” en los procedimientos que se han seguido en la preparación del Sínodo (el género de los cuestionarios y su tratamiento), en su celebración y en sus conclusiones, de las que es reflejo la Amoris Laetitia. 

6.- Reconocer a los laicos
C:\Users\Cesc\Desktop\Clerics-white-224x224-2.jpg
Mons. Joseph Farrell, prefecto del nuevo Dicasterio

La dinámica de la reforma debiera implicar especialmente a los laicos. En el mes de julio de 2013 el papa creó una comisión encargada de una auditoria administrativa y financiera compuesta mayoritariamente por laicos. El G8 debiera trabajar en la cuestión de un mayor reconocimiento de los laicos. El Papa, el pasado 17 de agosto de 2016 con un Motu Proprio instituyó el nuevo “Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida” nombrando como prefecto al estadounidense Mons. Joseph Farrell, hasta entonces obispo de Dallas. Así substituía al hasta entonces Pontificio Consejo para los Laicos, elevándolo al rango de Congregación Romana igual que sucede con los sacerdotes u obispos. 

Sed contra: Nunca como en esta era de la Iglesia, ha habido entre los laicos tanto valor eclesiástico en órdenes que habían estado reservadas a los clérigos. Hasta el punto que hoy podríamos encontrar en muchas diócesis laicos más capaces de gestionar una diócesis que los obispos. Lo mismo podría decirse de muchas parroquias. No estaría nada mal por tanto, distinguir entre el ministerio sacerdotal y los distintos aspectos administrativos y de gestión, sin descartar de este rango la difusión, la formación y la organización litúrgica. Al fin y al cabo, sería devolver a los sacerdotes al ministerio sacerdotal, al único en que no pueden ser sustituidos por seglares. 

(continuará con una 3ª y última entrega)

Prudentius de Bárcino

El ejemplo de los obispos vascos

$
0
0
Los obispos de Bilbao, Vitoria y San Sebastián
Me han parecido de una extraordinaria importancia las declaraciones  de los tres obispos vascos en la entrevista conjunta que concedieron al diario El Correo , ante el anuncio de desarme de ETA. Mientras los partidos nacionalistas y una buena parte de la sociedad acogían dicho desarme con indisimulada satisfacción, los obispos de Bilbao, San Sebastián y Vitoria echaban agua al vino y recordaban que “El anuncio de ETA es insuficiente; lo único que espera la sociedad es su disolución”

Cuando leí esas declaraciones pensé en el enorme cambio que se ha producido en el episcopado vasco. Unas afirmaciones de este calado habrían sido impensables en los tiempos -nada lejanos- de Setién, Uriarte, Larrea o Larrauri. No sólo por contravenir las directrices de los partidos nacionalistas, sino por desmarcarse expresamente de todo un magma que ha venido impregnando la Iglesia en el País Vasco en los últimos 50 años. Todos recordamos esa Iglesia tan exquisitamente neutral y equidistante que, en demasiadas ocasiones, equiparó a víctimas y a verdugos, cuando no se puso al lado de éstos. Por eso, resulta francamente noticioso que los prelados vascos afirmen ahora que: “A quienes hayan podido percibir indiferencia, frialdad o cualquier actitud que les haya causado sufrimiento por parte de miembros de la Iglesia quisiéramos pedirles humilde y sinceramente perdón con el compromiso de ponernos a su servicio en todo aquello en que pudiéramos acompañar, ayudar y también en la reparación en lo posible del padecimiento causado tanto por comisión como por omisión”.

Más de uno podrá aducir que este cambio radical en las orientaciones de los obispos vascos es fiel ejemplo de una cobardía: ETA ya no mata y no hay nada que temer. Podría ser. Pero es verdaderamente significativo que una posición tan clara y contundente no se ha visto propiciada hasta que las tres diócesis han gozado de nuevos obispos. Tres nuevos obispos de una misma generación: Juan Carlos Elizalde (1960), José Ignacio Munilla (1961) y Mario Iceta (1965). Tres obispos euskaldunes, aunque Elizalde naciera en Navarra, pero que no guardan servidumbre alguna con el mundo nacionalista, tan presente en el episcopado anterior. Unos nombramientos, además, con vistas de futuro, dada la edad de los prelados y las posibilidades de larga permanencia al frente de las diócesis. Es evidente que Roma (¡por fin!) decidió romper de manera radical con la dependencia política anterior, que tantos estragos, de toda índole, provocó en el catolicismo vasco.

Resultado de imagen de concentracion de apoyo al padre custodio ballester
A nadie se le puede escapar un cierto paralelismo entre la situación vasca y la catalana. Cierto es que no hemos sufrido el grado de violencia del País Vasco, pero sí hemos padecido la intromisión del nacionalismo en el ámbito eclesial. Y al igual que hace unos años en las provincias vascas, nos hallamos en el momento álgido del delirio independentista. Y ese delirio -como en el País Vasco- también irá amortiguándose, hasta casi desaparecer, momento en el cual dejará de tener la comprensión eclesial. Parece que esté hablando de ciencia ficción o de un imposible, pero más imposible resultaba pensar que iba a cambiar la situación vasca y que sus obispos no sólo iban a condenar enérgicamente a ETA, sino que iban a desmarcarse de las orientaciones nacionalistas.

No hemos sufrido en nuestro episcopado un giro tan radical como el del País Vasco, pero es justo reconocer que, con la lamentable excepción del obispo Novell, nuestros prelados se han comportado con una exquisita neutralidad ante esa huida independentista que se ha venido propagando desde el año 2012. En el País Vasco se ha pasado de la neutralidad y equidistancia a un claro desmarque. Todas las fiebres pasan y la que aqueja a Cataluña también pasará. Aunque ahora nos parezca que eso es imposible y asistimos impasibles a los escraches del separatismo de la CUP, ya sean exitosos, como el que acaba de sufrir el Partido Popular o ridículamente fallidos como el que le intentaron perpetrar a Mn. Custodio Ballester. El ejemplo vasco nos debe mover a la esperanza. ¡No hay mal que cien años dure ni episcopado que permanezca sumiso y tolerante!

Oriolt

Jiménez Zamora vs. Omella

$
0
0
El 25 de noviembre de 2014 publicaba un escrito con el título "La candidatura de Omella para Barcelona (III): Más cerca de Barcelona que de Zaragoza", en el que desgranaba en un tercer capítulo las posibilidades de Don Juan José para acabar recalando como arzobispo de Barcelona, no me equivoqué y finalmente mis presagios se hicieron realidad, aunque como resaltaba en aquel artículo, habían otro lugar donde podía haber acabado el obispo turolense, concretamente en su diócesis de origen: Zaragoza.

Don Juan José conocía la diócesis perfectamente, había estudiado en su Seminario, y había recibido allí la ordenación sacerdotal, además fue su obispo auxiliar, y algo muy importante, contaba con todo el apoyo del arzobispo emérito, Don Elías Yanes (conocido en algunos medios como "El Yanero solitario"), que lo había promocionado al episcopado, y que lo tenía como fiel discípulo suyo. La batalla entre el conspirador Yanes y los suyos contra Don Manuel Ureña, su sucesor, acabó en derrota humillante para el obispo valenciano, por tanto todo estaba a favor del retorno del hijo pródigo Omella (por entonces en Logroño). Algo parecido a lo que sucedió en Barcelona, en que después de Don Narcís Jubany, llegó Don Ricardo Carles, perseguido y vilipendiado por el clero progresista, y finalmente n.s.b.a. y (poco) jubilado cardenal Martinez Sistach, discípulo de Jubany y amigo del progresismo que hizo la vida imposible a Don Ricardo. En Zaragoza hubiera sido lo mismo, primero Don Elías, después el "rechazado" Ureña (por el clero progresista) y finalmente el discípulo del primero, Don Juan José.

Don Vicente Jiménez Zamora
Pero habían algunos problemas, el primero que el Santo Padre, quería para Barcelona a Don Juan José, y aunque inicialmente él no quería venir a la ciudad condal, la candidatura alternativa del copríncipe para nuestra archidiócesis, resultó ser un fiasco, sobre todo cuando en Roma descubrieron cosas no muy positivas de Don Joan Enric. Así que finalmente el boomerang volvió a Omella, que siempre fue el candidato perfecto para Su Santidad. En segundo lugar, el "escándalo Ureña" no parecía que se iba a evaporar, sino que iba a dar bastante guerra, como así ha sido, y Don Juan José quedaba demasiado salpicado en el proceso. Queda bastante feo que un obispo titular haya contribuido a la caída de su antecesor, ya bastante se le ha involucrado estando en Barcelona, pues hubiera sido demasiado desagradable que hubiera pasado estando en la misma Zaragoza, y entre otras cosas, hubiera tenido que ir a declarar a los juzgados como le ha pasado a su sucesor.

Así que la solución ya es conocida, Don Juan José para Barcelona y Don Vicente Jiménez Zamora para Zaragoza, un obispo que había pasado hasta el momento con mucha discreción, con la  experiencia de haber pastoreado las diócesis de Osma-Soria y Santander. Para llegar a la capital aragonesa contó con la aprobación del tándem Osoro-Omella, conocido ficticiamente como "los hombres del Papa Francisco en España". Habían otros candidatos, pero Don Carlos no quería promocionar a ninguno de los auxiliares que le había dejado S.E.R. Don Antonio María Rouco.

Don Vicente llegó a Zaragoza en una situación complicada, una diócesis maltratada por el clero progresista en la era de Don Elías, con el esperanzador pontificado de Don Manuel Ureña, que acabó asediado por la vieja guardia de su antecesor, y que como es sabido se vió obligado a presentar su renuncia a raíz del caso del indemnizado diácono de Épila, un caso que les vino al pelo a sus enemigos para dar el golpe definitivo, con el apoyo de importantes eclesiásticos muy bien posicionados en Roma y conocidos en algunos sectores como "El frente del Ebro".

Pero Don Vicente no se amilanó, ni puso la cabeza debajo del ala, decidió ponerse manos a la obra para intentar levantar su castigada diócesis. Con decisión y valentía dejó claro que iba a gobernar y que no aceptaría presiones, especialmente del loby del Yanero, que siempre se han pensado que van a gobernar la diócesis eternamente. Eso se acabó, y ya era hora.

Don Juan José junto al cuadro de Elías Yanes
Como muestra de la gestión de Don Vicente, comentar que al cabo de seis meses de su toma de posesión, nombraba un nuevo rector para el Seminario y cambiaba a todos sus formadores, ahora me ha llegado que quiere volver a abrir el Seminario Menor. Así se entra en una diócesis y se demuestra que el obispo lleva el báculo, de lo contrario con indecisiones y falta de valentía consigues que el clero se te suba a las barbas y ya luego dificilmente puedes imponerte (léase lo que el pasó al pobre Don Ricardo en Barcelona).

Qué distinto me parece de lo que está pasando en Barcelona con Don Juan José, sólo dos años mayor que Don Vicente. Nuestro actual arzobispo no acaba de arrancar, se le agradece su simpatía y cordialidad, pero una diócesis con tantos problemas y tanta rebeldía clerical hay que empezar a atajarla desde el principio, empezando por el Seminario diocesano, del que ya hemos dado diversas muestras de que no funciona de ninguna manera, por muchos decorados Potemkin que quiera vender el Rvdo. Josep Maria Turull.  Y el resto de las estructuras diocesanas en manos de los protegidos de Sistach, algunos más que amortizados, otros con claras deficiencias para los cargos que ocupan, y unos terceros con verdaderos problemas de ortodoxia doctrinal. La situación no está para esperar más, de momento Don Juan José ha demostrado que va lento, esperemos que al menos sea para actuar seguro.

Antoninus Pius

De Mallones y Melones

$
0
0
(O lo que va de un James a otro)
El Cucumis melo, más conocido como melón, es una planta herbácea monoica de tallos rastreros. Se cultiva por su fruto, una baya pepónide de temporada veraniega con un gran contenido en agua y de sabor dulce. La variedad aymariense cumple todos estos requisitos: es rastrera, la baya es pepónide, sólo crece en temporada veraniega, tiene un alto contenido hídrico y en azúcar, pero tiene un bajísimo contenido proteico.

La especialidad melonera aymariense es un producto de la Granja Casa Santiago, pestilente agro-factoría que produjo los escándalos de pederastia que sibilinamente tapan el sistaquismo más comprometido y nuestro sistema mediático autóctono mayoritario (baste decir que si los sacerdotes afectados hubieran sido no-progresistas se hubieran ensañado con ellos).

El melón protagonista de este escrito, por suerte, no forma parte de lo peor de la Casa de Santiago, pero sí de lo más indolente y azucarado. Sistach promocionó este melón santiaguero de bajo contenido en proteínas académicas, por lo servil y quizás para comprar algún que otro silencio. Pero ésta es otra historia de dentista, cliente y melones, que como diría Pujol: “avui no toca”
El pasado domingo aparecía en Cataluña Cristiana un artículo alertando de la visita de James Mallon a Cataluña y de los peligros de sus enseñanzas. Semejante disparate no lo firmaba una cucurbitácea cualquiera, sino el mismo director de la publicación.  
Nuestro James Melón santiaguero advertía, poniendo la venda antes que la herida, que la recepción de las propuestas de Mallon en nuestras diócesis catalanas “han de encarnarse en cada iglesia local con un delicado proceso de inculturación” y que se “hiciera en comunión con los obispos y en congruencia con los planes pastorales de cada lugar”, planes que requieren de “un preciso y largo proceso de discernimiento y dialogo sinodal entre todos los agentes pastorales, también entre todos los sacerdotes de las diversas generaciones”. Finalmente nuestro santiaguero melón, en uno de estos ejercicios de pseudo-intelectual a que nos tienen acostumbrados, pide que “las propuestas de cristianismo de presencia de Mallon han de armonizarse con las de un cristianismo de mediación. No fuera el caso que queriendo desmarcarnos de la imagen de la Iglesia como club de selectos, cayéramos en otro tipo de exclusividad: la de un cristianismo sordo respecto al latido del mundo”.
Pese a las florituras hacia Mallon que edulcoran el artículo para compensar las anteriores afirmaciones, Jaume Aymar recela del canadiense.
C:\Users\Cesc\Desktop\imagesQCIYJVVT.jpg

Las mejores semillas ecológicas de
Melón Piel de Sapo: las de Casa Batlle
Aymar proviene del modelo de cura santiaguero en la versión no putrefacta, es decir: indolencia, apariencia polite de vendedor de seguros, erudición de lector de Enciclopedia Salvat, vida aburguesada, gusto por los hábitats donde circule pasta, lametazos a quien manda y auto-convencimiento de ser hombres de centralidad y moderación. El resultado de tanta vagancia y de tanto comportamiento pastoral políticamente correcto en términos seculares, es la desertificación de los ambientes eclesiales por donde pasa un santiaguero. Como el eucalipto, vive de chupar los nutrientes que ya estaban en el terreno para convertirlo luego en un erial.  
Para nuestro melón, Mallon es un peligro: pues pone en evidencia la vida aseglarada de los santiagueros y sus nulos frutos pastorales positivos. Con sus rollos, los meloneros vacían las Iglesias que les fueron entregadas. Viven de renta de lo que un día se les entregó, hasta vaciar la despensa. Recelan de los métodos de Mallon que pueden conducir a “un cristianismo sordo respecto al latido del mundo”. El máximo de los cinismos. Los santiagueros, paradigmas de cura aburguesado, consumidores de cenas en el Ritz en cenas del Ámbito María Corral, acusando a los curas no indolentes de trabajar para un cristianismo replegado en sí mismo. Alucinante.
Santiagueros, sois unos vagos, unos cínicos y unos instalados en lo políticamente correcto secular: y de ello vivís. Os aprovecháis del trabajo de otros que vinieron antes que vosotros, vivís de renta y nada dejaréis como legado a los que os sucedan. Pedís frenar el cambio de chip que pide Mallon, para que no quede en evidencia vuestra vagancia. Y para ello recurrís al argumento de la inculturación para neutralizar una amenaza: una amenaza para vuestra instalación en lo políticamente correcto. ¡Cuánto melón rastrea por nuestra diócesis!
Fructuoso Melloni

Muerte en el abortorio

$
0
0
Concentración de la Coordinadora por laVida ante la Clínica Los Lagos de Bezana
Si aceptamos que una madre pueda matar a su propio hijo, ¿cómo podremos decir a otros que no se maten? (Santa Teresa de Calcuta)
Ése podría ser el título de la noticia. Suena a pleonasmo; porque ¿qué es un abortorio más que una factoría de muerte? Pero como la muerte del “producto” (nomenclatura propia de granjas) ya está descontada, la gran noticia es que en el matadero haya muerto el matarife. En este caso, el muerto no es el matarife, sino la víctima accesoria del aborto, cuya muerte no está prevista en la actividad ordinaria de la factoría.
En la clinica abortista Los Lagos de Santa Cruz de Bezana se provoca la muerte cada día a 3 niños. De algunos de ellos, hay quien sospecha que no sean seres humanos sino alguna otra cosa. En realidad, en la tecnología propia del negocio se denominan “producto” del embarazo.  No hay por qué suponer a priori mala fe en todos los que se agarran a esta sospecha. En especial si no tienen la posibilidad de ver en una ecografía qué es eso que llevan en el vientre, y de escuchar los latidos del nuevo corazón: que ahora están al alcance de casi cualquier móvil. Las aplicaciones más sofisticadas permiten escucharlos incluso desde la 8ª semana. Existen en el mercado aparatos específicos para esta función (muy asequibles: entre 30 y 60 euros), pensados para regalar a las embarazadas ilusionadas.
La noticia no es que mueran cada día en esa clínica 3 niños, porque ya se cuenta con ello y no hay sorpresa. Que el matador mate al toro es lo previsto; no en cambio que el toro mate al matador, al picador o al banderillero. El caso es que esta vez, junto al hijo ha muerto la madre.El riesgo sanitario, por pequeño que sea, está presente en todo procedimiento, dijo tan pancho el gerente de la clínica. Y añadió que ni por parte del ginecólogo ni por parte del anestesista había habido complicaciones. Pero diga lo que diga la autopsia, lo evidente es que ¡ha muerto como consecuencia del aborto! De un aborto cuya única complicación fue la muerte de la que sin padecer de nada, fue tratada por el sistema sanitario como “paciente” a la que había que “curar” del embarazo. 

Es una noticia muy sorprendente, porque va contra la fama inmejorable que tiene el aborto en España, y sobre todo contra los servicios de la salud pública volcados en la promoción y en el buen nombre del aborto. Es una mala noticia. Y como los medios viven de las malas noticias, pues ahí la tenemos.
Ésta es, evidentemente, una información políticamente incorrecta, porque atenta contra el principio de promoción y prestigio social del aborto. Atenta contra la doctrina oficial de que el aborto es el paraíso de yupi-yei, el mayor don que le ha hecho la sociedad a la mujer, la máxima expresión de su libertad sexual-reproductiva. Un derecho de la mujer, que como tal ha de ser promocionado para que lo disfrute abundantemente. ¡Así son los derechos! 
Otras noticias como ésta fueron censuradas a tiempo; pero para ésta llegaron tarde. Se les coló. ¿Cómo ha podido ser? Es que en esta ocasión alguien se saltó el protocolo que manda censurar la realidad. Sí, censurar la realidad. ¿Recuerdan? Es incorrecto decir los niños tienen pene y las niñas tienen vulva. Lo correcto es decir algunos niños tienen vulva y algunas niñas tienen pene. Ya ven lo que le está ocurriendo al autobús que anda propalando al respecto lo que le da la gana.
Pues lo mismo con el aborto. Como afecta a la salud (¡y a los derechos!) de las mujeres, es llevado con una discreción muy superior a la empleada en otras áreas de la salud. ¿Morir por abortar? Eso no existe. El aborto no es una enfermedad, así que nadie muere por abortar, igual que nadie muere por hambre, porque el hambre no es una enfermedad. La muerte siempre se debe a otras causas que concurren con el aborto. Una hemorragia, una septicemia, un paro cardíaco… el catálogo da mucho de sí. Se necesita muy mala fe para asociar cualquiera de estas incidencias al aborto previo; se necesita ser enemigo declarado de la libertad de las mujeres, claro que sí.  
¿Cuál es pues la pregunta clave?
La pregunta es cuánto se nos oculta de los incidentes postoperatorios de los abortos, que no dejan de ser intervenciones quirúrgicas realizadas sin que la persona “operada” sufra ninguna enfermedad. De éste no ha quedado más remedio que informar, porque ocurrió en la misma clínica, minutos después de la intervención médica abortadora. ¿Y si ocurre al día siguiente o a la semana siguiente en casa? Pues no pasa nada: es un accidente que nada tiene que ver con el aborto, sino con el estado de salud de la mujer, y que no hay que vincular con el aborto. Ni las noticias ni las estadísticas lo recogen. La prueba es que sólo tenemos noticia de las que se producen en el mismo abortorio.
Es que como el aborto es un tema fatalmente ideológico, y por obsesión ideológica se cometen aberraciones de todo género, el oscurantismo que se practica en torno al aborto es escalofriante. Como se trata de una práctica en torno a la cual se requiere el máximo secreto (¿por qué será?: no pasa lo mismo con las intervenciones cardíacas o renales), se han inventado todas las trampas para camuflar los datos. Sin ir más lejos, el Hospital de San Pablo de Barcelona no publica sus abortos a instancias de un cardenal emérito. Y al amparo de ese secretismo puede ocurrir y en efecto ocurre de todo. Es evidente que tal como el médico de familia, el cardiólogo, el neurólogo o el otorrino presumen de su especialidad entre los colegas y en sociedad, no ocurre lo mismo con los médicos que se dedican a practicar abortos, que ocultan discretamente su especialidad tras la de “ginecólogo”. Porque a pesar de todos los pesares, se trata de una actividad mal vista por mucha más gente de la que aparenta lo contrario esforzándose en ser políticamente correctos. Es que el juramento hipocrático se la tiene jurada al aborto
La multinacional abortista, bendecida por Barak Obama y Hillary Clinton,  Planned Parenthood oculta las violaciones de las esclavas sexuales, porque constituyen parte sustancial de su negocio: una esclava sexual llegó a abortar 17 veces en una de estas clínicas. Fue siempre con el proxeneta que la explotaba. Pero nadie sospechó nada. Del mismo modo se ocultan violaciones y malos tratos. Ni una pregunta. Y como tras el secreto se esconde la impunidad, resulta que hasta el momento dos médicos de Planned Parenthood (sólo 2 por el momento, entre tantísimos miles repartidos por sus centros abortistas de todo el mundo) han sido condenados (no acusados, sino condenados en sentencia firme) por cometer toda clase de abusos sexuales con sus aterrorizadas clientas. Las condiciones en que funciona el negocio del aborto (porque ésta es su sección de “negocio”) propician estas conductas. Tampoco puede esperar uno que sean virtuosos unos médicos cuya profesión es matar. Quien se atreve a lo más, ¿cómo no se va a atrever a lo menos? Y lamentablemente, lo que ocurre con los médicos ocurre con toda la sociedad que promueve esta aberración. Si nos parece bien matar, ¿cómo vamos a tener escrúpulos ante delitos menores?
Custodio Ballester Bielsa, pbro.
www.sacerdotesporlavida.es

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
C:\Users\Cesc\Desktop\llatzer.jpg
CRISTO SE LO TOMÓ CON APARENTE CALMA
Betania, la ciudad donde Cristo es como de casa. Allí, entre el torrente Cedrón y las murallas de Jerusalén, es como si el Hombre de Nazaret dejase su divinidad fuera de la puerta: demasiado molesta en aquel minúsculo refugio, hogar de almas puras y nobles como las de Marta, María y Lázaro. Los tres hermanos de Betania, quizás un poco bobos por no haber pedido nunca ni siquiera el más pequeño de los favores a aquel Amigo famoso. Es posible que sea por esta razón por la que Jesús vuelve a menudo: “¿Tenéis un plato de sopa para mí y los míos esta noche?” Y como contribución a los gastos, la acreditación que en cualquier lugar haría enloquecer: “Mi paz descienda sobre esta casa, que es casa de corazones y de amores”. Nadie nos cuenta el lugar donde nació esta amable historia de amistad. Nos basta la confidencia de Juan, uno de los que vivió junto al Huésped: “Jesús amaba a Marta, a su hermana y a Lázaro”
Y en medio de una visita de inspección por Transjordania le llega el recado de Marta y María, sus hermanas adoptivas. “Mira que tu hermano está enfermo”. Hablan de Lázaro, no de un cualquiera. Del amigo, de su hermano, del cabeza de familia de la casa de Betania. Y vista la familiaridad, lo normal hubiera sido ver un gesto de Cristo a los Doce para correr todos juntos hacia Betania. Pues justamente lo opuesto: cuando oyó que estaba enfermo, permaneció dos días en el lugar en el que se encontraba. ¡Suerte que lo amaba! Pues dos días para quien tiene una cita con la muerte son demasiados. Y no bastan los días de ausencia, el hecho es que hace discursos raros…
C:\Users\Cesc\Desktop\2014-v-domingo-de-cuaresmafil-eminimizer-1-18-638.jpg
Y parte cuando Lázaro ya ha muerto, como en los límites de una burla. Siempre sucede igual: cuando te necesitan, siempre estás fuera de casa. Se quedó parado dos días en un retraso premeditado. Y al llegar cerca de la casa, aparentemente para darles el pésame, Marta no se calla: a pesar de la amistad. Justo en virtud de aquel amor amical le espeta: “Señor, si hubieras estado aquí, mi hermano no hubiera muerto”. Incluso es extremadamente educada; quizás por familiaridad no se atreve a más. Él no se desahoga, no busca justificaciones. Dios no se ofende por el grito de los humanos, quizás incluso se siente orgulloso. Las palabras de Marta le hacen despertar de su aparente indiferencia: “Si crees, verás la gloria de Dios”. Dos verbos desafortunados. Creer en presente. Ver en futuro. Entre los dos habita la esperanza: deslumbrante esperanza, inimaginable, fatigosa. Tan audaz como para hacernos invertir los verbos: queremos ver; después creeremos. Por eso Dios siempre está bajo sospecha. O tantas veces acusado e imputado. Pero Marta le dice: “Señor, yo creo que tú eres el Cristo, el Hijo de Dios”. Marta cree, Lázaro resucita. No al contrario: Lázaro resucita y Marta cree. Y qué importan los cuatro días de olor, los dos de retraso, los gritos de la gente, las miradas que le reprochan su ausencia. Si crees, verás.
La lleva afuera y se confía: “Yo soy la Resurrección y la Vida”. Después llora apenado por su amigo. Como yo, como tú, como las criaturas fatigadas por la vida. ¡Lázaro, sal fuera! Y he aquí Lázaro: ¡viva la Vida!
Si crees, Marta, verás. Prometido y cumplido. Desde hace años, desde hace siglos, desde los inicios: a pesar de que alguno se entumezca antes de morir, como midiendo el ataúd antes de tiempo.
Mn. Francesc M. Espinar Comas
Párroco del Fondo de Santa Coloma de Gramenet

Estado de la Reforma del Papa Francisco (y III)

$
0
0
C:\Users\Cesc\Desktop\130726114048_francisco_rio_640x360_f_nocredit.jpg
“Armen lío”
Última de las tres entregas sobre las nueve prioridades que el Papa Francisco presentó al inicio de su pontificado.
7.- Hablar en directo al Pueblo.
“Armen lío”. Esta confesión del Papa Francisco permite esclarecer su arte contra-clerical de ocasionar cortocircuitos en las mediaciones eclesiales. Llamadas telefónicas a personas influyentes en la opinión pública, o a gentes sencillas que le han escrito contándole sus miserias, entrevistas impactantes, simples frases soltadas al vuelo. El Papa ha ganado así, con esta libertad de tono, una extraordinaria popularidad en los medios de comunicación profanos. Muchos observadores explican que Francisco quiere asegurarse la máxima simpatía del pueblo italiano y de los medios laicistas antes de pasar a una nueva fase del pontificado: la neutralización de las mafias internas del Vaticano que están dispuestas a reventar el sistema por la revelación de escándalos hasta ahora acallados por el chantaje. El fervor popular hacia el Papa sería pues una garantía de una verdadera reforma, pues los medios adorarían un escenario donde Francisco fuese amenazado por el “inframundo” de las cloacas clericales.
Sed contra: son muchos los que creen que sigue a rajatabla una metodología efectista de manual, que otros prefieren llamar populista. Luce el estilo de quien no teme equivocarse y por tanto no teme “meter la pata”. Un estilo ciertamente atractivo, puesto que se manifiesta como un papa apeado de su excelso trono de respetabilidad y de infalibilidad total. Este estilo seduce mucho más a los enemigos de la Iglesia, y a los que dentro de ésta se confiesan “progresistas”, que prefieren un papa desmitificado. Pero irrita profundamente a los conservadores, al entender que ese estilo choca tremendamente con los tics autoritarios que le impiden entre otras cosas reconocer ni un solo error o aceptar ninguna crítica.   

8.- Repensar la función pontificia
Es la punta de lanza del anticlericalismo papal: desde la primera hora de su elección, Francisco ha insistido en su cualidad de obispo de Roma. Ha reducido al mínimo sus atuendos pontificios: vivir en la Casa Santa Marta, zapatos negros, cartera de cura, cruz pectoral, coche simple. Sus gestos acompañan a su discurso sobre la pobreza de la Iglesia y tienden a reformar el conjunto del sistema “presbítero-obispo-Papa” hasta la máxima simplificación. Su voluntad de reformar el Sínodo Romano otorgándole un valor ecuménico va en la misma línea.
Sed contra: son los 2.000 años de historia de la Iglesia los que le han dado el carácter y la apariencia que tiene, sumamente pulida a lo largo de los siglos. Demasiado evidente es cómo la decadencia postconciliar empezó en la liturgia: en la apariencia externa más espectacular de la Iglesia. El mayor error del postconcilio fue actuar en cuestión litúrgica totalmente como si la liturgia fuese toda ella coram pópulo por ser en su esencia un servicio al pueblo, y no la máxima expresión del culto a Dios. ¿Que nos queda un boato episcopal, cardenalicio y papal extralitúrgico que iría muy bien pulir? Por supuesto: pero sólo el extralitúrgico. En las tácticas del papa Francisco se percibe una inclinación demasiado acentuada al minimalismo litúrgico, es decir al recorte de la gloria de Dios. ¿Qué gana la Iglesia con un Póntifex Máximus que renuncia a su dignidad de tal?
9.- Desatar los nudos.
En el hilo conductor de su ambición por una Iglesia misericordiosa, la pastoral de los excluidos es primordial: la de los homosexuales o de las parejas no-casadas y los divorciados vueltos a casar. Este último dossier fue inserido en la cantera más amplia de la pastoral familiar e incluido en el menú de los C8 cardenales. Signo de la urgencia, convocó el Sínodo Extraordinario de Obispos en Roma del 5 al 19 de octubre del 2014, eje sobre la cuestión de la familia, con la intención de desbloquear ese conjunto de situaciones de índole moral.
Sed contra: al mundo le sonó a música celestial y elevó por tanto a los cielos la santidad del papa Francisco. Pero en la Iglesia de los fieles (sobre todo de los fieles) sonó a rendición total de la Iglesia a los postulados del mundo. Desmantelamiento del matrimonio cristiano renunciando de facto a su indisolubilidad, e instauración de la homosexualidad en la Iglesia en plano de igualdad pastoral; pero de tremenda superioridad propagandística (=promocional), a imagen y semejanza del mundo que inspiraba ese giro copernicano.
Prudentius de Bárcino
Viewing all 3074 articles
Browse latest View live