Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3068 articles
Browse latest View live

Nos encontramos en el Tibidabo

$
0
0
Una vez más se produce el milagro. El pasado sábado 16 de enero, de 9.30 a 11 de la noche, el templo del Tibidabo estaba abarrotado. Pasillos llenos, gente sentada en el suelo, gente en el coro; no cabía nadie más. Una noche muy fría, por debajo de los 5 grados. ¿Y qué había de especial?
Había por una parte una Hora Santa celebrada por los de Medjugorje, que terminaba a las 9.30; y a continuación otra Hora Santa convocada y organizada por los Jóvenes de San José, con dos particularidades añadidas: la veneración de la reliquia del recién canonizado Padre Pío (San Pío de Pietrelcina) y el paso por la Puerta Santa para ganar el Jubileo de la Misericordia. En ambos casos, los convocantes eran asociaciones seglares.
Seglares los convocantes, y sacerdotes los celebrantes. Gracias a Dios nunca faltan en estas convocatorias a actos de culto, sacerdotes dispuestos a la celebración y a confesar. No quedó ningún confesionario vacío y aún quedaban sacerdotes disponibles.
Llama poderosamente la atención que cuando se convoca a los fieles a estas formas de culto que apenas se ven hoy en las iglesias, éstos responden con gran entusiasmo y devoción. Y se junta gran cantidad de gente: como si estuvieran esperándolo. Familias incluso con sus niños pequeños, para hacerles participar desde la infancia de un culto vivo. Algunos se iban durmiendo; pero ahí estaban, participando de esa exaltación de la devoción cristiana.
Con una particularidad, y es que los que abarrotaban el templo no eran la población más abundante en las iglesias: ancianos. De éstos había poquísimos, porque ni la distancia de la ciudad, ni la hora ni el frío intenso de la noche eran para este segmento de fieles. Abundaban en cambio los jóvenes y las familias con los niños. Luego, mucha gente de mediana edad.
Es difícil no sorprenderse por este fenómeno desconcertante totalmente contra corriente. Inclinado como está uno al pesimismo respecto a la salud de la práctica religiosa, al ver las iglesias vacías, y con una población de edad avanzada mayoritariamente, que va decreciendo por desgaste vegetativo, le brinca a uno el corazón ante semejante concentración de fieles en lugar y en tiempo tan arduo. 
El vaciado lento y progresivo de las iglesias es un hecho incontestable, que deprime al más optimista. El primer diagnóstico del fenómeno es demográfico por un lado, y de educación por otro. Hace más de un decenio que la Escola Cristiana que dicen aquí, es decir los colegios religiosos, ya no ejercen de tales. La mayoría no tienen ni capilla, destinada ya a salón de actos o a aula de usos múltiples. Y hasta los crucifijos están desapareciendo de las aulas. Y las clases de religión, aparte de no abarcar más que a una parte del alumnado, tampoco acaban de ser lo que dicen ser.
Pues bien, partiendo de una realidad que se nos impone, y es que de la inmensa mayoría de  los colegios religiosos no salen fieles que frecuenten la iglesia; al que hay que añadir el hecho demográfico de la reducción galopante de la generación que salió de esos mismos colegios formada en la fe y con hambre de iglesia; partiendo de esa lamentable realidad, es lógico que al asistir a un acto de culto tan multitudinario, tengamos la sensación de que en el alma profunda de la Iglesia se está produciendo el milagro.
Por lo demás, no fue una celebración planificada con tiempo, porque los Jóvenes de San José supieron que la reliquia del Padre Pío estaría en Barcelona justo el martes, con sólo  cuatro días de tiempo para movilizarse. El mismo martes se pusieron en contacto con el P. Nicolás, el superior de la comunidad salesiana del Tibidabo, quien dio todas las facilidades para que pudiera celebrarse este culto. Invitaron también al nuevo arzobispo; pero es obvio que con tan poco tiempo le pillasen con la agenda ocupada. Pero he aquí un dato importante de proximidad: aunque la invitación se había hecho al arzobispado y había quedado en las oficinas, en cuanto le llegó al arzobispo, él mismo se cuidó de llamar para explicar que le hubiese encantado presidir esa Hora Santa.
A la terminación del acto litúrgico, en su mejor estilo de combinar devoción y acción, anunciaron que procederían a hacer colecta para poder continuar su acción de apostolado en la calle. No de solidaridad, sino de apostolado: dando no sólo comida y ropa a los más necesitados, sino también amistad y calor humano, del que forma parte ofrecerles el consuelo de Dios, que tanto necesitan. Ofreciendo, no imponiendo. Una forma de hacer caridad que han arrinconado ya las grandes instituciones de caridad de la Iglesia; igual que los colegios religiosos han aparcado ya su distintivo religioso en la forma de educar a la juventud que se confía a ellos.
Damos gracias a Dios porque no se haya extinguido esta bellísima forma de apostolado, y felicitamos a los Jóvenes de San José por contribuir a darle a la Iglesia una juventud tan bien formada.   
Cesáreo Marítimo          

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
 Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
C:\Users\FRANSESC\Desktop\elespiritudelsenor.jpgLA AUTOESTIMA DE DIOS: NADA MAL PARA EMPEZAR
Entró porque todos tenían derecho a entrar. Y no sólo a entrar, sino a leer y hablar sobre aquello que se había leído un poco antes. Quizás una sala desnuda, una simple casa, un espacio vacío: allí se citaban, razonaban sobre Dios, en compañía y quizás entre hermanos soñaban con Dios. También Él lo hizo: abrió el pergamino de las Escrituras, leyó dos o tres versículos y replegó el rollo. Para empezar a hablar con aquella afabilidad que un día confundirá a escribas y fariseos, con aquel acento amoroso que sanará pecadores y torpes funcionarios, con aquel toque humano que hechiza a las almas femeninas. Aquel texto era conocidísimo, y sin embargo aquel sábado parecía nuevo, se había trasfigurado. Como una vieja partitura que, interpretada durante siglos, se te presenta inédita gracias a la mano que la interpreta. Quizás las palabras se habían acartonado sobre sí mismas: milenios de espera habían resecado incluso las gargantas de los profetas e inflado los ojos de los videntes. Esta mañana en cambio, aquellas palabras parecían adornarse de primavera, retomaban vida y color: como si hubieran salido frescas y festivas por vez primera de la boca de aquel hombre desconocido por la mayoría. En la plaza de Cafarnaún la incredulidad serpenteaba a flor de piel: nadie recordaba haber escuchado a un rabino hablar así. Eran palabras perfumadas de cielo.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\Jesus-Child-cropped_20151219110832274108.jpg
La voz se esparció: incluso el hortelano, el hombre ennegrecido por el hollín, el carpintero y el albañil después de la difusión de aquella noticia traicionaron a las verduras en el huerto, las llanas en el cubo, olvidaban los brazos rígidos y los ojos ennegrecidos e iban hacia la sinagoga para escuchar aquella palabra de vida. Como en tiempos del sacerdote Esdras: “Leyó el libro en la plaza, ante la puerta de las Aguas, desde el alba a mediodía, en presencia de los hombres, de las mujeres y de aquellos que eran capaces de entender: todos prestaban oído para escuchar el libro de la ley (…) Este día está consagrado al Señor vuestro Dios. ¡No hagáis luto ni lloréis!” Porque todo el pueblo había sido atravesado por la Palabra. Como la muchedumbre de Cafarnaún aquel sábado por la mañana: las palabras de aquel joven Maestro habían redoblado los latidos de sus corazones fatigados. Aquella explicación con el añadido de la noticia inesperada - “hoy se ha cumplido esta Escritura que habéis escuchado con vuestros oídos” – había sido un alivio de luz, una rendija de cielo, un haz tenue de esperanza para hambrientos y prisioneros, fracasados e incapaces. Fueron palabras que no serán olvidadas por aquella chusma oscura. Falta poco, quizás únicamente el tiempo para concluir la plegaria y lo esperaran en la puerta de la sinagoga: para volverle a ver o simplemente para seguirle. Tímidos y soñadores.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\Jesus%20Unrolls%20the%20Book%20in%20the%20Synagogue%20(Jésus%20dans%20la%20synagogue%20déroule%20le%20livre).jpgLa ley del Señor es perfecta
y es descanso del alma;
el precepto del Señor es fiel
e instruye al ignorante;
los mandatos del Señor son rectos
y alegran el corazón;
la norma del Señor es límpida
y da luz a los ojos;
la voluntad del Señor es pura
y eternamente estable;
los mandamientos del Señor son verdaderos
y enteramente justos  (…)
Que te agraden las palabras de mi boca,
y llegue a tu presencia el meditar de mi corazón,
Señor, roca mía, redentor mío. (del salmo 18)
Dentro de la sinagoga aquellos entendieron bien poco: la razón de aquella incomprensión fue la sorpresa por las inesperadas palabras. Lo insospechado de una Palabra capaz de encender la esperanza y estimular sus almas angustiadas. Aquella mañana en la sinagoga cada cual llegó quizás con la nostalgia de lo que habían dejado en casa, como todos los sábados precedentes. Dejadas en casa para acudir a la sinagoga a rezar como estaba preceptuado desde siglos. Sin embargo aquel sábado la añoranza de lo aparcado es borrada por la sorpresa de lo encontrado, mejor dicho, de lo oído. Que a bien decir, fue el mismísimo encuentro en sí: haber encontrado a un Hombre capaz de sentir sus miserias y convertirse en Voz de una humanidad diferente. Una humanidad encaminada hacia el Eterno. 
No por nada apóstol encabezó tal anuncio con una expresa puntualización: “para que te des cuenta, oh Teófilo, de la solidez de las enseñanzas recibidas”. En Cafarnaún se sospechaba que la Profecía era hermana gemela de la Fábula. Bastó el breve espacio de una Palabra encontrada para comprender que el Eterno no faltaba a su promesa. Para despertar la melancolía de la Historia. 
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Un mes sin él y ya se abalanzan sobre sus despojos

$
0
0
Siempre lo dijimos. Él nunca lo creyó, pensaba que le vacilábamos. Predijimos que mientras los nacionalprogresistas que él mantuvo  en el poder a través de un pacto de no-agresión y todos a los que aupó concediéndoles una letanía de cargos, los de mayor importancia y trascendencia pastoral, le dejarían pronto de lado y se olvidarían de él, nosotros le echaríamos de menos y lo añoraríamos.  Nos quedamos cortos. Aún estaban calientes los restos mortales del Dr. Martínez Sistach, ni siquiera había tomado posesión el nuevo arzobispo y ellos, como quebrantahuesos pirenaicos, se abalanzaron sobre él. Siempre fue su táctica. El nacionalprogresismo primero cierne una amenaza, hacer sentir el batido de sus alas,  permanece a distancia sobrevolando, luego agarra y eleva a su presa, a través de la lisonja e infinidad de parabienes, posteriormente suelta la presa hasta que la descalabra para luego aprestarse  a disputar la carroña.
C:\Users\SISTACH\Desktop\ROMEU TORRENTS.png
Mn. Francesc Romeu (el Noi de Tiana)
El ejemplo-muestra más emblemático ha sido Paco Romeu, carente de las necesarias dosis de diplomacia, que pasará a la historia diocesana por su última intervención en la reunión del Consejo Arciprestal. Tenía que ser el broche de oro de Sistach. Él con su intemperante vehemencia no sólo la deslució, si no que le asestó el golpe de gracia al arzobispo saliente y abrió ese reguero de pólvora que minó el supuesto prestigio pastoral de Sistach haciéndole quedar como un arzobispo autista, autoritario y ególatra. Ni siquiera en Gérminans hemos esbozado de manera tan cruel la silueta de Sistach. Es cierto el refrán castellano: unos se llevan la fama y otros cardan la lana.
C:\Users\SISTACH\Desktop\rovirabellosoweb82.jpg
El “padrinísimo” Rovira Belloso  
Ahora tocará el turno de todos los treparriscos de esta diócesis que son muchos. Los que trepan paredones como si fueran ratones. Los miembros del  viejo escuadrón progresista, que conservan las formas de antaño que les son propias por la formación clásica que recibieron en su juventud, ahora convertidos en guardianes de la galaxia, alimentaron a los menos dotados para que como ratones, royeran las instituciones diocesanas haciéndose con ellas para abatirlas. Hortet quizás es el símbolo mejor perfilado de ese escalafón. Sigue ejerciendo en la sombra de comandante en jefe.  Su mérito, homologar a los mediocres haciendo de ellos una colectividad, proporcionándoles instrucción y algún grado menor. Cabot y Toni Román pertenecerían a esa escuela de cadetes. La protección de Turull recaería sobre otro padrino. Todos lo conocemos: Rovira Belloso. Que presumiblemente parece no haber muerto aún. Si es así, este año cumplirá los 90.
C:\Users\SISTACH\Desktop\DSC_0077.JPG
Parte de la prole de José, con el patriarca
Y poco a poco veremos las cartas encima de la mesa. Ellos exentos de la más mínima dosis de autocrítica y negados en redondo a pedir perdón por todos los males que infligieron. Sabían que lo elegante hubiera sido callar pero han sido crueles. Optaron por estallar.
Nosotros, cansados de aguantar las dudas y las preguntas sobre nuestra honestidad, nos hemos querido explayar. No es una muestra de debilidad. Tras ocho años de cruenta lucha no nos debería importar. De Sistach, de quien hemos recibido embestidas sádicas nada nos debería importar. Pero expresarlo para nosotros es catártico. El Cardenal ha sido maquiavélico en sus actuaciones contra nosotros. A sabiendas de que nuestra confesión alimentará el morbo mediático, nosotros queremos disculparnos ante él. Comprendemos que le doliera el ataque bestial al que le sometimos. Pero nos duele aún más verle víctima del desprecio de los que él arropó. El estandarte de la  pax sistachiana que él enarboló como emblema de su gobierno pastoral era una quimera. Las palabras “amor y misericordia” “unidad diocesana” pueden sonar a sarcasmo según en qué bocas se pronuncien y quienes las proclamen.
Don Juan José ha de saber a qué marginación y suerte de vejaciones se ha visto sometida una considerable porción de esta archidiócesis. Hasta qué punto ha llegado el sufrimiento moral y espiritual de un sector del clero y del laicado. Lo sentimos por él. Monseñor Omella quizá no se merezca esto. Pero Barcelona no tendrá paz hasta que caminemos juntos hacia la reconciliación diocesana. En esto él ha de ser el protagonista principal. Nosotros estamos dispuestos a la contrición. Sin vencedores ni vencidos. Don Juan José debería negarse a liderar, por derroche de buenismo, los batallones en retirada moral del nacionalprogresismo. Si lo hace habrá cometido el mismo error de estrategia que Sistach y Jubany. Todo signo, toda muestra de condescendencia con ellos será letal para su pontificado. Recurrir a la infantería opusdeísta representada en la persona de Joan Costa o Xavier Pagés para encabezar la formación vocacional y dirigir el Seminario sería el mayor error de cálculo de su pontificado. Tanto como lo sería recolocar de nuevo a Bacardit al frente del Casal de calle Diputación, la primera institución diocesana. O aún más craso error promoverlo a  obispo auxiliar en un intento de enfatizar el tono social de su proyecto pastoral. No se tome prisa. Por cómo obre en estos frentes se dibujará el plano de su recorrido episcopal.
C:\Users\SISTACH\Desktop\780_0008_5384999_31418dbdcc4a7d0b076730099c5ab850.jpgSu auxiliar y amigo Taltavull, si no es enviado inesperadamente como cortafuegos a Mallorca, ciertamente le dará buenos consejos. No se circunscriba a él, vaya más allá. Iniquum est aviditate possidendi transgredi límitem. Piense en ello. No vaya a subvertirse el límite de las buenas costumbres. No acabe yaciendo con infectados. Aquest bisbat en va ple! Entretanto don Juan José, permítanos la deferencia con el sr. Cardenal: mientras ellos a un mes del retiro ya se abalanzan como alimañas sobre su cadáver, nosotros empezamos a echarle de menos. Y es que lo cortés jamás quita lo valiente. ¡Feliz conclusión del Octavario por la unidad de los cristianos! 

Prudentius de Bárcino

Los mimbres de Omella (II)

$
0
0
La generación de Juan Pablo II
Mn. Santiago Bueno (izquierda), Mn. Pere Montagut (centro) y Mn. Joan Martínez Porcell (derecha)
Me hubiera gustado más el nombre de generación germinante, pero todavía hay algún despistado que confunde el término con simpatizante o seguidor de este portal, aunque se haya aclarado en un sinfín de ocasiones, que germinante se refiere a que fructifica copiosamente y así hizo fortuna el término de parroquias germinantes, tan favorablemente acogido por muchos de nuestros lectores, que nos han mandado correos agradeciéndonos el favor que les hicimos al publicar el elenco de parroquias y haber encontrado una en la que se hallen más acompañados, huyendo de la rutina y la desolación diaria de la que decidieron abandonar.

Pero no voy a molestar a algunos oídos castos y preferiré denominarla “Generación Juan Pablo II”, dado que todos sus sacerdotes estudiaron en el Seminario y fueron ordenados en tiempos del pontificado del Santo Papa polaco. Son curas nacidos al final de la década de los 50 y durante los años 60, activos, dinámicos, celosos en la liturgia y en su ministerio, muchos de ellos con carreras civiles y con un grado de preparación intelectual muy notable. Salvo alguna excepción, no están en las mejores parroquias, ni gozan de cargos episcopales, pero poseen el privilegio de comprobar que sus templos se hallan repletos, su actividad sacramental (bautizos, primeras comuniones y confirmaciones) en números verdes, su labor social incansable y ningún conflicto ni dolor de cabeza causan al episcopado.

Por edad, por preparación, por actitud de servicio o, simplemente, por ganas de trabajar, se corresponden con el futuro de la Iglesia en Barcelona y son los mejores mimbres con los que puede contar nuestro nuevo arzobispo.
Mn. Xavier Pagés (izquierda) Mn. Alfredo Valladares (centro) Mn. Peio Sánchez (Derecha)
Ahí tiene a Mn. Martínez Porcell en la Merced, a Mn. Peio Sánchez en Santa Ana, a Mn. Costa Bou en Belén, a Mn. Xavier Pagés en la Miraculosa, a Mn. González Padrós en Sant Llorenç, a Mn. Llorca en el Espíritu Santo, a Mn. Valladares en Fátima, a Mn. Lorda en San Mateo, a Mn. Antoni Gómez en Sant Jordi, a Mn. Enric Ribas en Santa Teresita, a Mn. Santiago Bueno en Nuria, a Mn. Octavi Sánchez en San Juan María Vianney, a Mn. Montagut en el Remei, a Mn. Francesc Espinar en San Juan Bautista de Santa Coloma, a Mn. Ramón Mor en Santa Eulalia de Hospitalet o a Mn. Custodio Ballester en la Inmaculada de Hospitalet.

Si el arzobispo asistiese de incógnito o por sorpresa alguna de esas parroquias, observaría la vitalidad de las mismas, sus celebraciones concurridas, su actividad pastoral fecunda y, en especial, lo satisfecha que está la feligresía con cada uno de sus párrocos. Monseñor Omella ha iniciado la visita a las parroquias, pero siempre bajo el filtro del vicario episcopal de zona o del arcipreste. Si me permite un humilde consejo, prescinda de esos filtros. Acuda por sorpresa a las parroquias o mande a un propio de confianza que le informe. Podrá comprobar que, desgraciadamente, en la diócesis barcelonesa existen dos velocidades. Unas parroquias avanzan a pasos agigantados y otras retroceden como los cangrejos. Es así. No podemos darle más vueltas. Nos guste o no nos guste. He venido publicando en este portal el listado de parroquias germinantes y el nombre de las parroquias que se han decidido a abrir el templo casi todo el día. Nadie me ha podido desmentir. Esas parroquias llenan sus templos. Otras los tienen vacíos. Algún mérito tendrán sus párrocos. Aunque a algunos les duela que les denominen germinantes.

Por otro lado, en el arzobispado tienen los números de sus bautismos, primeras comuniones o confirmaciones. Y también los de su contribución económica. Compárelas con otras del mismo barrio. No puede ser que, con idéntica clase social, población de similar extracto e idéntica proporción demográfica, unas parroquias ofrezcan resultados tan dispares de otras. Los números son los números. Y es innegable que en Barcelona existen dos velocidades. Reitero: nadie lo ha podido desmentir. 

Oriolt

El Seminario: una de las decisiones más importantes que le espera al nuevo obispo

$
0
0
No es una cuestión para hoy, ni para mañana, ni para pasado, pero ésta es una de las decisiones más importantes que va tener que tomar nuestro nuevo arzobispo antes de finalizar este curso. El Seminario es quizá la institución más importante de la diócesis, porque allí se juega nuestro futuro, la cantidad y calidad de los nuevos sacerdotes que van a ser ordenados, marcará el destino de nuestra Iglesia local.

Nuestros últimos prelados barceloneses, así como la mayoría de otras diócesis han tomado la decisión de nombrar un nuevo rector del Seminario al finalizar el curso vigente en el que han tomado posesión de su cargo. Así sucedió con Don Ricardo, que tras su primer curso en Barcelona decidió substituir al Rvdo. Ramon Prat Pallarés por el camaleónico e interesado Don Joan Enric Vives, por entonces simple sacerdote. O en el caso de n.s.b.a... y jubilado cardenal Martínez Sistach, que tras su primer curso en Barcelona substituyó al Rvdo. Francisco Prieto por el candidato promocionado por el nacional-progresismo, el Rvdo. Josep Maria Turull, cabecilla de aquella manifestación revoltosa contra Roma en el Palacio Episcopal.

Nombrar un nuevo rector de Seminario, demuestra a los diocesanos que el nuevo obispo ya conoce mínimamente la diócesis y tiene capacidad para crear a su nuevo equipo de gobierno, en el que el Rector del Seminario ocupa un puesto trascendental por lo que representa la institución que dirige. También da una idea de la linea que va a seguir el nuevo pastor, optando por un nuevo estilo, por otro más continuista, o simplemente por intentar contentar a todos o a aquellos que más le interesa.

Hay otra fórmula, que me parecería completamente equivocada y muy peligrosa que es apostar por la continuidad del rector anterior. Es lo que hizo el actual arzobispo de Tarragona Don Jaume Pujol, que decidió quedarse con el rector que le había dejado el mismo Sistach, el Rvdo. Norbert Miracle (también conocido como el Turull tarraconense). Esa desafortunada decisión es una de las claves por las que Don Jaume finalmente no ha venido a Barcelona, era catalán, de buena doctrina, buen sacerdote, pero ha demostrado no ser un obispo valiente y decidido. Mantuvo al mismo rector de Seminario y tardó cinco años en empezar a hacer algún cambio significativo en la diócesis. En Roma mis amigos y contactos me comentaban "Con el Seminario que tiene no irá nunca a Barcelona".

Los seis nuevos seminaristas de Barcelona (curso 2015-16)
El balance del rectorado del Rvdo. Turull ha sino catastrófico, pero de ello ya se ha hablado sobradamente en esta web, por eso lo único que voy a añadir es una rápida radiografía de los seis ingresos que ha habido este año en el Seminario, ya que de aquí se pueden sacar muchas conclusiones: Dos de ellos regresan de hacer estudios teológicos o filosóficos de la Universidad de Navarra (Joan Mundet e Ínigo de Alfonso), uno del  Seminario de Madrid (Iñaki Marro), otro después de diversos viajes a Medjugorje y de participar en los retiros de Emaús (Jaime Moya), el siguiente lo ha "pescado" Turull en el mismo Seminario, se trata de uno de sus empleados en la Biblioteca Pública Episcopal (Xavier Alarcón) y un último que forma parte de un grupo curioso que ya tiene dos miembros, al que podríamos denominar "Ballbé-Hockey", como el diácono Carles Ballbé alias "Litus", también jugador de hockey y con el mismo apellido que el nuevo seminarista (Santi Ballbé).

Un resumen de estos ingresos deja claro que es el Opus Dei el que ha salvado los muebles a Turull, prestándole seminaristas para que pueda maquillar sus números, en cuanto a las otras incorporaciones se muestra la preocupante ausencia de seminaristas de las parroquias. Las parroquias no germinantes, sencillamente son estériles y no producen seminaristas, y muchas de las germinantes prefieren enviar a sus seminaristas a otras diócesis porque simplemente no se fían de Turull. 

Con estos pequeños datos Don Juan José puede empezar a tomar nota de lo mucho que tiene que cambiar el Seminario, si realmente tiene que ser el corazón de una diócesis viva, el que marque su futuro, pero también su presente.

Antoninus Pius

¿Quién responde por el despido de la Directora de la Biblioteca del Seminario?

$
0
0
A la izquierda del Seminario, Isabel de Colmenares, despedida por el tándem Turull-Batlle
La llegada de Mons. Omella ha desbaratado muchos planes que jugaban con la premisa de la continuidad, por ejemplo vía Taltavull. Finalmente el tándem Turull-Batlle decidió que era demasiado peligroso exponerse en un juicio en Magistratura del Trabajo por el caso del despido de la bibliotecaria del Seminario. 

Germinans informó el 17 de marzo del año pasado de este extraño caso.  Un lunes por la mañana del pasado invierno, llegó dicha directora a su trabajo y sin previo aviso se le comunicó que se la despedía. Se alegó en aquellos momentos que ejercía mobbing sobre un subordinado suyo para ahorrarse la indemnización y justificar la operación. Nunca antes, después de 21 años de servicios, se la había apercibido de falta alguna ni había habido ningún acto de conciliación previa sobre ningún tema. Incluso existe publicada una alabanza a su labor firmada por Mn. Martí Bonet en la introducción de una monografía sobre la historia de la biblioteca del Seminario. En dicha introducción, Mn. Martí Bonet felicita la labor de todo el equipo de la biblioteca.

C:\Users\FRANSESC\Desktop\20130503232434_0.jpg
Biblioteca del Seminario
 Ha pasado un año. El juicio estaba programado para mediados de este febrero. Hace poco y súbitamente la situación dio un giro de 180 grados. El Seminario ha reconocido el despido como improcedente, lo que conlleva la indemnización de 45 días por año trabajado (y fueron 21). Además la afectada pedía que se resarciera su honorabilidad profesional y que el Seminario redactara una carta de recomendación/presentación donde se reconociera su labor al frente de la Biblioteca. Incluso esto ha sido aceptado para evitar el juicio de febrero. 

La pregunta es por qué toda esta historia tan enrevesada. Si se despidió a la brava y “procedentemente” a la bibliotecaria, ¿por qué ahora se da este giro radical? Si Turull-Batlle han aceptado la improcedencia del despido, ¿por qué la despidieron? 

Aparte de la indemnización que el derecho laboral establece para los despidos improcedentes, ¿alguien piensa disculparse del daño humano y familiar causado a la directora de la biblioteca?
¿Qué respuesta debe dar la propia afectada cuando alguien le pregunte por qué le hicieron todo esto? ¿Por qué se despidió a la directora, una buena profesional con 21 años de servicio a la casa del Seminario, nombrada por sus compañeros de profesión tesorera de la Asociación de Bibliotecarios de la Iglesia en España?
Mn. Martí Bonet, reconoce el "buen hacer" de la bibliotecaria despedida
En un primer momento la respuesta parecía haber sido que Turull quería meter mano libremente en la dirección de la biblioteca (incluso de ser él mismo el director), habida cuenta de sus aficiones manifestadas en unos cursillos de biblioteconomía realizados. Se especuló que podía haber sido la dirección de la Biblioteca un lugar refugio si era destituido como rector del Seminario con un nuevo obispo; y resguardarse, aspirando a suceder a Mn. Martí Bonet, de volver al terruño de la vida parroquial.
Finalmente, se ha escogido un nuevo director de la Biblioteca posiblemente para no dar la razón a todas estas especulaciones nacidas a partir de que Germinans publicó el caso. Una destitución que los implicados querían que fuese lo más discreta posible para no tener que dar explicaciones. Ni Mn. Martí Bonet sabia de la voluntad de despedir a la directora, como él mismo comentó en voz alta cuando le llegó la noticia.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\Dr__Josep_M__Martí_Bonet.jpg
Mn. Josep Maria Martí Bonet
Si no fue por el peculio, a la vista de lo que le va a costar a la diócesis esta broma, ¿qué otras motivaciones pudo haber? Creemos que la explicación recaba en la personalidad inmadura y para nada armónica, y una afectividad complicada de los responsables últimos de estar detrás de este despido. En cierta manera, el despido fue un capricho que permitía a Turull “jugar” en la biblioteca. Hacerse el intelectual y desembarazarse de una mujer que anteponía criterios profesionales. La dirección de la biblioteca del Seminario, jerárquicamente depende de Mn. Martí Bonet; pero el canónigo siempre dejó hacer a la directora porque confiaba en su buen criterio. Turull, mandamás egocéntrico del Seminario, no podía meter mano sobre la organización de la biblioteca. En vez de hablar con Mn. Martí Bonet para consensuar maneras de ver las cosas, decidió tirar por la directa y cargarse a la directora a quien no podía tragar. Un capricho envuelto en una personalidad de autosuficiencia inmadura y egocéntrica, perpetrada con abuso del poder que le proporciona su cargo y el paraguas de Sistach. 

Batlle le siguió el juego facilitándole la coartada. Jugando con el Derecho, tenía la excusa de librarse de la indemnización: el despido se argumentaría con la argumentación del mobbing. ¿Qué ganaba Batlle? Nos lo guardaremos por ahora por estar en horario infantil.
El relativismo moral y las dobles vidas sumadas al ejercicio de poder, dan estos resultados. Sin freno moral, no calcularon las consecuencias. Se dieron un capricho después de convencerse de que se lo merecían. Y lo pagó una víctima.
¿A quién preguntar por qué se despidió a Isabel de Colmenares Brunet, la directora de la biblioteca del Seminario? Pregúntenselo al rector del Seminario y al ecónomo de facto del obispado.  
Marcus Porcius Baetulensis

El Oasis de Jesús Sacerdote

$
0
0
Singular institución la del OASIS (apócope del nombre más extenso de Oasis de Jesús Sacerdote), que merece una seria exégesis, con ocasión de sus BODAS DE ORO, cuya gran celebración tendrá lugar el 17 de abril a las 11 a. m. Celebrará la misa monseñor Guido Pozzo, secretario de la Pontificia Comissio Ecclesia Dei.
Singular institución, digo, porque tiene al sacerdote como destinatario de sus desvelos. Y falta que le hace: tanto cuando la institución del sacerdocio goza de buena salud, que era lo perceptible en el momento en que empieza a gestarse el Oasis en 1960, como cuando está en una crisis evidente, que es la situación actual. No perdamos de vista que el Oasis de Jesús Sacerdote es concebido desde el primer momento como un apostolado en favor de los sacerdotes. La idea es absolutamente genial, porque la gran arma de ese apostolado no es otra que la oración. Pero en su forma más intensa: la que se produce en una comunidad que dentro de la más genuina tradición monástica de la Iglesia, afianza la dedicación exclusiva a la oración mediante la clausura.
El cardenal Martínez Sistach el 12 de septiembre de 2007
Pero no acaba aquí la genialidad de esta gran obra, porque se trata de una comunidad de mujeres, monjas de clausura, cuyo gran quehacer es el ars orandi et celebrandi, con una liturgia conventual genuina, que ya es muy difícil encontrar en todo el orbe católico. Las celebraciones conventuales son efectivamente en latín, y el canto es gregoriano. El afán de “modernidad” ha llevado en efecto a la inmensa mayoría de comunidades religiosas conventuales a arrinconar el latín, y por consiguiente el canto gregoriano, para apuntarse a las lenguas vernáculas con sus distintas fórmulas musicales. Es por ejemplo el caso de Montserrat, donde uno no sabe qué admirar más: si el culto divino, con toda la dignidad monástica, o el resplandeciente culto a la lengua catalana. Montserrat es, en efecto, y con enorme ventaja, la institución y el lugar en que la lengua catalana recibe un culto más cabal.

Es el caso que las monjas del Oasis no sólo rezan por los sacerdotes, sino que además les ofrecen a éstos un refugio de oración, un auténtico oasis, al que pueden acudir cada vez que para descansar de la dura carga de la acción pastoral y para recargar las pilas,  sienten la necesidad de inmersión profunda en la oración. Un auténtico oasis para los sacerdotes que frecuentan el monasterio para unirse al rezo que las monjas hacen por ellos. Es un culto despojado de particularismos y originalidades (tan frecuentes hoy), en que el sacerdote recibe un baño de catolicidad, es decir de universalidad. La única forma de culto en que les es más fácil a todos los católicos del mundo, sean cuales sean su lengua y su cultura, reconocer a la Iglesia como “una”.

Mosén Muñoz, fundador del Oasis, fue uno de los 820 sacerdotes ordenados en el Congreso Eucarístico de Barcelona en 1952, en el estadio de Montjuich. Y le cupo en suerte ser ordenado por su obispo, monseñor Gregorio Modrego Casáus, de feliz recordación. Él fue quien en 1965 aprobó el Oasis de Jesús Sacerdote como Pía Unión. Es el año siguiente, 1966, cuando se crea la primera Comunidad del Oasis con 4 monjas, en una modesta casa del barrio de Horta. Ésa fue la casa cuna que, en 1971  se trasladó a otra casa algo mayor, al barrio contiguo del Guinardó.   

Siguió el largo peregrinar del Oasis, que en 1974 es acogido por el Carmelo de Tiana en el que estuvo hasta 1981, año en que se instalan en su actual ubicación en el término municipal de Dosrius, a tan sólo 30 km. De Barcelona. Allí crean el Monasterio de la Inmaculada, su actual sede, con espacio suficiente, apto para el desarrollo completo de las instalaciones monásticas.
Para el Oasis fue una fecha clave el 29 de junio de 2007, fecha en que Benedicto XVI aprobó las Constituciones del Oasis de Jesús Sacerdote, de vida contemplativa, con lo que la institución pasó a pertenecer a la Comisión Pontificia Ecclesia Dei; con lo que el  Instituto Oasis de Jesús Sacerdote quedó constituido como Monasterio sui iuris.
El Monasterio de la Inmaculada de Dosrius es una obra fecunda. Son 25 religiosas, la gran mayoría muy jóvenes. Y no les faltan las vocaciones. Tanto que en 2013 fundaron una segunda casa, el Monasterio de San José, en Espiel (Córdoba), cuyo obispo recibió al P. Muñoz y a las monjas con los brazos abiertos.
Es de destacar que Mn. Muñoz fue vicario de la parroquia de San Félix Africano, en la que coincidió con Mn. Mariné. Realmente Dios los crió, el Dr. Modrego los consagró y ellos se juntaron. Dos grandes amantes del sacerdocio, con una intensa acción pastoral en pro de los sacerdotes. Mossén Mariné trabajó incansable para fomentar las vocaciones al sacerdocio y la santidad del clero. Mossén Muñoz remó y sigue remando en la misma dirección, pero con un método distinto: dando preferencia a la oración. Por eso funda el Oasis de Jesús Sacerdote, cuya finalidad es “alcanzar de Dios la santificación de los sacerdotes y almas consagradas”.
Recordad: el 17 de abril se celebrará solemnemente el 50 aniversario de esta santa institución.
Cesáreo Marítimo

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
¡NOS HAS DECEPCIONADO, JESÚS: VETE DE AQUÍ!
No le han perdonado aquel atrevimiento del pasado domingo: “hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír”. Se lo guardaron en el rincón del rencor y el resentimiento; y apenas pudieron, se lo reprocharon. No obstante hoy, en Nazaret, sacan pecho: vuelve uno de los suyos y aquella pequeña ciudad jamás nombrada en la Escritura se convierte en el centro del mundo. Aquel que regresa es uno del que todos hablan fuera de los campos nazarenos. Uno que un día dará a Herodes el apelativo nada cariñoso de “zorro” y esbozará una semejanza nada azucarada entre los jefes religiosos y las serpientes.
Por el momento habían quedados fascinados, seducidos y un tanto atraídos; pero basta un momento y aquella sana curiosidad la transforman en malicia celosa: “¿no es éste el hijo de José?”. Ciertamente: le habían visto jugar junto a sus hijos, le habían oído toser por los callejones al atardecer, le habían escuchado cantar cuando volvía de pasear por los campos amarillentos de anémonas. Nadie es profeta en su patria: lo saben hasta las paredes. Pero resultaba lógico que Jesús se esperase que sus paisanos hicieran una excepción, una excepción que confirmase la regla: y en cambio, en el camino, tendrá que darse cuenta de que sus enemigos están justo allí “entre sus parientes, entre los de su casa y se asombraba de su incredulidad”.
C:\Users\SISTACH\Desktop\william-holman-hunt-nazareth.jpgEl evangelista-retratista nos proporciona de manera espléndida los trazos del enfado en el corazón de sus paisanos: “lo expulsaron fuera de la ciudad y lo condujeron hasta la cumbre de la colina sobre la que estaba construida la ciudad para despeñar a Jesús desde allí”. En una palabra: lo querían liquidar, matarlo, todos juntos, rechinando los dientes, compactos como legión. Crucificado antes de tiempo por la sencilla razón de cargar sobre sus espaldas el peso y el honor de desvelar el sentido de la historia al hombre. ¡Qué les importaban a ellos los ciegos a los que devolver la vista o los prisioneros a los que había que liberar! Que muriesen en su ceguera y se pudrieran en sus calabozos. Ellos querían el milagro, he aquí la cuestión. Este domingo en Nazaret están ávidos de milagros. Un milagro es lo mínimo. Como en Cafarnaúm, como pasado mañana en Naím, como a lo largo de la ruta lo hará con Timeo. Pero Jesús fue enemigo de los milagros: lo entenderemos en seguida. Algunos más y algunos menos, pero todos los milagros son arrancados a su piedad, arrebatados a su condescendencia, incluso robados con astucia. Y cada vez que concede uno, nosotros sabemos que aquel ciego al que abre los ojos, aquel cojo que tira la muleta, aquel muerto que resucita, únicamente es milagro para nosotros. Para Él el verdadero milagro es otro, aquel que debería venir en  consecuencia, y por el cual ha consentido  hacerse mago y que tan raramente puede obrar y que no es otro que la fe. Quieren el milagro, pero Él no lo cumple porque falta la fe. ¿Y ellos qué? Se indignaron,  se levantaron y lo expulsaron fuera de la ciudad para despeñarlo. Obviamente.
Asquerosos paisanos de Jesús: te vendrían ganas de regañarles por haber subestimado aquel Nazareno que el mundo buscaba y que ellos tenían en la plaza. ¡Cuánto daríamos para estirarles las orejas! ¡No son más que descreídos!
Pero después nos miramos al espejo y también nuestro rostro muestra esos trazos. También aquí, en tierra no palestina, nos comportamos así, más allá de las montañas del Líbano. Lo que nos molesta, lo sacamos de en medio. Para pedirle lo que queremos nosotros y que, casi siempre, es lo que Él no desea.
El único que queda igualmente diverso es Él: ayer y hoy pasando entre ellos, se marchó. Se escabulló entre sus miradas, quizás rozando sus trajes de fiesta: porque el hombre podrá inventarse un dios para su uso y consumo, una industria de productos religiosos pre-confeccionados; pero todos dejarán entrever la profunda añoranza del Dios amoroso. Los hombres podrán hacer de todo, incluso en nombre suyo. Lo que no cambia es la exigencia del Maestro, allí donde el cristianismo no es un juego en  un patio de escuela. 
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Moretó se rasga las vestiduras

$
0
0
Filacterias hebraicas “ad usum” de escribas
El actual párroco del Roser, Mn. Ángel Eugenio Pérez Sánchez lo tuvo de secretario en la Delegación de Causas Administrativas Matrimoniales. De escriba encargado de los expedientes matrimoniales, en una palabra.  En agosto de 2013 dijimos de él que era un buen orador. Lástima que no supiera apreciar la loa. Quizás ni la leyera.  Como tantas veces ocurre, se nos quedó en las etiquetas sobre nosotros. Algo de dislexia debe tener el párroco de Sant Ignasi que tanto le cuesta leer los whatsaps, responder los e-mails y profundizar en las webs más allá de los titulares. Él mismo acusa su dificultad. Ante nuestra réplica a su furibundo artículo contra nosotros en el Full y la web de su parroquia tildándonos de cerrados fariseos, se ha endosado las filacterias y se ha rasgado las vestiduras de nuevo, volviendo a lanzarnos una nueva diatriba. Antes realizó un brainstorming con sus feligreses sobre el porqué de todo.
Como si de un camorrista del barrio napolitano de la Sanità se tratase, responde como un guappo subrayando que nos conoce y que se ha quedado con nuestra cara. Únicamente le faltó decir que sabe dónde vivimos. Sin embargo afirma sereno, y quizás un poco auto-intimidado que “somos más de dos”: un equipo dice. No, un movimiento, una familia mejor. Y nos movemos como se mueven las familias cuando un intruso entra en Forcellacon pretensiones por vía Vicaria Vecchia. Sin embargo somos gente de paz, aunque también de honor.
Hace unos días le llamó cortésmente un redactor de la Gaceta.es, el diario digital de análisis e información, Agustín Benito. Éste se presentó como miembro del Grupo Intereconomía. Tras el primer saludo, el motivo de la llamada: confirmar las informaciones publicadas en Dolça Catalunya acerca de su invitación a la ANC, cediéndoles las dependencias parroquiales. Tras confirmar el hecho ocurrido en dos ocasiones, justificándolo por el interés de la feligresía por la independencia, proceso al que él personalmente adhería afirmando que la Iglesia reconoce en multitud de documentos el derecho a la autodeterminación de los pueblos, Benito le preguntó si también estaría dispuesto a dar voz  a los que no asienten a tal proceso. La subitánea respuesta del escriba-escribano y ahora párroco, fue  que nada estaba previsto en ese este sentido. Acto seguido y tras preguntar de nuevo acerca del medio al que pertenecía el redactor, manifestó su rechazo a dialogar con nadie que perteneciese al Grupo Intereconomía. Curioso talante el del mosén. La pregunta que más le incomodó pues y a la cual respondió vehementemente fue sobre su disponibilidad a acceder a una conferencia en su parroquia sobre la inconveniencia del proceso independentista que él secunda con la ciega adhesión de un neófito. La pluralidad debería ser estandarte. λέγειν τὰ λεγόμενα . Relata refero.¡Qué poco liberales se han vuelto los liberales!
Escudo heráldico de los Moretó
Ahora, en una nueva soflama contra nosotros, abandona la teología sacramental del sacerdocio y se nos pasa a la Teología Pastoral. No debemos atender a las personas. Cercenamos horas de sueño y descanso. Después, haciéndose eco de la versada opinión del difunto obispo Tena sobre Gérminans, entra en el terreno canónico de una más que deseada suspensión a divinis de todos nosotros. ¿De mi periquito Jacinto y de mi perro Topito también? ¿Incluimos a mi asistenta Sunsión? Siempre estos canonistas chuetas con el libro de la Ley en la mano. Y es que los Moretó tienen su solar de origen en Valls. Concretamente en el call o judería de la capital del Alt Camp. Se convirtieron. Aunque parece que no todos. A otros les quedó esa tendencia al argumento bíblico como arma de disputa. Teólogos y rabinos, de nuevo enfrentados como en la Tortosa de 1413.
Ahora va a abrir una columnita en su Full exclusivamente para rezar por nuestra conversión. Y eso que en el Octavario de Unidad de los Cristianos ya no se reza por la conversión de herejes y cismáticos. Sólo por el diálogo ecuménico y el mutuo reconocimiento de todos ellos como hermanos separados. Nosotros separados no sé, pero separatistas, nada de nada. A diferencia de él. Un consejo de hermanos: apuntale al jubilado que le controla el servidor de la web. Pida mayor capacitación del dominio web. No le va a resistir el número de visitas. No serán por agrado e interés de la misma, tan sólo afán dialectico. En cierto modo todos somos hijos de Hegel. Al menos como fenomenólogos del espíritu. 
Prudentius de Bárcino

Los mimbres de Omella (y III)

$
0
0
Los curiales multiusos
Junto a la catedral Mn. Matabosch, Mn. Aymar, Mn. Turull y Mn. Batlle
La archidiócesis de Barcelona posee una curia de gobierno muy clerical y envejecida, en la cual, salvo dos delegadas episcopales en Apostolado Seglar y Pastoral de la Salud, el resto de los organismos está dirigido por sacerdotes o diáconos, incluida la delegación de medios de información, cuyo cargo normalmente había recaído en un laico. De los seis vicarios episcopales, cuatro de ellos son septuagenarios, uno sexagenario y el más joven de la edad de 57 años. No obstante, la mayor particularidad de esa curia que hereda Monseñor Omella es la injustificable acumulación de cargos en unos cuantos sacerdotes diocesanos, que tan pronto disparan el córner, como acuden a rematarlo y, a su vez, pretenden parar el balón como portero. 

Vamos a analizar a cuatro de ellos:

Mn. Antoni Matabosch Soler: Pese a que el día de San Isidro de este año cumplirá 81 abriles, sigue siendo Delegado diocesano de Economía, Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de Barcelona (ISCREB), Presidente Honorario de la Fundación Joan Maragall y miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores. Anteriormente había sido Director del Instituto de Teología de Barcelona (1972-1979), Decano de la Facultad de Teología (1978-1988), Delegado de Pastoral Universitaria (1977-1993), Delegado de Ecumenismo  y Delegado General de Apostolado Seglar. Es el Martín Villa de esta diócesis, con cargos desde los 30 años, sin que se recuerde haberle visto celebrar una misa o administrar el sacramento de la confesión. Sigue en tantas brechas a la vez con 80 años y pocas ganas de retirarse.

la Curia diocesana en la capilla del Palacio Episcopal
Mn. Josep María Turull Garriga: Este año cumplirá la cincuentena, aunque todavía no ha tenido tiempo de obtener el doctorado. Pese a ello, ostenta el récord de cargos en la archidiócesis: Rector del Seminario Mayor y el Seminario Menor, Vicepresidente del Patronato de la Universidad Ramón Llull, Encargado de las celebraciones religiosas en la Basílica de la Sagrada Familia, Canónigo de la Catedral y encargado de la página web del arzobispado así como miembro del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores. Anteriormente fue Vicario episcopal y Delegado de Pastoral Vocacional.

Mn. Jaume Aymar Ragolta: Nacido en 1957. Decano de la Facultad de Filosofía, Director de Radio Estel y de Cataluña Cristiana y rector de la parroquia de Santa María de Badalona. Anteriormente había sido Jefe de la Oficina de Prensa de Barcelona (1986-1992), Delegado de Medios de Comunicación Social (1992-1997) y Decano de Filosofía en el sexenio 1998-2004. Otro caso de curial ininterrumpido desde los 30 años. Miembro eminente de la Casa de Santiago.

Mn. Andreu Claret, Mn. Ramon Batlle, Mn. Martí Bonet y
Mn. Ramon Ollé aplaudiendo junto a otros curiales
Mn. Ramón Batlle Tomás: Pese a haber sido ordenado en el año 2010, este sacerdote, rebotado del Seminario de Urgel, ha protagonizado una carrera meteórica, que ha sorprendido a todo aquel que lo conozca. Actualmente es Juez diocesano, Subdelegado de economía y rector de la céntrica parroquia barcelonesa de San Raimundo de Peñafort (Rambla Cataluña 115). No goza todavía del carácter multiusos de los otros tres, pero su súbita progresión permite vaticinar que pronto los superará.

Hay otros casos similares, de menor cuantía, pero los cuatro expuestos son los más lacerantes. ¡Una apertura de abanico no haría mal a nadie! 

Durante tres capítulos les he aportado unas pinceladas de los mimbres con que cuenta el nuevo obispo, ya sea en las parroquias como en la curia diocesana. Con buen criterio, Monseñor Omella ha decidido escuchar y conocer bien el terreno, antes de tomar cualquier decisión. No obstante, llegará el momento en que habrá de tomarlas. 33 párrocos mayores de 75 años, cuatro vicarios episcopales septuagenarios, un Matabosch octogenario con un sinfín de cargos o un Turull o un Aymar compatibilizando cargos académicos con curiales o con labores directivas en medios de comunicación no son de recibo. Ciertamente esta diócesis es muy plural y esa pluralidad no se advierte para nada en su estructura. Conozca bien el paño, Monseñor, pero dese un poco de prisa y atrévase a derribar esta organización monolítica, envejecida y centralizadora. Por el bien de la diócesis.

Oriolt

Sexo y droga, preludio del crimen

$
0
0
La defensa de Eulogio Lumalang mantiene que el hombre tenía relaciones con el sacerdote Reixach desde hacía años y que mató a su ahijado afectado por el 'shabu'.
Mn. Reixach (izquierda) el asesinado Keke (centro) y el homicida Eulogio Lumalang (derecha)
 El caso del crimen perpetrado en casa del sacerdote Jaume Reixach el 5 de diciembre de 2013, cuando un filipino protegido del cura, Eulogio Lumalang, mató a puñaladas Odycleidson Keke Moraes do Nascimiento, el joven brasileño ahijado por el párroco de Riells, ya está en listo para ser juzgado cuando la Audiencia fije fechas. La defensa del acusado, Eulogio Lumalang, ahora representado por el letrado Manuel Mir, ha presentado su escrito de calificación provisional. Un escrito en el que la defensa, que no niega que Lumalang matara a Keke, pide que se le apliquen atenuantes por haber actuado bajo los graves efectos de las drogas y con ofuscamiento, y propone que se le condene sólo a cinco años de prisión, y no a veinte años como piden el fiscal y la acusación particular.

La defensa expone que el preludio del crimen fueron las relaciones entre el Padre Reixach y el acusado viciadas por el sexo a cambio de pago (entre 15 y 20 euros por servicio) y el consumo abusivo de shabu, un potente alucinógeno, y que el desencadenante fue el comentario insidioso de la víctima para hacer creer a Lumalang que su mujer y su hija iban a la casa del cura, un comentario que le habían hecho en varias ocasiones a título de mofa y que a él, a pesar de que no se lo quería creer, le alteraba mucho.

Reixach (centro) junto a sus amigos Romeu 
(el cura de TV3) y Canet  (el cura de la Familia Mas)
Lumalang y Reixach, según relata el escrito de la defensa, se conocieron en un bar de ambiente gay de Filipinas, donde el filipino hacía de camarero. Iniciaron una relación de amistad íntima y Reixach propuso a Lumalang venir a Blanes, donde después también se trasladaron la mujer y tres hijos del filipino. Lo que no impidió, siempre según la defensa, que Lumalang y Reixach continuaran manteniendo relaciones íntimas. También explica el escrito de defensa que fumaban grandes cantidades de shabu, con pipas expresas que fueron decomisadas en casa de Jaume Reixach, donde los Mossos también recogieron varios DVD que contenían 186 fotografías de hombres desnudos. En algunas de las fotografías aparece Lumalang retratado en la misma casa. Unas fotografías que contribuyen, a criterio de la defensa, a afianzar la versión del acusado, según el cual la casa era más un templo del sexo que la vivienda de un religioso.

Lumalang, que afirma que Reixach le había prometido que le dejaría la casa en herencia, se sintió desplazado cuando, en 2010, llegó a casa del cura el joven Keke, que Reixach había conocido cuando fue a los carnavales de Brasil y a quien pagó el viaje una vez hubo cumplido la mayoría de edad. Los celos, señalan el fiscal y el letrado de la acusación particular, Pau Vila, afectaron a Lumalang, que temía verse relegado de su estatus de protegido del sacerdote Jaume Reixach.


Según la defensa, el día antes del crimen Reixach y Lumalang fumaron shabu y esta droga provocó que Lumalang sintiera dentro de su cabeza las voces de sus familiares de Filipinas. El efecto fue tan grave que al día siguiente las voces aún le resonaban en la cabeza, y, en este estado de desorientación, la tarde del 5 de diciembre se presentó en casa del cura. Deambuló un poco por el piso, se fue a la Tienda del Regalo a comprar un cuchillo, que le costó 4,65 euros, y regresó. Entró al baño y cuando salió, siempre según la defensa, Keke le hizo el comentario ofensivo sobre su mujer y su hija, y él reaccionó sacando el cuchillo y terminó causando la muerte del joven. Reixach, que vio la escena, salió del piso y, descalzo, fue a una tienda a pedir ayuda. Lumalang huyó y se fue a refugiarse en su coche, donde los Mossos le detuvieron. El arma del crimen no apareció hasta que Reixach llamó a los Mossos y dijo que estaba al lado de la basura.

*Escrito publicado en el Diario El Punt-Avui, el 29 de enero de 2016, y firmado por Tura Soler.  Se da la circunstancia de que Reixach mantuvo durante muchos años una columna semanal en este mismo periódico.

"Je suis Segis": Apertura del Jubileo sin apertura

$
0
0
El obispo Taltavull y Mn Segis en el momento de la comunión en la Misa de apertura del Jubileo en Mataró
El pasado 24 de enero, con 47 días de retraso, se dio inicio a la apertura del Jubileo en Santa María de Mataró, designada como una de las cuatro basílicas en la archidiócesis de Barcelona donde poder lucrarlo. La despreocupación y desorganización por parte del párroco Segismundo García Ramiro, alias Segis el golfista, fueron mayúsculas. Por no haber no hubo ni apertura de puerta santa alguna, ni explicaciones sobre el significado del Jubileo ni de cómo obtenerlo. Un “cachondeo” más de los suyos.
Segis invitó a Taltavull. Puestos a esperar, podría haberse esperado un poco más y permitir que el nuevo arzobispo presidiera la apertura. El día 31 de enero estuvo en el barrio de la Llantia de Mataró en la iglesia de San Juan Bosco. Nos parece, modestamente, que con un poco más de previsión y reflexión se podría haber hecho coincidir que fuera el mismo arzobispo Omella quien hubiera presidido la apertura del Jubileo.
Segis, hombre que todo le agobia y a la mínima les chilla a los feligreses más comprometidos, no quiere Puerta Santa (se podía haber escogido la de la capilla del Sacramento siempre cerrada y con acceso a la calle). De hecho, Segis por el interés manifestado, concibe el Jubileo como un trámite más a despachar rápido y quitárselo de encima. Todo lo que le pueda dar trabajo, le agobia.
De hecho, no hubo ni apertura. Una vez la comitiva procesional salió de la sacristía, se dirigió por el interior de la basílica a la puerta principal y con la gente sentada en los bancos. Siempre por la parte interior y sin abrir puerta alguna ni salir nadie a la plaza, se pronunciaron unas oraciones y se bendijo no se supo bien qué. Todo sin acabar de ser entendido por la asamblea, porque nadie explicaba nada. Un día que se necesitaba un monitor… pues nadie enseñó el significado de lo que se hacía. A falta de los folletos que debe repartir el obispado y que ¡aún no estaban listos!, nadie suplió con información oral o una fotocopia, el significado de lo que allí se celebraba. Todo se desarrolló con aquel aire de pasotismo e improvisación que adquiere todo lo que toca Segis.
Taltavull, por medio de un sermón eterno, con chascarrillos -que es lo que se va llevar ahora, pues hasta en esto van a ser serviles y faltos de personalidad- nos recordó la necesidad de la unidad y de la unidad eclesial (sic). Una idea machacona que, de haber sido compensada con alguna referencia a la necesidad de ser fieles a la verdad y la justicia, no hubiera sonado a tramposilla. ¿La unidad eclesial que pide Taltavull va acompañada de dar la razón al que la tiene y corregir al que se lo pasa todo por el forro? ¿O es una pura petición de subordinación y silencio al que se queja, aunque tenga razón?
Si es lo último, nos vamos a encontrar con un Taltavull acomodaticio y un hombre extremadamente servil al poder constituido, sea cual fuere. De hecho ya hay quien se ha quejado de que tienen tantos discursos como auditorios. Y de hecho no le fue mal, pues al final de la Misa la asamblea le aplaudió, nueva modalidad que se pudiera justificar en la toma de posesión o despedida de un prelado o párroco; pero ¿en la apertura de una puerta santa, donde no hubo ni apertura?
Segis, el vicario episcopal que no “vicarea” y el fin de Cáritas parroquial
Pese a que el delegado diocesano de Cáritas, Mn.  Bacardit, llamó a la no desaparición de las Cáritas parroquiales, la CIM (Cáritas Inter-parroquial de Mataró) -un ente que no existe en ninguna otra parte- se ha salido con la suya. Segis, desaparecido nuevamente en combate, ha pasado del tema. Finalmente el reparto de alimentos de Cáritas en Mataró se va a centralizar en un único punto para toda una ciudad de 120.000 habitantes. Un local alquilado por el Ayuntamiento, donde Cáritas va a disolverse con Cruz Roja. La muerte de lo que significa Cáritas en aras de la eficiencia. El día 31 de marzo acaban las obras de remodelación del local para convertirlo en un supermercado solidario de 1.144 m2.
Antoni Vilà personaje que va por libre desentendiéndose de los párrocos de la localidad y es presidente de Cáritas CIM, lo ha cocinado todo en una ceremonia de la confusión para burlar al clero. Jubilado que se aburre, no ha calculado los efectos secundarios de lo que ha perpetrado. Las Cáritas parroquiales no van sobradas de voluntarios, de “currantes” vaya, porque Vilà forma parte del sanedrín de cabezas pensantes que deciden por los demás. Toda la nueva logística va a pedir más voluntarios y que éstos se desplacen al nuevo lugar, alejado de sus parroquias de origen. Vilà mismo ya pedía más voluntarios… y va a tener menos. Finalmente, falto de personal va a tener que utilizar personal pagado y eso se le va a comer el presupuesto. A no ser que pida una subvención.
Finalmente, con la pasividad del “agobiado” vicario episcopal Segis, el irresponsable Vilà se va a cargar su propia institución, la cual de facto en Mataró ya iba por libre por lo que se refiere a la eclesialidad.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\3403b5e69b11d4227b33de5895b57a4c.jpg
Camàlic (porteador) en el mercado del Born
Este personaje a quien la va grande el cargo y la Basílica, como versión libre Duracell,  constantemente abronca a la feligresía para marcar autoridad. Es su manera de manifestar un “aquí mando yo”, expresión que en más de una ocasión ha pronunciado en voz muy alta. Rayando en lo ridículo, es su manera de hacer ver que controla la nave. Misión casi imposible, habida cuenta de lo poco que pisa el suelo basilical. “Funcionarizado” completamente, esta manera agresiva de procurar que nadie ose llevarle la contraria, a menudo adopta formas de matón chulesco. Extremo patetismo.
La última de muchas la pronunció hace pocos días. En medio de la Misa y traicionándole el subconsciente, se quejó -como justificándose de los que le critican de que no hace nada- que estos días de Navidad había tenido que celebrar, ojo al parche: ¡25 eucaristías!  Ni una más, ni una menos. Se ve que las ha contado y le han parecido muchas. Cállense los antiguos estibadores de los muelles del puerto de Barcelona, los mineros asturianos, los cocineros de los restaurantes de comida china abiertos 24h al día y los “camàlics i bastaixos” del mundo mundial. Nada, pero nada, comparable con las 25 misas de Segis durante el tiempo de Navidad. Quin patir!
Victoriana Collsacabra i Romagosa

Carta del P. Antonio Domenech, mcr

$
0
0
Tengo un amigo desde hace muchos años, un amigo de esos que te da gozo cuando oyes su nombre, que cuando lo ves parece que hace dos días que lo has visto. Que te conoce cuando haces una mueca o sabe lo que vas a decir antes de que te dé tiempo a pensarlo. Hace unos siete años, empezó con algunos jóvenes más a dar de comer a los pobres en Barcelona, por las calles. Empezó a ayudar a los que no tienen nada.

Por supuesto, inmediatamente se le acercaron personas de todo tipo. Indigentes, drogadictos, inmigrantes. Unido a las hijas de la caridad y a muchas otras organizaciones católicas de Barcelona que querían colaborar, o que ya habían empezado a hacerlo, alquiló unas naves para almacenar ropa y comida, buscó un medio de transporte, algunos voluntarios y se encomendó a San José.
Inmediatamente tuvo apoyos productivos, económicamente hablando, y de oración. El Cardenal de Barcelona, sin ir más lejos, lo ha apoyado, lo ha llamado, se ha interesado por él. Desde estas líneas, como amigo de Marcos Vera Pérez, le agradezco su apoyo. Especialmente cuando murió su padre. Fui a verlo a su casa con mi hermano. Estaba solo. Las circunstancias de su vida hicieron que nos lo encontráramos solo. Bueno, con el consuelo de la llamada del Cardenal. Le había dado el pésame por teléfono y al día siguiente le rezaría un responso.
Marcos Vera, junto al cardenal Sistach
Marcos vivió conmigo en el noviciado, pero aquellas paredes estrechas de las camaretas no resistían el ansia apostólica del mundo que el Señor le tenía preparado. Fue profesor de religión en algunos institutos de la diócesis, de esos en los que te toca evangelizar a los jóvenes, que NO han elegido un colegio católico, de esos que los compañeros no tienen Fe. En fin, los que hemos vivido eso, sabemos a qué me estoy refiriendo.
Pero ahora, la labor caritativa inmensa que lleva entre manos, así como la extensión de la devoción a San José, le hacen dedicarse solamente a eso. Como el fundador de cáritas en Roma, Luigi di Liegro, se dedica a superar las dificultades que todo el mundo pone para que los jóvenes salgan a dar de comer a los pobres. Lo de siempre. ¿Cómo? ¿Qué me dices? ¿A quién le molesta? Como a la Santa de Calcuta son muchas las objeciones que se repiten en su entorno. Primero el alcalde de Barcelona dijo que daba mala imagen. Más de doscientas mil firmas le hicieron reflexionar. Después el banco de alimentos dijo que no le daba comida porque eran un grupo católico, o algo por el estilo. Que si no ponían manteles en las mesas y eso no era higiénico. Pero, ¡alma de cántaro!, que estas gentes viven en la calle. No tendrán mantel, pero tampoco mantas.
No falta la persecución de los buenos. La que más duele. Que si no es oportuno hacerlo así o hacerlo asá. Que si hay que explicárselo al responsable de los jóvenes. Que si… ¡Que dejemos de estorbar para las obras buenas! El que quiera que le acompañe, que le ayude. Y el que no, querido ayuntamiento del amor a los pobres, si no quiere colaborar, apártese. Hay sacerdotes que le ayudan a confesar, en las iniciativas, que le dejan los locales, como la Parroquia de Sant Francesc de Paula, cuyo párroco ha sido uno de los primeros colaboradores. Los que no les parezca bien,  retírense, pero dejen que en este Año de la Misericordia, alguien que quiere practicarla pueda hacerlo con el corazón ancho.
Como Gamaliel, a todas las personas de Barcelona que no fomentan lo que está bien en el campo de la caridad, que ven dificultades en todo, que no las solucionan, a los que critican que estos mozos y mozas salgan a la calle, pero desde su casa, a los que piensan más en sus soluciones que en los problemas de los demás; antes de enterrar a un angelito del Cielo, en mi pueblo pequeño conquense donde soy un cura rural, antes de mis cinco Misas del fin de semana, les digo: “No os metáis con esos hombres. Si su idea y su actividad son cosa de hombres, se disolverá; pero, si es cosa de Dios, no lograréis destruirlos, y os expondríais a luchar contra Dios”. De verdad que hay bastantes problemas en la calle, como para preocuparnos de los que hacen cosas de una forma diferente a lo que nosotros nos parece. Como decía el Padre Alba: “¿Son afines?, debemos apoyarlos”. Es una lástima que no pueda acompañaros. Pero no estoy lejos, la oración irá con vosotros.
Marcos Vera y los Jóvenes de San José, entre los pobres de Barcelona
En este Año de la Misericordia, aquél que no pueda o no se vea capaz de hacer lo que nos está diciendo el Papa, que colabore con quien lo hace, que le ayude, que no ponga palos en las ruedas de aquellos que, como Marcos, dedican su vida a servir a los que no tienen nada. Marcos y sus jóvenes de San José, se adelantaron a este Papa, haciendo lo que él dice algunos años antes. Hoy, por primera vez, se atreven a acompañarles chicas jóvenes, que verán lo que tienen que agradecer a Dios, por todo lo que han recibido. ¡Animo Marcos, no desfallezca tu ilusión y tu amor a San José! Él va contigo. ¿O no te das cuenta?
Hay mucho trabajo que hacer, se ve enseguida recompensado, por la misericordia de Dios. Pongámonos a ayudar, a rezar, a lo que sea, pero seamos de los que más se querrán afectar en el servicio de nuestro Señor Jesucristo. Y si alguien os hace sufrir por hacer el bien, no tengáis miedo. No es el discípulo más que su maestro. Dios os guarde. Rezad por mí. Gracias por vuestro ejemplo. Vendrá un día en que Cristo, que dejaba de llorar en la cueva de Belén, pensando en vosotros, os dará las gracias por tantos bocadillos, por tantos sacrificios, por tantos desvelos nocturnos, siendo el restaurante de los pobres.

P. Antonio Mª Domenech Guillén, mcr.  
(Misionero de Cristo Rey)

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
C:\Users\SISTACH\Desktop\show-midres.jpg
Duccio di Buoninsegna (Siena)
EL DRAMA DEL DESPIDO Y UN DIOS QUE PARECE JUGAR
Conteniendo la respiración, a la puerta del paro y con el sambenito del despido colgado al cuello: el escenario ideal para un profeta que parece flipar. Uno de tantos charlatanes que atraviesan los caminos de Palestina. Estamos en Genesaret, tierra de aguas y  lagos subterráneos, una tristeza experimentada en el temprano amanecer. Dos barcas en la orilla. Los pescadores que estaban lavando sus redes. Toda una noche para vencer a la mar, toda una mañana para contemplar nada. Esos barcos están amarrados casi aparcados, incluso aburridos. Como las historias de los maestros en el arte de la pesca, resignados en el corazón, llevando en los hombros encorvados el peso del trabajo baldío. Incluso el pescador más experimentado conoce los momentos en los que se siente incapaz de responder, donde las ondas de las olas no aguantan el entusiasmo de un oficio transmitido de generación en generación.
C:\Users\SISTACH\Desktop\pag-3-1024x766.jpgPero Él se levanta, ingenuamente, sin escrúpulos. Sube porque para él subir significa plantar su tienda en las historias desoladoras, en la trama de la vida de esa noche desperdiciada en medio del bregar más duro. Para que aquellos pescadores abandonen esa resignación melancólica es necesario que alguien les dé confianza. Subió y les pidió que se alejaran un poco de tierra firme. Nos encontramos ante la más pura dinámica educativa: ve dos barcas, no pide permiso, se sube a una de ellas, pide que se alejen. En pocas palabras: pide trabajar a gente que, con toda la razón del mundo, tienen los nervios a flor de piel. ¿Es posible que no conozca el temperamento de aquel pescador de Galilea escondido bajo sus músculos? Las palabras de Simón Pedro son claras, quizás nos asombra su calma. En resumen: “Hemos faenado toda la noche y no hemos pescado nada”. Está pues cansado, decepcionado, quizás enfadado, cuando Jesús sube a la barca para enseñar a la multitud que se amontona en la orilla del lago: pero lo acoge, quién sabe si sólo por no dar la impresión de ser un maleducado ante la mirada de los desconocidos. Acabado el discurso y vuelta la calma, acelera la falta de prejuicios: “Zarpa y cala las redes para la pesca”. Jesús no era para él un desconocido. Había estado en su casa, lo había visto agacharse para curar a su suegra, ya era para él “El Maestro”. Pero volver sobre aquellas aguas avaras y vacías cuando uno está agotado y únicamente con ganas de reposar, ya era demasiado. Es como recibir una burla y aguantar la mofa  agradeciéndola. ¿Aprender a pescar de un carpintero? ¿Además de día? Es como confesar que uno es un pescador fracasado, incompetente. Soy pescador pero no sé pescar. ¿Habrá algún chismorreo más vergonzoso a partir de ahora entre las callejuelas de los mercados palestinos?
C:\Users\SISTACH\Desktop\4018_1_48e24baf1b8a5.jpg
Habrá pensado Simón: “cuando uno exagera, exagera”. Eso es pasarse tres pueblos. Y no le ahorra el comentario, educadamente le reprocha su duda y hace aflorar su escepticismo: “Maestro, hemos faenado toda la noche y no hemos pescado nada”. Está Él y está Simón: es el plano de toma. El hombre libre y verdadero que da voz al que intenta, que rehúye el riesgo de la mistificación, que posee la rarísima capacidad llamar a las cosas por su nombre y no tiene miedo de poner los puntos sobre las íes. Pero en la barca el que entiende de pesca soy yo y no tú. Un poquito de calma, Jesús, por favor. ¿No es acaso de noche cuando se pesca? Es verdad, Simón: es estúpido pescar de día, como será estúpido evangelizar allí donde no hay nadie. Simón es un hombre libre. Tan libre como para no arriesgarse fingiendo que todo funciona a lo grande. Escapar, para quien tiene las redes vacías, es la locura más grande que un pescador puede hacer. Si la noche ha sido baldía, si las redes están vacías, si la moral está por los suelos, quizás el riesgo está bien para salvar el honor: “En tu nombre y por tu palabra echaré las redes”. Sabio aquel pescador: deja abierta la posibilidad de encontrar Alguien más sabio que él en el arte de la pesca.
“Señor, perdóname, pero llegados a este punto, ¿hacia dónde quieres que vayamos? Cuando en nuestra vida llegamos a pronunciar esta frase, cuando nos damos cuenta de que no tenemos más salida, entonces hemos llegado al juego de la seducción. Implicarse con otro, siempre significa llegar a un punto en el que somos conscientes de que a partir de aquel momento nada será igual. Hay un punto en que descubrimos que no podemos echarnos atrás. Aunque la historia acabe, podremos ir hacia adelante: pero nunca volver al estadio precedente. Y no es el otro el que no nos deja alternativa, somos nosotros que la hemos liquidado: ya no tenemos puerto (un lugar de interioridad) al que regresar como si no hubiera pasado nada.
Calar las redes en el lugar adecuado es cuestión de confianza. Podemos volver sobre nuestros pasos, poner en discusión una noche de faena, el arte de una profesión aprendida desde joven; se pueden burlar de nosotros porque vamos a pescar de día; pero si aquella pesca te dibuja el milagro de una vida nueva, “en tu nombre y por tu palabra echaré las redes”. Traducido: me parece que te equivocas, no hay peces pero iré contra mi lógica, me fío. En tu nombre y por tu palabra echo mi vida.
Echan y pescan lo inverosímil. Por la mañana eran pescadores amarrados; al atardecer, pescadores de hombres. En medio de un encuentro que los ha desequilibrado y trastornado: para enderezarlos. 

Fr. Tomás M. Sanguinetti

La Iglesia se juega su oportunidad en Barcelona

$
0
0
Resulta más que obvio que la Barcelona del siglo XXI no es sólo una ciudad próspera y confiada en su futuro, con proyección internacional, con un fuerte patrimonio humano y social que la convierte en un sólido pilar económico y cultural y en un foco de atracción turística de amplia envergadura. Barcelona no es sólo eso, sino que es además un rompeolas de las ideas. Desde finales del siglo XIX es aquí donde se libran las batallas de las ideologías, siendo todo el siglo XX un diáfano muestrario de cuanto sucedía y se forjaba en la Europa occidental.
La Barcelona contemporánea y su área metropolitana de influencia, es una urbe donde la gran masa obrera de antaño ha dejado paso a una clase media con formación universitaria que posee todas las características que ampliamente definen la sociedad occidental. Su élite intelectual, cada vez más transversal y menos encerrada en sí misma, a diferencia de la gauche divine de los 60 y 70, ha afianzado la hegemonía cultural de la izquierda, incluso en la antaño denominada “gente de orden”, de manera que no puede afirmarse que exista en esta gran metrópolis una auténtica y real respuesta o alternativa a los postulados ideológicos hegemónicos que van desde el laicismo militante a la ideología de género más consolidada.
Consellers Vila i Mascarell
En nuestro solar, los partidos del espectro centro-derecha han sido inoculados con toda suerte de complejos, de manera que los han incapacitado para la resistencia cultural o el debate de las ideas. Falto de preparación intelectual sólida, el Partido Popular de Catalunya no cuenta en ese frente. Convergencia, ocupada en el proceso soberanista, abandonó el liderazgo cultural serio en manos de la izquierda: lo más serio que encontraron últimamente para la Conselleria de Cultura fue Ferran Mascarell  y ahora Santi Vila Todo un ejemplo a no seguir. Sólo, y aún de manera precaria, los democristianos de Unió han plantado cara, y sólo en contadas ocasiones, presentando alternativa en el debate de las ideas. Pero el liderazgo autoritario y nada ejemplar de Duran Lleida ha esterilizado su posible influencia real en la sociedad. Además todos se mueven aún en el corte longitudinal superior de la Diagonal. Estéril punto de partida a todas todas. Fuera del circuito de los partidos, sólo e-Cristians  se bate ante el reto cultural. Pero la calle Francesc Darder, en el barrio de Pedralbes, donde tiene su sede social, no es quizás la mejor arena donde establecer una trinchera.
La Iglesia tiene aquí pues la oportunidad de influir en el devenir de la cultura. Los más jóvenes católicos de militancia activa y apostólica, en un amplio espectro de movimientos, optan por especializaciones en letras, empresariales, política y medios de comunicación. La pregunta es si serán asimilados en la ya existente narrativa cultural hegemónica. De ser así, sus puntos de vista y sus valores pasarán a ser los mismos que los del resto de las élites y profesionales seculares. Se encerrarán en sí mismos y harán de su fe un asunto privado, de manera que, a todos los efectos, no serán distinguidos en su labor profesional a causa de su talante católico. En una palabra: no trabajarán de forma lo suficientemente creativa desde una perspectiva cristiana en sus campos para que las cosas cambien.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\019terral_web.jpg
La cuestión interreligiosa constituye otro frente. No se trata de encontrar el espacio de convivencia y buena relación con otras confesiones religiosas. De eso se encarga la multicultural izquierda. Se trata de invitarles a considerar de forma atractiva y efectiva el Evangelio, en vistas a su conversión. Procurar su bienestar no puede ser indistintamente a si se convierten o no.  
Por otra parte el creciente distanciamiento cultural de la sociedad catalana con respecto al evangelio, hace que conceptos básicos cristianos -como pecado, culpa, tener que rendir cuentas a Dios, el sacrificio de la Cruz, la naturaleza humana, la vida después de la muerte- estén llegando a ser una rareza en nuestra cultura por primera vez en quince siglos. Ahora es tiempo de pensar como misioneros para formular maneras de comunicar el Evangelio que por un lado confronte y por otro sepa conectar con nuestra crecientemente descristianizada cultura. ¿Cómo hacemos para que el evangelio sea culturalmente accesible, sin poner en compromiso su integridad? ¿Cómo podemos comunicar el evangelio y vivirlo de manera que sea comprensible para gente que carece de la estructura mental básica para al menos ser capaces de entender las verdades esenciales de la Iglesia?
Desde el punto de vista más estrictamente social, la cuestión que se nos plantea es una reflexión seria y profunda sobre el devenir económico. Cuestiones como por ejemplo  el valor de las viviendas, los seguros, las comisiones bancarias, los salarios y las inversiones requieren una reflexión doctrinal seria y accesible al gran público desde la sana doctrina social de la Iglesia y desde las altas instancias de sus pastores.
Logroño, capital de la Rioja  /  Barbastro, capital del Somontano
Ser arzobispo de Barcelona, y no de Barbastro o Logroño, te convierte en una privilegiada atalaya y al mismo tiempo en un altavoz inestimable para la nueva evangelización. También por aquí empieza la bondad de Jesús. Y no se trata de dar respuesta técnico-doctrinal, política o social a esas cuestiones, que para eso está la imponente maquinaria estatal multinivel en que se justifica el devorador sistema fiscal; no se trata de eso, sino de impregnar nuestra vida con la fe y la moral cristiana. No es una tarea baladí para su arzobispo, evangelizar a Barcelona, que falta le hace: impregnar de evangelio la vida cultural, política y social de una ciudad en la que tanto cuenta en estos ámbitos la figura del arzobispo. Una tarea bien hermosa.  
Barcelona es un rompeolas, una arena cultural. Cuestiones como la calidad de vida, la innovación, la solidaridad y la sostenibilidad están presentes en el debate “identitario”, esta vez sí, donde la Iglesia ha de batirse.  ¿Está lista la Iglesia en Barcelona para hacer frente a una situación similar? ¿De qué manera? ¿Qué puede significar todo esto para el proyecto pastoral de Mons. Omella? En los próximos meses iremos perfilando respuestas.

Prudentius de Bárcino

Ja tenim bisbe català!

$
0
0
¡Por fin, el pasado 2 de febrero, el Papa se dignaba designar un obispo catalán! Sabido es que, en casi tres años de pontificado, no había nombrado un prelado procedente de esta tierra, a pesar de haber tenido tres ocasiones propicias para ello, con la remoción de los residenciales de Tortosa, Lérida y Barcelona. Ni que Francisco nos tuviese manía. Sin embargo, la designación del primer obispo catalán del papa argentino parecía tan pintoresca que sonaba a piolada lunfarda. El primer obispo catalán sería el Archimandrita Manuel Nin Güell y pasaba a ser el nuevo Exarca Apostólico para los católicos de rito bizantino en Grecia. 

Pese a la sorpresa, la noticia me llenó de gran satisfacción. En primer lugar por tratarse de un religioso nacido en El Vendrell, población muy querida por mí. ¡Y apellidándose Nin, con la raigambre que tiene dicho patronímico en la capital del Baix Penedès! En segundo lugar porque se confirmaba que el papa Francisco prescinde olímpicamente de las procedencias territoriales. Ni nombra un catalán para Cataluña ni un griego para Atenas, habiendo sido de dicha nacionalidad los exarcas antecesores al Padre Manuel Nin. Un cambio radical, también para Grecia.
 
El nuevo exarca es un monje montserratino, pero tampoco supone su nombramiento una especial consideración con el cenobio benedictino, que no había contado con un obispo desde los tiempos del Padre Albareda. El Padre Nin reside en Roma desde el año 1992 y no se halla especialmente conectado con una abadía, con la que no comparte el día a día desde hace casi cinco lustros. Su designación más bien obedece al gran interés del Santo Padre con la situación en Oriente Medio, en especial con la persecución de los cristianos en Siria e Irak, así como con la crisis de Ucrania, dada la creciente presencia de cristianos sirios y ucranianos en territorio griego. 

También me llenaría de esperanza que la alergia nacionalista del papa Bergoglio favoreciese la designación de obispos catalanes para otras latitudes, en especial para el resto de España. Siempre ha habido prelados catalanes en otras diócesis españolas. Por citar a los últimos: Gomà, Pla i Deniel, Serra Sucarrats, Sanahuja Marcé, Font Andreu, Castelltort, Cases Deordal, Buxarrais, Briva Mirabent. Inexplicablemente esa tradición se rompió en los últimos años. En estos momentos de alejamientos, incomprensiones y presuntas desconexiones, nada resultaría más positivo que la normal presencia de obispos catalanes en el resto de España; estando seguro, por otra parte, que esa normalidad disgustaría enormemente al nacionalismo eclesial.

Con todo, pese a los disparates de los últimos años, creo que avanzamos por el buen camino.  El “Volem bisbes catalans” ya ha pasado a la historia. En este sentido, la designación de Monseñor Omella ha resultado de una vital importancia. Es más, su habitual predicación en castellano se viene produciendo sin el menor rasgado de vestiduras; hecho que resultaría impensable tan sólo diez años atrás. Hace dos semanas, ese informadísimo periodista que es Arturo San Agustín (del cual les recomiendo vivamente la lectura de su libro “Tras el portón de bronce”, ejemplo de información veraz, neutral y contrastada) se lamentaba en un artículo en La Vanguardia, que todavía había quién, tras una homilía de Omella, sólo se preguntaba si había hablado en catalán o castellano. Cierto es que todavía alguno, especialmente sottovoce, se fija en el dedo y no en la luna, sin embargo las voces contrarias son cada vez menores. ¡Incluso Llisterri se ha convertido en un groupie de Omella en sus flamantes colaboraciones dominicales en La Vanguardia!

El exarcado del Padre Nin no es una simple anécdota, como anécdota sí es el proceso catalán en la globalidad del orden mundial. Su designación se enmarca en otros parámetros bastante más importantes (Grecia, Siria, Irak, Ucrania), para los que el benedictino se halla suficientemente preparado. Parece claro que el papa Francisco no atiende a disquisiciones nacionalistas sino al bien de la Iglesia. Si ello, en nuestro país petit, representase orillar para siempre las designaciones de procedencia, supondría un avance más que considerable.


Oriolt

Tarragona: una de cal y otra de arena

$
0
0
 
Hace quince días escribí un artículo sobre el Seminario de Barcelona, en él hacía una pequeña referencia al Seminario de nuestra vecina Tarragona, diócesis que lógicamente no conozco como la nuestra, pero como tenemos tantos lectores y de todas partes y entre ellos algunos muy bien informados, recibí una rápida respuesta desde Tarragona al correo de nuestro web, haciendo algunas correcciones a mi escrito, cosa que agradezco profundamente, porque todos nos equivocamos y es de sabios y de buenos cristianos rectificar y reconocer nuestros errores.

El correo recibido era muy elogioso hacia la figura del actual arzobispo de Tarragona, Don Jaume Pujol, pero también del actual rector del Seminario, el Rvdo Norbert Miracle. Reconozco que hasta el momento de escribir mi artículo no veía a este sacerdote con muy buenos ojos, ya que encontraba demasiadas similitudes y paralelismos entre él y nuestro todavía rector del seminario barcelonés, el Rvdo. Josep Maria Turull, pero nuestro amable lector de Tarragona me da buenos informes de él, y por el contenido de su mensaje, quiero darle un voto de confianza.

Mons. Jaume Pujol, con sacerdotes de la diócesis de Tarragona
Cito textualmente algunos de los párrafos de su correo: "Yo soy de Tarragona y conozco a sacerdotes de esta archidiócesis. En primer lugar tiene que saber que durante el pontificado de D. Luis Martínez Sistach, el rector del Seminario Interdiocesano era Mn. Jordi Figueras. Este sacerdote cuando habla o predica es muy monótono y aburrido, además de repetirse en todas sus homilías. Con varios amigos, habíamos comentado que nos parecía el menos indicado para formar futuros sacerdotes.
Un año después de la toma de posesión de la archidiócesis por D. Jaume Pujol, nombró rector del Seminario Interdiocesano a Mn. Norbert Miracle. Conociendo a muchos sacerdotes de esta archidiócesis, indudablemente es de lo mejor que hay en Tarragona, le puedo contar un montón de anécdotas sobre este sacerdote, pero no es el motivo de este correo.Solo le contaré que hace tres años, el domingo después de Navidad, que es el día de la familia, hizo una homilía sobre la familia, con gran claridad sobre la doctrina de la Iglesia en este terreno, y tocando un montón de temas actuales, de tal forma, que al terminar la misa, unos cuantos asistentes comentábamos que en Tarragona nunca habíamos oído decir cosas como esas en los últimos treinta años. Por falta de valentía o de buena doctrina. Se notaba la influencia del arzobispo. 
En Tarragona los sacerdotes son los que son, y si no hay mejores, no tiene la culpa el arzobispo. Se tiene que pastorear el rebaño dependiendo de las personas que hay".
  
También me indica nuestro buen amigo de Tarragona que no es cierta la afirmación que yo hice de que el arzobispo Don Jaume tardó cinco años en hacer cambios significativos en la diócesis. Me refería sobre todo al hecho de mantener al Rvdo. Miquel Barbarà, como Vicario General de la diócesis durante el primer lustro de su pontificado. En esta cuestión coincido completamente con el comentario que en su mometo realizó mi compañero Oriolt en esta misma web el 8 de septiembre de 2009:

"Pero en la archidiócesis existía un poder fáctico, con nombre y apellidos: Mossèn Miquel Barbarà Anglés. Lo había sido todo en Tarragona. Secretario y Canciller de Monseñor Pont i Gol, vicario episcopal con Torrella y vicario general con Martínez Sistach. Llevaba treinta y tres años manejando la diócesis a su antojo, viendo pasar obispos e incrementando su poder. No iba a ser fácil desembarazarse de él. Obviamente, Monseñor Pujol no lo pretendió, ni mucho menos. Pero supo esperar a su debido tiempo y en este año 2009 halló el momento justo y la persona ideal para acabar con aquel poder omnímodo". 
Y cuando ya me había llevado un buen sabor de boca sobre la realidad tarraconense, entonces me llega otro correo también desde Tarragona y en este caso bastante más preocupante, porque no se trata de un hecho opinable o discutible, sino toda una evidencia: la Delegación Diocesana de Juventud y Pastoral Universitaria del arzobispado invita a Sor Lucía Caram a dar una charla de formación en el edificio del Seminario diocesano.

En esta web se ha hablado mucho de esta religiosa (¿contemplativa?), incluso algunos nos dicen que demasiado, que le hacemos propaganda innecesaria, pero sus errores doctrinales, sus posiciones heréticas con el Magisterio de la Iglesia, su deseo de protagonismo desmesurado, su militancia política al lado del independentismo de Mas y anteriormente de Carod, su fanatismo "culé", la hacen una religiosa muy poco recomendable.


De hecho algunos obispos valientes han vetado  su presencia en sus diócesis o en organismos que dependen de la mitra, ahora me viene a la mente el caso del obispo de Teruel o el de Oviedo, pero en ambos cosas no existía la gravedad de que era una delegación diocesana, por tanto dependiendo directamente del propio obispo quien hiciera tal promoción de la religiosa dominica. No olvidemos que es el prelado el que nombra a los delegados diocesanos y quien tiene que supervisar su labor, ya que son imagen directa de una Iglesia local.
 
Con buena intención quería quedar bien con el primer amable lector que me envió su comentario en positivo sobre la realidad eclesial tarraconense, pero me es inevitable añadir este segundo, es cierto que hay muchas cosas que han mejorado en nuestra vecina diócesis desde la llegada de Don Jaume Pujol, pero todavía hay algunas que es necesario corregir y mejorar.

Antoninus Pius

El primer milagro del obispo Omella

$
0
0
No es que hayan entrado quince seminaristas de golpe al Seminario de Barcelona, o que un grupo de los más recalcitrantes sacerdotes progresistas se haya convertido y haya hecho un manifiesto de apoyo inqueberantable a la doctrina oficial de la Iglesia, o que Turull haya empezado a hacer en castellano sus homilías para imitar a su nuevo arzobispo, pero el conocido meteorólogo catalán Tomás Molina ha calificado de milagro las consecuencias de la petición de lluvia realizada por Don Juan José Omella recientemente.

Traduzco al castellano lo que dice en su facebook: "¡Os explico una anécdota curiosa!. El miércoles por la noche me llamó el obispo Omella para hablar del movimiento en las redes sobre la lluvia que acababa de caer en el Maresme y de si la oración que había pedido que hiciéramos había ayudado.
Hablando, hablando me dice "suerte que el domingo lloverá bastante ..." y yo le digo, "no mucho  Sr. Obispo" (en realidad quería decir lo más mínimo, ya que los mapas lo ponían seco, pero ¿quien contradice a un obispo? ). Y él insiste en que si que llovería, y yo que no mucho, y él otra vez lo mismo y yo me callo...
Mirad el mapa de lluvia prevista para el domingo... ¿Será el primer milagro del obispo Omella?"

Tomás Molina, el hombre del tiempo de TV3
Y leyendo  las palabras de Tomás Molina, pensaba que la diócesis en la que ha aterrizado Don Juan José, necesitaba un verdadero milagro para salir de la UVI en la que se encuentra en estos momentos. Don Ricardo ya calificó de enferma la diócesis al llegar, hizo lo que pudo y le dejaron, que no fue demasiado, pero con los once años de Sistach, la diócesis ha seguido hundiéndose en sus enfermedades crónicas, quedando en tan mala situación que sólo un milagro puede reanimarla.



Ojalá nuestro actual obispo aragonés sea ese milagro. El escrito de Molina demuestra que Omella es tozudo, como buen maño, ya que aunque él insistía en que no llovería, el obispo se reafirmaba en todo lo contrario, y no caía en aquellos típicos y tópico "quizá", "tal vez", sino en una seguridad contundente. Esa decisión y firmeza es la que necesitamos para reanimar esta diócesis mortecina y el convencimiento de que es posible hacerlo, siempre con la ayuda de Dios, porque Don Juan José ha demostrado confiar en la Providencia, mientras Sistach parecía confiar sólo en sí mismo.

Nuestro ya jubilado obispo Sistach, nunca creyó en la recuperación de la diócesis, él solo pretendía salir él personalmente airoso de su paso por el palacio episcopal, movía ficha cuando le podía afectar  a él directamente, pero si no era así, no le importaba que se hundiera una parroquia, que hubiera un sacerdote con graves problemas o una institución eclesial que hiciera aguas por todas partes.

El carácter de nuestro nuevo arzobispo es completamente distinto del de su antecesor y esto nos llena de esperanza, pero todavía es pronto para saber si realmente la diócesis va cambiar positivamente o dicho de otra manera si se va a producir un gran milagro, el primero ya se ha producido, aunque sólo sea atmosférico, esperemos que vengan muchos otros.

Francesco Della Rovere

Pederastia en los maristas de Sants-Les Corts

$
0
0
Fachada del Colegio de los Maristas de Les Corts, con la pintada "Culpables" antes de ser retirada
Estos días los Medios de Comunicación nos hablan del escándalo que se ha creado a raíz de los casos de pederastia en los colegios de los Maristas de los barrios de Sants y Les Corts. Al principio parecía un caso aislado de un profesor de gimnasia en uno de esos colegios, pero rápidamente aparecieron otros casos en el otro colegio en el que se ven implicados otros profesores e incluso un hermano marista que daba clases de francés. 

Para acabar de rematar, la Conselleria de Ensenyament, abre investigación a la citada escuela, y se plantea retirar la subvención como escuela concertada si se demuestra que no actuó correctamente o que no hizo lo posible para evitar estos casos de pederastia. Con lo mal que está la situación del país a nivel político, en el que son muchos los que quieren cargarse todo lo que huele a cristiano y eso incluye la escuela concertada católica, sólo faltan este tipo de casos para dar alas a sus malos propósitos.

Ahora es muy fácil hacer leña del año caído, y aprovechar este momento para criticar el funcionamiento de estos colegios que se llaman religiosos, pero que en muchos casos tienen muy poco de religiosos, por eso creo que es de justicia reconocer que durante muchos años han hecho mucho bien y hay muchas generaciones de alumnos que se sienten muy agradecidos a la enseñanza que allí se les dio. Incluso algunos de los denunciantes reconocen que a pesar de los dramáticos casos que sufrieron, la educación que recibieron fue buena.
Alumnos de los maristas en las puertas del colegio ante la atenta mirada de las cámaras
Tampoco hay que olvidar que algunos medios, especialmente no muy propicios con la Iglesia se han ensañado con este caso, han visto la manera de hacer daño a lo católico, estoy convencido de que si el caso hubiera afectado a una escuela pública, hubiera salido a la palestra de una forma mucho más discreta. Y es que el anticlericalismo, muy vivo últimamente, aprovecha cualquier oportunidad para hincar sus dientes y herir todo lo que pueda a nuestra Iglesia.

No es este un escrito para criticar a esos colegios que fueron tan importantes en la formación cristiana de miles de alumnos (maristas, jesuitas, salesianos, escolapios, lasalianos...) y hoy sólo son un espejismo de lo que fueron, han perdido en muchos casos el carisma de sus fundadores y sólo se preocupan de mantener las subvenciones y ofrecer una educación de "calidad", en la que los valores cristianos quedan muy difuminados y los católicos prácticamente ausentes. Eso sería en todo caso parte de otro artículo, pero no voy a aprovechar estos tristes casos, para hacer más sangre, de eso ya se ocupan los enemigos de la Iglesia.

Pero si hay un punto que quiero apuntar, que creo que está muy directamente relacionado con lo que ha pasado y que muchas veces no se le da la gran importancia que tiene. Me refiero a la selección del profesorado en los colegios de la Escuela Cristiana. Antiguamente eran los  mismos religiosos/as los que daban las clases en sus colegios, y sólo se requería la presencia de seglares para aquellas asignaturas en las que no tenían profesorado propio cualificado, pero a medida que los alumnos aumentan y las vocaciones bajan, cada vez la presencia de religiosos es menor, residual o incluso nula. 

Joaquin Benitez justo antes de prestar declaración
Es entonces cuando los colegios se llenan de profesores seglares, incluyendo en algunos casos la dirección y administración de los centros. En algunos de estos colegios "religiosos" me he quedado totalmente decepcionado del nivel cristiano de los docentes. Desde profesores que se identifican como ateos y lo manifiestan públicamente a sus alumnos, a otros que están viviendo sin casarse, divorciados reajuntados, profesores homosexuales con pareja... Vayan a la mayoría de estos colegios y hagan una encuesta de cuantos van a Misa los domingos, se darán cuenta de que el porcentaje no es muy distinto del de los colegios públicos, es decir un nivel bajísimo de compromiso cristiano y de vivencia eclesial.

He comentado este tema con algunos buenos profesores católicos y me responden que la dirección prima siempre el mejor currículum a la hora de elegir, sin tener en cuenta para nada el grado de implicación cristiana del candidato a incorporarse a una escuela cristiana. También son abundantes los casos de "nepotismo" en que se ficha al hermano de aquel, al primo de este, o al sobrino de tal otro. Las escuelas se excusan en estos casos diciendo que siempre se fían más de la recomendación de un profesor que ya conocen que de un curriculum frío que puede haber sido falseado o maquillado.

Sea como sea, este es un tema fundamental para que una escuela sea verdaderamente cristiana, con esto no estoy diciendo que se evitarían los casos de pederastia, porque también hay católicos comprometidos e incluso sacerdotes y religiosos que tristemente son pederastas. La fórmula para evitar la pederastia es mucho más amplia y compleja, pero estoy convencido de que con una buena selección del profesorado, buscando formadores de probada fe y conducta intachable las escuelas religiosas mejorarían en muchos sentidos.

Marcelino Cavat

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
LOS SOBORNOS DEL HONORABLE LUCIFER
Nos parece asistir a una discusión entre teólogos. En la confrontación, textos de la Sagrada Escritura. Ninguno de los dos habla con las propias palabras sino que participan en el concurso tomándolas prestadas de los Libros Sagrados. Lucifer ha venido al desierto convencido de que al final el Nazareno caerá. Jesús de Nazaret ha venido al desierto convencido de que Satanás tienta sólo a los grandes y puros: el mediocre nunca será tentado por el Demonio, porque es suyo desde los albores de una historia personal. Quizás muchos piensen que Lucifer no existe. Se han creído pues aquel epígrafe que Satanás ha escrito sobre sí mismo: “El demonio está muerto”. Un epígrafe que se ha convertido en su más poderoso secreto. Él únicamente puede ensuciar aquello que está limpio. Tienta a aquellos que lo conocen y no lo siguen.
Primer round. El golpe:“Si tú eres hijo de Dios di a esta piedra que se convierta en pan”. La respuesta: “no sólo de pan vive el hombre”. Demasiado fuerte debía ser la tentación empujados por las tripas que gritan de hambre. Quizás comiendo se acabaría creyendo todo lo que un hombre dice. Al Nazareno no le interesan los consensos: a quien se agarrará a su manto le pedirá creer a la fragilidad de una Palabra, contra el hambre y el dolor, quizás también la enfermedad. Por no hablar de los bolsillos y de los mantos: habrá siempre un pez en el lago o un higo entre las hojas para saciar a quien exhausto persigue la Belleza. Del pan de las panaderías siempre se podrá prescindir; del pan celeste el hombre buscará la fuente para no morir de desesperación.
Segundo round. El golpe: “Te daré todo este poder y su gloria (…) si te postras en adoración ante mí”. La respuesta: “Adorarás al Señor tu Dios y sólo a Él darás culto”. De José, el padre putativo, aún conserva la humilde figura del artesano silencioso: tras la escena, lo cotidiano, la juventud de espíritu. Lucifer lo tienta porque con todos los demás funciona de maravilla: al hombre le gusta lo sensacional. También la fe cuando únicamente es sensación y emoción, convierte a las iglesias en vagones abarrotados. El Nazareno no cede: todos son capaces de seducir con cosas maravillosas, encantar con la seducción cotidiana; y la más humilde pertenencia será su atrevida apuesta. Un día incluso le pedirán que haga milagros: serán los días en que no habrá explosión de milagros. Lucifer le invita a saltar hacia abajo, Él dentro de poco subirá arriba, al Monte, para gritar vigorosamente que justamente dichosos serán los que el mundo señala como fracasados.
Tercer round. El golpe: “Tírate (…) dará orden a sus ángeles para que te custodien”. La respuesta: “no tentarás al Señor tu Dios”. Satanás suda y quizás ahoga su presunción de omnipotencia: ¿Por qué tentar a Dios por el solo gusto de ponerle a prueba? O quizás ya no se busque únicamente a Dios sino sólo los beneficios que asegura a aquellos que lo aman. El Nazareno huele de lejos a Lucifer y Lucifer huele de lejos al Nazareno: en lo que se refiere a las Escrituras, ambos aprueban. Con una única diferencia: allí donde Satanás se organiza chapuceramente para comprar al hombre, el Hijo de Dios deja libre al hombre para estar con Él. O ir contra Él: no hay alegría sin libertad. Ni siquiera en casa de Lucifer. Este se ceba justamente contra aquellos que lo conocen y no le hacen caso. Seduce la inocencia de los primeros padres, remueve a David el Fuerte, corrompe a Salomón el Sabio, desprestigia a Dios ante el justo Job. Todos los santos que se esconden en el desierto, todos los amantes de Dios, serán tentados por Satanás. Cuanto más se aleja uno de él, él más se acerca. Más alto estamos, más se emplea en derribarnos, bajo el cálido aliento de la voluptuosidad. Ser tentados por Satanás es indicio de pureza, signo de grandeza, una nueva prueba de la elevación.
A duras penas había salido del agua del Jordán, en medio de la multitud, que entra en el desierto de la soledad. No escapa de los hombres: así como salió de ellos, volverá entre ellos. Sin embargo a menudo se retirará a un lugar tranquilo, lejos de todos, también del cariño de sus discípulos: necesita estar solo. Además sabe que para amar a los hombres y avivar su amor, de vez en cuando hay que abandonarles. Abandonarles por amor, hasta desafiar al desierto en su nombre.
Con el rabo entre las piernas, Satanás sale derrotado. Con la humilde belleza de su rostro, Jesús sale del desierto después de haber derrotado a Satanás en sí mismo. Inicia ahora el desafío: derrotar a Satanás entre los hombres. Allí donde hoy campa a sus anchas, con la complicidad de aquella primera colosal derrota. 
Fr. Tomás M. Sanguinetti
Viewing all 3068 articles
Browse latest View live