Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3065 articles
Browse latest View live

¡Por fin, lleno en San José Oriol!

$
0
0
¡Qué ilusión ver la iglesia llena! ¡Cuánto tiempo hacía que no la veíamos así! Estos eran algunos de los comentarios de los asiduos a la parroquia de San José Oriol el pasado sábado, cuando tuvo lugar la celebración, presidida por el obispo Omella, del Año de la Misericordia para todo el arciprestazgo. Ese que toma el nombre de la parroquia y concuerda con el barrio de la Esquerra de l’Eixample y de San Antonio. Para llenarla, por ello, se dejó de celebrar la misa anticipada del sábado en las once parroquias que lo componen y en los tres santuarios religiosos (Salesianos de Rocafort, Misioneros del Sagrado Corazón de la Calle Rosellón e Hijos de la Sagrada Familia del Padre Mañanet) ubicados en el mismo.

La verdad es que producía gozo contemplar un templo tan barcelonés, como la Basílica de San José Oriol, absolutamente atestado de fieles. Hace ya muchos años que tan emblemática parroquia registraba unas asistencias tan paupérrimas, que llegó al punto de que el anterior párroco, Mn. Boix, tuviese la peregrina idea de colocar unas cuerdas en los bancos de la mitad posterior de la nave, al objeto de que los feligreses sólo cubriesen los bancos de delante. Por suerte, el nuevo rector, Mn. Termes, acabó con tan insensata medida, una vez inició su mandato, pero la asiduidad de fieles siguió sin invertir su declinante tendencia.


Ciertamente, la celebración resultó muy concurrida. Una cuarentena de sacerdotes, incluyendo párrocos, vicarios, curas adscritos, miembros de las Congregaciones religiosas. No faltó ni uno. Estaba claro que todos querían hacer acto de presencia y darse a conocer ante el nuevo obispo. La misa fue guitarrera y con abundancia de jóvenes, predominando especialmente (¡cómo no!) los procedentes de la parroquia de la Miraculosa, los cuales destacaban sobre todo por arrodillarse durante la Consagración.

El obispo Omella estuvo en su nivel habitual. Ameno, simpático, pródigo en anécdotas, muy cercano al público infantil y juvenil y castellano parlante en su homilía. La feligresía, encantada y feliz. Sin embargo debo formular dos críticas a la celebración. La primera es que era Domenica Laetare y la vestimenta litúrgica recomendada es el color rosa y no el morado que lucía el arzobispo. No creo que en San José Oriol hayan quemado las casullas rosas y estoy seguro que en la Catedral hallaría más de las necesarias. La segunda es que el arzobispo compareció sin báculo, lo cual me causó notable extrañeza, dado que siempre le he visto presidir con dicho símbolo episcopal. Ignoro la causa de tan insospechadas omisiones, aunque me malicio que, detrás de ellas, existía un guiño progre a una parroquia que fue símbolo del progresismo, como la de San José Oriol. 


http://www.adnkronos.com/rf/image_size_400x300/Pub/AdnKronos/Assets/Immagini/Papa_san_giovanni.jpg
El papa Francisco sí celebra con casulla rosa
Sin embargo, debe tener en cuenta el sr. Arzobispo que la celebración no era de la parroquia, sino de todo el arciprestazgo y que, en el mismo, abundan las comunidades donde se celebra con el máximo rigor y celo litúrgico. Que nuestro obispo se olvide el báculo o no tenga presente el ornamento requerido, cuando en otras celebraciones sí lo ha llevado, nos hace sentir de su parte un cierto desdoro. ¿No se merecen los fieles de estas once parroquias la misma solemnidad que se respeta en otras? ¿Éramos de una categoría distinta, que permite el relajo de ciertos símbolos? ¿Tanto dirigió el arcipreste Mn. Nino y el párroco Termes la celebración, sin que pudiera inmiscuirse el liturgista Mn. González Padrós, que, a buen seguro, habría sacado una casulla rosa y un báculo de dónde fuere? Únase a ello que, a pesar de ser una celebración episcopal, el incienso brilló por su ausencia, para darnos cuenta del minimalismo litúrgico del acto, el cual no se merecía la mayor parte de los fieles asistentes.

Es una crítica menor, ciertamente, pero el cuidado de los detalles es síntoma no sólo de buen gusto, sino de atención y respeto a los destinatarios de la celebración: unos fieles que acudieron en masa a la primera visita de su nuevo obispo y se toparon con una misa más de domenica laetare en una iglesia progre. Eso sí, concurrida, alegre, juvenil y predicada en castellano. Esa fue la única diferencia.


Oriolt

50 años de la "Capuchinada"

$
0
0
La Policia custodia la puerta de entrada del Convento de los capuchinos de Sarriá
Este miércoles día 9 de marzo se cumplen 50 años del inicio de la "Capuchinada", nombre popular con el que se conoce el encierro que tuvo lugar en el convento de los capuchinos de Sarriá, y que se prolongó hasta el 11 de marzo de 1966, cuando la policía entró en el recinto para disolver el encuentro clandestino que allí se estaba realizando, con el objetivo de aprobar los estatutos fundacionales del Sindicato Democrático de Estudiantes.

Este acontecimiento no sería más que una batallita del abuelo Cebolleta, de las que cuentan los que vivieron aquellos tumultuosos años de encierros y protestas para debilitar el régimen franquista, pero este hecho está directamente relacionado con el origen de muchos de nuestros males y es la implicación de la Iglesia catalana en contiendas políticas. Como consecuencia directa de la "capuchinada" vino la manifestación de sacerdotes de la Vía Layetana como respuesta a la represión a uno de los detenidos, el comunista Quim Boix, como él mismo reconoce en una entrevista reciente. Y ese mismo año 1966 se inició la conocida campaña "Volem bisbes catalans" con el objetivo de tener un arzobispo en Barcelona que fuera dócil a los intereses del nacional-progresismo.

De aquellos polvos vienen estos lodos. Actualmente tenemos toda una generación de eclesiásticos que están más preocupados de servir la causa nacionalista y de fomentar el odio hacia todo lo que suene a derechas y a español, que no de servir a las almas a ellos encomendadas. Han pasado 50 años y la implicación de muchos sacerdotes y religiosos en el proceso independentista que estamos viviendo, nada tiene que envidiar a los movimientos que sucedieron en la década de los sesenta y setenta. 


Foto actual del P. Joan Botam, en el convento de Sarriá
Es verdad que algunos de los supervivientes de los hechos de hace cincuenta años ya están bastante mayorcitos. Es el caso del P. Joan Botam, el que fuera Superior de los capuchinos de Sarriá y Provincial de la Orden cuando sucedió la "capuchinada". Fue el que plantó cara a las autoridades del régimen franquista y se negó a  obedecer las órdenes que se le dieron de desalojar a los revoltosos, argumentando que eran sus "huéspedes". Hoy es un hombre nonagenario, pero ha sido un personaje clave en la Iglesia catalana reciente, siendo por ejemplo presidente de la Unión de Religiosos de Cataluña (URC) y ocupando importantes cargos en el ámbito del diálogo ecuménico, incluso bajo el pontificado nada sospechoso de Don Ricardo Carles, como las negociaciones para la atención multireligiosa en los Juegos Olímpicos de 1992.

Algo más joven (75), es el Rvdo. Segismundo García Ramiro, que fue uno de los ensotanados manifestantes de la Vía Layetana también en 1966, y que es el actual responsable de la lamentable situación en la que se encuentra la Iglesia en Mataró, de la que hemos dado múltiples informaciones en nuestra página web. Pero lo más preocupante es que algunos sacerdotes bastante más jóvenes como nuestro "amigo"el Rvdo. Xavier Moretó (el que está obsesionado con nosotros a la par que exhibe independentismo por todas partes), o el Rvdo. Joan Cabot (un independentista en medio del erial eclesial en que han convertido el barrio de Pueblo Seco, lleno de emigrantes deseosos de Cristo y no del Déu-Nació) son los cachorros y herederos de aquellas ideas que aún campan lamentablemente en nuestra Iglesia diocesana y en muchas diócesis hermanas catalanas.

Actuales responsables de los Capuchinos catalanes
Pero en toda esta historia hay un punto para la esperanza. En medio de la deriva en la que se encuentran la mayoría de las órdenes religiosas que se apuntaron a aquella hoja de ruta suicida, que empezó precisamente ahora hace más o menos los cincuenta años, sobresalen precisamente los capuchinos. Son de los pocos que han sabido dar un paso adelante y romper con la dinámica de la mayoría de religiosos/as. No puedo resumir en unas líneas como se ha realizado ese cambio que ha aportado vitalidad y vocaciones, pero es evidente que ha tenido mucho que ver el hecho de no avergonzarse de su hábito (dentro y fuera del convento) y de su verdadero espíritu fundacional, y el hecho de desligarse completamente de cualquier implicación o reivindicación política. Hoy en día hay capuchinos catalanes que no han nacido en Cataluña y que no hablan el idioma de la tierra como su lengua habitual, y es algo a lo que no se le da ninguna importancia. Y los resultados positivos están a la vista.

Antoninus Pius

¿Es éste el modelo de la mujer trabajadora católica?

$
0
0
Éste es el cartel que ha difundido el Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña, coincidiendo con el 8 de marzo, Jornada de la Mujer Trabajadora. Apoyan esta iniciativa las entidades teóricamente católicas que trabajan en el mundo Obrero: Acción Católica Obrera (ACO), Germandat Obrera d'Acció Catòlica (GOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC), Movimiento Infantil y Juvenil de Acción Católica (MIJAC), así como Sacerdotes Obreros, Religosos/as en barrios obreros y populares y todas las delegaciones diocesanas catalanas de Pastoral Obrera.

A mi esta fotografía me produce repulsa, todas esas mujeres con el puño en alto y la vestimenta propia del año 1936, sumado al color morado, que coincide con el movimiento feminista, pero también con el de PODEMOS, me recuerdan la terrible persecución religiosa que vivimos en el final de los años treinta, y que conllevó el salvaje asesinato de miles de sacerdotes, religiosos y seglares católicos y la destrucción de templos y de cualquier signo visible de nuestra Iglesia.
Nunca he acabado de entender esta identificación de los movimientos católicos obreros con la Izquierda política, que siempre ha sido anti-clerical, y ahora vuelve a afilar sus uñas para clavarlas fuertemente contra todo aquello que signifique una presencia pública de la Iglesia. Defender los intereses de los trabajadores desde la Doctrina Social de la Iglesia, no tiene porqué confundirse con estos movimientos obreros de inspiración marxista, que siguen diciendo a los honrados trabajadores, que "la religión es el opio del pueblo", aunque ahora lo hagan con formulaciones más modernas y actualizadas

Conozco a buenos católicos que militan en el sindicato USO, que no tiene una identificación política con ningún partido político y que no tiene ese tufillo anticlerical tan propio de los movimientos de izquierda. Pero es curioso que este sindicato y otros más minoritarios pasan completamente desapercibidos por estos grupos católicos de la pastoral obrera, que se sienten demasiado cercanos a esos sindicatos, teóricamente independientes, pero supeditados a los grandes partidos de izquierda. Sólo hace falta ver los múltiples trasvases de ex-sindicalistas de UGT y de CCOO a las listas de PSOE, IU y ahora de PODEMOS y sus satélites, o el lamentable hecho de que se movilizan continuamente contra los gobiernos de derechas y les cuesta horrores moverse cuando el que gobierna es de izquierdas.

Y como muestra un botón. El último acto que han organizado las Delegaciones de Pastoral Obrera de nuestras diócesis ha sido el pasado 20 de febrero en el Seminario Conciliar de Barcelona, y han sido las XXXIII Jornadas de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña, con el lema "Trabajo decente, ¡Nuestra lucha!". El ponente fue Imanol Zubero, conocido sociólogo vasco, pero a la vez activo político vinculado a la izquierda en aquellas tierras. Ha sido senador por el Partido Socialista de Euskadi (PSE-EE) en la legislatura 2008-2011 con José Luis Rodríguez Zapatero, como su cabeza estatal de cartel, aunque anteriormente había apoyado a Ezker Batua, que es el referente vasco de Izquierda Unida.

¿No se podía haber traído a un ponente sin  ninguna implicación política concreta?. Porque expertos en temas del movimiento obrero hay muchos, algunos de los cuales no se sabe a quien votan ni se sienten identificados con ningún partido político, pero se ha buscado a alguien vinculado claramente a las opciones de izquierdas, da la sensación de que no tienen muchos miramientos por ocultar sus verdaderas simpatías políticas.

Los manifiestos que hacen estas delegaciones diocesanas antes de unas elecciones tampoco tiene desperdicio y se alejan completamente de las recomendaciones que suelen dar los obispos. Nunca dicen ninguna sigla, pero queda demasiado claro, que siguiendo sus indicaciones sólo puedes votar a la izquierda muy izquierda.

Francesco Della Rovere

El Islamismo como opción de Estado y de Poder

$
0
0
¡Oh príncipes!, despreciad los placeres de una vida impía; creed en Cristo, verdadero Rey del Cielo y de la tierra; rechazad al profeta, que tantos pueblos ha arrojado en el fuego del infierno  
(San Eulogio de Córdoba).
El mundo que tuvo la Cruz como símbolo y síntesis religiosa e ideológica, se enfrenta a un gran problema al tener que posicionarse ante ese otro mundo cuyo símbolo es la media luna. Hoy en Occidente la Cruz está proscrita o cuanto menos, celosamente ocultada. La que fue primero religión y luego ideología de Estado, hoy está siendo perseguida hasta que se consiga su total eliminación: es un objetivo inequívoco de la masonería, una fuerza aniquiladora (yo diría simplemente suicida), que es la otra cara de la moneda occidental. El empeño destructor del cristianismo es tan europeo y americano como el cristianismo: es su otra cara. No hay más que ver que no tiene ningún espacio en el mundo islámico, en el que la masonería no ve ningún peligro. Para ellos, el peligro está en el cristianismo al que se han propuesto aniquilar. Y llevan ya dos siglos y pico en el empeño.

El panorama es que el Islam se ha propuesto conquistar Europa, y está en ello. Frente al islam, el cristianismo jugaba un gran papel: era una religión potentísima con un enorme arraigo, puesto que la sociedad europea se había construido sobre ella a lo largo de dos milenios. Pues bien, el cristianismo ha desaparecido de Europa como sostén ideológico y moral de la sociedad. Ha desaparecido como baluarte religioso que fue frente a los intentos de invasión religiosa. El cristianismo en Europa es un residuo religioso absolutamente minoritario que ya no impregna la sociedad, y que está siendo tratado (y perseguido) por los Estados como una secta. La que fue respetada y promovida como religión y moral de Estado aunque formalmente no lo fuese (en Inglaterra, el cristianismo es la religión del Estado), ha sido sustituida hoy por otra religión y moral de Estado, con gran fuerza normativa, pero sin fuerza de penetración en las conciencias: es la ideología de género con todas sus secuelas, impulsada por la masonería con enorme fuerza y con resultados espectaculares.

Y enfrente, el Islam que, éste sí, es el cimiento religioso y moral de muchos Estados que han puesto sus ojos en Europa como tierra primero de inmigración y luego de conquista. Que ése es el modus operandi de la inmensa mayoría de invasiones a lo largo de la historia: los comerciantes y los que van a darse vida, han precedido casi siempre a los ejércitos. Con su religión y con su moral como principal cohesionador: porque vienen cohesionados a una Europa sin más religión que el Estado del bienestar, y sin más moral que la ideología de género. Y todo ello sobre un montaje de “DERECHOS humanos” como arma de combate moral, frente a oleadas de inmigrantes musulmanes que vienen fuertemente armados con su férreo código de DEBERES. La Europa que se rigió durante milenios con el código básico de deberes, que eran los 10 Mandamientos, se ha cansado ya de deberes, y ahora sólo tiene derechos. Y con ellos se ha de enfrentar a un pueblo que viene con una ideología potente y con deberes religiosos que les arrastran con fuerza.

¿Y cuáles son esos deberes? Pues obviamente, la expansión del reinado de Alá a todo el mundo. ¿Y los medios? Bueno, pues eso depende de la oportunidad: si losinfieles son más fuertes que los fieles, mediante el comercio, la negociación, la inmigración, la convivencia. Pero si los infieles están en situación de debilidad física o moral, el medio de extender el Islam es la Guerra Santa. Y no es éste un invento de ahora, que llevan muchos siglos ensayándola. Vale la pena que hagamos un repaso de lo que fue, para estar prevenidos frente a lo que puede ser. 

La Reconquista, las Cruzadas, el testimoniode miles de mártires… o incluso los primeros fervores de Teresa de Avila, la intrepidez de Francisco de Asís… no se pueden entender sin remontarnos al año 611, a la cueva de Hira en el monte Nur, sito en Arabia. Allí, un pastor de ovejas analfabeto, que acababa de conseguir un matrimonio ventajoso con una viuda rica de más de 40 años, dice haber visto al arcángel Gabriel sentado entre el cielo y la tierra sobre un almohadón de seda y brocado. Le muestra una tela sobre la que está escrita la “revelación”. Se la lee y le ordena que repita sus palabras: “¡Recita!” (iqra, de donde proviene la palabra “Corán”). Como Mahoma es y será siempre analfabeto, el que redacta el texto es un esclavo liberto, Zaid ben Thâbit. Según Mahoma, el propio Gabriel revisó el texto mientras duró la “revelación” (del 612 al 632).

La recitación tenía que ser exacta, y el menor error era reprendido por Alá severamente. No es que Dios se valga de hombres inspirados -como en la Biblia-, sino que el texto es dictado tal cual por el espíritu que habla por Alá. Hasta la última coma de las 114 suras del Corán es sagrada.

En Cristo se nos ha dado la alianza nueva y definitiva,… y no hay que esperar ya ninguna revelación pública antes de su manifestación gloriosa (Dei Verbum, 4). Entonces… ¿De dónde provenía la “revelación” que tuvo Mahoma? Esta es la gran pregunta sobre el Islam. Si ya Dios había dicho su última y definitiva Palabra -su Hijo Jesucristo- las palabras que escuchó el “Profeta” ¿de dónde provenían?

Varios hadices atestiguan que Mahoma escuchó las divinas verdades en sus viajes de juventud por Siria, de labios de monjes y anacoretas. Incluso en La Meca parece que pudo hablar con cristianos. El sobrino de su primera esposa, Khadidja, había traducido el evangelio al árabe, de modo que tuvo a su alcance la verdadera Revelación. Pero en esos años siguió el culto idolátrico al Dios Hoba, morador de la Kaaba, e incluso a sus tres hijas divinas que le acompañaban: al-Ozza, al- Lat y Manat.

El propio Mahoma, al recibir las primeras “revelaciones” del Corán, estaba atormentado por la posibilidad de ser un  juguete en manos de Satanás. Es fundamental en este sentido el episodio de los versículos satánicos. La tradición árabe atestigua claramente que cuando Mahoma recitaba la sura 53, versículo 19, pronunció estas palabras: estas grullas (gharanik) supremas, cuya intercesión es de esperar… Se refería a las tres diosas antes mencionadas. Con esta frase Mahoma buscaba la complicidad de los coraichitas, que temían las pérdidas económicas por la supresión de cultos en la Kaaba, pero caía en una contradicción insalvable con su fe monoteísta. Cuando dejó de interesarle el apoyo político-militar de los coraichitas, dijo que ese versículo había sido una tentación diabólica. El gran problema es que provocó una enorme duda que aún perdura: ¿y los demás versículos? Que responda cada cual.

La realidad es que con estos mimbres tejió una nueva religión que tuvo en jaque a toda Europa, cuyo código religioso era el cristianismo. Y sigue teniéndola en jaque, pero hoy esa religión se enfrenta a una Europa que ha abjurado de su religión. Una Europa que ha decidido que sin Dios y sin sus Mandamientos vive muchísimo mejor.
   
Custodio Ballester Bielsa, pbro.

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingoJESÚS ABRE LA PUERTA DE NUESTRAS PRISIONES
Una trampa bien ingeniada para poner a Jesús contra las cuerdas: o contra Dios o contra el hombre. Los escribas y los fariseos le llevaron una mujer y la pusieron en medio.
Mujer sin nombre, que para los escribas y fariseos no es una persona, es una cosa, que se toma y se deja, se lleva, se conduce, se pone aquí o allá, donde les está bien. Que se puede conducir a la muerte. Una mujer sobre la que los hombres pueden ejercer la máxima violencia, llevada a cabo además por los hombres sagrados, legitimada por un Dios terrible y oscuro, amante no de la vida sino de la muerte. Una mujer herida en la persona, en su dignidad, en su grandeza e inviolabilidad. Contra la que los defensores de Dios cometen un pecado más grave que el delito que quieren castigar.

Jesús se inclinó y escribía con el dedo en el suelo. Ante aquella mujer Jesús inclina los ojos al suelo, como sobrecogido por un santo pudor ante su misterio. Jesús echa por los aires todo el viejo ordenamiento de golpe, con palabras cortantes e incisivas y tan verdaderas que nadie puede rebatir.
¿Nadie te condena? Tampoco yo te condeno. He aquí la justicia de Dios: no la de los hombres sino la de Jesús, el Justo que justifica, el Santo que vuelve santos, venido para traer no el ajuste de cuentas sino una revolución radical en las relaciones entre Dios y el hombre, y por consiguiente entre hombre y hombre. En pocas palabras, de un corazón amoroso que nos recoge en brazos y que por la primera vez nos ama por lo que somos, perdonando todo error, curando toda herida, todo dolor.
Más adelante llevará a término algo más radical: se colocará él mismo en lugar de aquella mujer, en lugar de todos los condenados, de todos los culpables, y se dejará matar por aquel poder considerado de origen divino, quebrando así la cadena maléfica donde ese tiene raíces, en una terrible, terriblemente equivocada idea de Dios.
“Vete y de ahora en adelante no peques más”: lo que dejas atrás no importa, importa el bien posible de mañana. ¡Cuántas personas viven en una perpetua condenación interior, aplastadas por el sentido de culpa por los errores pasados, y abortan así la imagen divina que está latente en ellos y que palpita por crecer y salir a la luz! Jesús abre las puertas de nuestras prisiones, desmonta los patíbulos a los que a menudo nos arrastramos a nosotros mismos y arrastramos a los demás. Sabe bien que únicamente los hombres y las mujeres liberados y perdonados pueden dar a los hermanos libertad y perdón.

Venga y muévete de aquí, camina hacia lo nuevo, y lleva el mismo amor y el mismo don a todos los que encuentres. El perdón es el único don que no nos hará más víctimas y no hará más víctimas, ni fuera ni dentro de nosotros.
Fr. Tomás M. Sanguinetti

El P. Drapple puede ser uno de los buenos modelos

$
0
0
El P. Eduardo Javier Drapple en su conferencia en la Basílica de la Concepción de Barcelona
El último fin de semana de febrero estuvo en Barcelona el P. Eduardo Javier Drapple, vicario parroquial del Santuario de San Cayetano de Liniers, con misión pastoral en el barrio del Padre Carlos Múgica de Retiro en Buenos Aires, una de las llamadas villas miseria de la conurbación bonaerense. Visitó el comedor que tienen las Hermanas de la Caridad de Teresa de Calcuta al lado de la parroquia de San Agustín con toda la gente; también estuvo en el Cottolengo celebrando la misa y compartiendo con las hermanas y los chicos de ese lugar, además de visitar la Sagrada Familia, que siempre había visto en imágenes o documentales. Pudo ver todo lo que hay detrás: la persona de Gaudí, la teología y el potencial evangelizador del Templo, en un proyecto pastoral que aún no se ha iniciado plenamente, ni siquiera esbozado en sus concreciones.

El domingo 28 de febrero por la tarde y tras el rezo de vísperas en la Basílica de la Purísima Concepción  del barrio de la Derecha del Ensanche, impartió una conferencia dentro del programa de las Conferencias Cuaresmales que cada año la parroquia organiza con innegable éxito. Si bien es cierto que en nuestra diócesis de Barcelona, y en sus barrios y ciudades periféricas, la realidad social es hoy en día bien distinta de esos arrabales bonaerenses, como también en Madrid o las demás capitales españolas, no es menos cierto que el modelo de sacerdocio y de evangelización que los curas villeros nos proponen, resulta atractivo y esperanzador.
Somorrostro barcelonés (izquierda) y el Pozo del Tío Raimundo (derecha)
Ni Barcelona tiene ya un Somorrostro, ni Madrid un Pozo del Tío Raimundo como el de los años 50 y 60, ni Valencia el barrio chabolista de Nazaret. La realidad social argentina es bien diversa de la realidad española y por ende europea. Pero también es distinto el modelo sacerdotal y apostólico de los sacerdotes que hoy en día sirven esos barrios periféricos, del modelo sacerdotal de la mayoría de los que acabaron llevando las parroquias periféricas de los grandes barrios obreros y ciudades periféricas españolas. Digo la mayoría, no todos. En Barcelona hubo capuchinos modélicos como Fray Ricart d´Olot y sacerdotes integérrimos como Mn. Joan Cortinas, que atendieron los barrios chabolistas barceloneses de la posguerra de manera ejemplar. 
Mn. Joan Cortinas, conocido como el P. Botella, por sus campañas de recogida de botellas
En Barcelona esos grandes sacerdotes de los años 50 no militaron en el comunismo como en Madrid hiciera el jesuita Padre Llanos. Fue a partir de finales de los 60 y 70. Los primeros se ocuparon de lo suyo: ser sacerdotes y velar espiritual y materialmente por su pueblo, por el rebaño a ellos encomendado. Los segundos, no. En circunstancias, tiempos y lugares diferentes, como he subrayado, los curas villeros bonaerenses tienen un parecido con aquellos buenos sacerdotes: son hombres de Dios, de vida de oración y piedad, profundamente eucarísticos y marianos, de gran caridad y paciencia, pobres y entregados a los más humildes. Visten de sacerdotes y tienen siempre abiertas las puertas de sus hogares e iglesias para toda necesidad de sus fieles y vecinos. 
Sacerdotes villeros en la Archidiócesis de Buenos Aires (Argentina)
Ojalá en todas y cada una de las barriadas de nuestra Archidiócesis hubiera sacerdotes entregados, piadosos y trabajadores como ellos. Salvando las distancias, los necesitamos. Es verdad que a Dios gracias, en los barrios periféricos y ciudades del área metropolitana barcelonesa hay muy buenos ejemplos de sacerdotes como éstos, pero aún hay lamentables excepciones: que en Pueblo Nuevo haya sacerdotes como Romeu, en Pueblo Seco como Cabot, en Can Serra de Hospitalet como Almodóvar y aún un demasiado y largo etcétera, debe ser remediado. Necesitamos sacerdotes en las barriadas como los villeros. Aunque son muchos y diversos los estilos y modelos sacerdotales que pueden convivir, todos deben tener esos trazos fundamentales que los bonaerenses nos presentan. Pueden cambiar las formas, pero no el fondo. Pueden privilegiar un estilo u otro, pero en lo fundamental deben ser idénticos: sacerdotes fieles a la fe de la Iglesia, con rectitud moral, piadosos y con una entrega pastoral casi heroica.
Y para que eso sea así, deben formarse así en el Seminario. Por ello no sirven formadores que no respondan a esos trazos fundamentales. No saldrán jamás “sacerdotes villeros barceloneses” con un rector aburguesado como Turull, ni al estilo de Bobby Baró y similares. Necesitamos renovación urgente y absoluta: un equipo nuevo. No dudo que la labor de sacerdotes como Mn. Rodríguez y Mn. Serra sea encomiable, como la de Mn. Miquel Ramón. Con un buen sacerdote encargado de la Pastoral Juvenil como Mn. Bruno Bérchez, y con buenos elementos como los chicos que ya tenemos en el Seminario, se puede llegar a mucho. En el casalot de la calle Diputación hacen falta aires nuevos. Cal bon vent i barca nova! Con don Juan José tenemos nuevo patrón en la barcaza diocesana, ahora hace falta un golpe de timón y un nuevo rumbo. No duden que nuevos grumetes se enrolarán en la aventura. ¡Feliz Día del Seminario!

Prudentius de Bárcino

Han dado hilo a la cometa

$
0
0
Placa retirada de la Plaza Mn. Armengou  Cartel colocado en la calle de Mn.Espelt
Recordarán la polémica suscitada por un artículoen el que denuncié la moción presentada en Berga para sustituir los nombres de las calles dedicadas a santos, vírgenes o eclesiásticos por nombres de “personas realmente dignas”. La propuesta causó tanta indignación que la plataforma Enraizados promovió una campaña de protestaante la alcaldesa de Berga, con un éxito tal que llegó a bloquear el servidor del Ayuntamiento. La movilización surtió tanto efecto que la alcaldesa cupaire decidió congelar la sectaria medida, a la espera de un proceso de participación popular. 

Sin embargo, cuando se da hilo a la cometa y el viento te ayuda, es indudable que aquella partirá a volar. Y en el presente caso, se dio hilo a la cometa y el viento ayudaba. De tal suerte que donde el Ayuntamiento no ha llegado, han llegado los radicales y su primera medida de fuerza ha sido arrancar algunas de las placas del nomenclátor que propusieron modificar. Las dos primeras placas retiradas han correspondido a dos curas bergadanos, a los que la Columna Terra i Llibertat que perpetró la fechoría tilda como “el franquista Mn. Armengou y el violador Mn. Espelt”.

El pobre Mossèn Espelt, muerto hace casi un siglo, es evidente que no puede defenderse. El caso de Mossèn Armengou  es más paradójico. Tildan de franquista a aquel cura xenófobo e instigador de la lucha armada, entre cuyas perlas cabe destacar la frase: “Vale más una hora de libertad que toda la historia de España”. Ni el nacionalismo más recalcitrante le sirve de salvoconducto. Era un cura y se ha abierto la veda. ¡A por ellos, oe,oe,oe!    

http://eldigital.barcelona.cat/wp-content/uploads/2016/02/imatge-proces-participatiu-pla-municipal1.jpg
Propaganda del Ayuntamiento de Barcelona
sobre el procés participatiu
Pero si esto ha acontecido en la pequeña localidad de Berga, la riada lógicamente tenía que llegar a Barcelona. Y el primer escarceo -¡cómo no!- debía suceder en la barriada de Gracia, epítome de todas las corrientes y grupúsculos anti-sistema. En Barcelona, el ayuntamiento colauíta se ha ideado los llamados “procesos participativos”, en los que el pueblo soberano plantea proyectos a sus mandatarios, al objeto de que los incorporen al Plan de Actuación del Distrito.

Como les decía, en Gracia se llevan la campanada. Como verán, nunca mejor dicho. Entre las propuestas presentadas se halla la expropiación y demolición de la parroquia de Santa María de Gracia. Y no es la boutade de un pobre orate. La moción ya ha recibido 19 apoyos y ha sido presentada con la siguiente exposición de motivos: “Este equipamiento infrautilizado y anacrónico debería ceder su cabida a la Escuela Patronat Domenech, que sufre una evidente falta de espacio”. La iniciativa –sin duda insostenible legalmente- será estudiada y votada en el próximo Consell de Barri, cuya audiencia pública se halla prevista para el venidero 13 de abril.
Fachada e interior de la parroquia de Santa María de Gracia
Otro hilo a la cometa. Proponer el derribo de una iglesia, por anacrónica e infrautilizada. ¡Todo el poder a los Sóviets! ¡Qué más da que sea un templo con 180 años de historia! ¡Allá películas, si se trata de la primera parroquia de la entonces villa de Gracia!  Por primera vez en la historia de la Barcelona en democracia, el próximo día 13 de abril se va a estudiar una moción que propone el derribo de una iglesia por anacrónica, sin que el concejal de distrito, el colauita Eloi Badia haya hecho nada por impedirlo. A él deberán solicitarse explicaciones.

Berga y Gracia. La CUP y el partido de Ada Colau. Dos lugares donde anida el huevo de la serpiente. Nadie se atreve a destruirlo, pero cuando el bicho sale del huevo y comienza a actuar, el proceso no para hasta que la destrucción es total. Sin embargo, como sucedió con Berga no debemos dejar pasar los días pensando que se trata de simples frikadas. Más que nada porque ellos no descansan. Que no sea demasiado tarde cuando queramos reaccionar.

Oriolt

Sistach en la parroquia del P. Ángel

$
0
0
Comparte Programa de Charlas Cuaresmales con Xabier Pikaza y José Antonio Pagola
Cuando Don Juan José Omella tomó posesión como nuevo arzobispo de Barcelona, su antecesor n.s.b.a... y jubilado cardenal Martínez Sistach, se retiraba aparentemente a la Residencia Sacerdotal de San José Oriol  donde se había preparado un ático para la ocasión. Algunos de los sacerdotes allí residentes me comentaban lo contentos que estaban con su presencia y decían que parecía uno más. Les pronostiqué que eso duraría poco, porque Don Lluís no es un hombre de quedarse quieto en una residencia y que muy pronto empezaría a volar en todas direcciones, aprovechando el tirón de su condición de cardenal y las amistades que se ha ido fraguando para no tenerse que quedar encerrado en una habitación como un jubilado más. Mis pronósticos se van cumpliendo y en una conversación reciente con uno de aquellos sacerdotes ya me reconoce que el cardenal no está tanto por ahí. 

No me voy a dedicar a hacer agenda de nuestro anterior pastor ahora que está jubilado, ya hablamos demasiado de él cuando fue nuestro arzobispo y le seguíamos la pista día y noche. Ahora lo que haga tiene poco interés informativo, incluso para la página web del arzobispado que tanto le hizo la pelota y que ahora lo ignora, pero en esta ocasión me ha llamado la atención su presencia en la original y singular parroquia madrileña de San Antón, regentada por el mediático Rvdo. Ángel García Rodríguez, conocido popularmente como el Padre Ángel.

El logotipo "Mensajeros de la Paz" en el altar
Es innegable que el P. Ángel ha hecho y está haciendo una gran labor social y humanitaria, sobre todo desde su ONG "Mensajeros de la Paz", pero la confusión entre parroquia y ONG es más que evidente en San Antón, porque pienso yo que no hace falta utilizar el templo para las actividades propias de una organización benéfica, que pueden hacerse en espacios adyacentes a la iglesia (como las Cáritas parroquiales), pero en la iglesia del P. Ángel parece que todo vale.

Me parece muy bien que se de desayuno a la gente que no tiene medios económicos para ello, pero ¿hay que hacerlo dentro de una iglesia?, cuando uno entra en el templo ¿tiene que encontrarse a su izquierda termos de cafe y de leche, así como galletas para el self-service?. Y así podríamos seguir con muchas ocurrencias originales del P. Ángel que te puedes encontrar en su iglesia.  Todo ello sin olvidar que el logotipo de "mensajeros de la paz" está por todas partes, como si el templo fuera su sede social, incluso en el mantel del altar. Personalmente pienso que se puede hacer beneficencia de una forma mucho más discreta, y con más respeto a los lugares sagrados, como hacen las admirables hermanas de la Madre Teresa de Calcuta.

El P. Ángel es un sacerdote imprevisible, pero nada que ver con aquellos otros sacerdotes originales de la Parroquia también madrileña de San Carlos Borromeo en el barrio de Entrevías, en la que todo huele a herético y comunista. Al P. Ángel que habitualmente va con traje y corbata se le ha visto con clerygman en algunas ocasiones sin ningún problema, como en la toma de posesión de Don Juan José Omella en Barcelona, celebra con casulla (algunas de ellas muy hermosas), promocina el sacramento de la confesión (aunque sea utilizando las nuevas tecnologías), se reza el Santo Rosario y el Angelus en su iglesia... Dicho de otra manera que un día lo puedes ver piadosísimo, pero otro haciendo cosas no muy ortodoxas (aunque sólo sea en las formas y no en el fondo).


Programa con Sistach, Picaza y Pagola entre otros
Y así ha salido su programa de charlas cuaresmales para este año, en el que se invita a todo un cardenal de la Santa Madre Iglesia (Sistach), que acude con sotana y fajín rojo, ortodoxo en las formas y en las palabras (aunque tuviera la diócesis hecha unos zorros), y luego a personas de más dudosa ortodoxia como Xabier Picaza, teólogo vasco, que fuera religioso mercedario, secularizado y casado, o el sacerdote también vasco José Antonio Pagola, del que en junio de 2008 la Conferencia Episcopal Española publicaba una «Nota de clarificación sobre su libro, Jesús. Aproximación histórica» en la que, tras comentar las deficiencias metodológicas y doctrinales que la Conferencia Episcopal encuentra en el libro, se concluye afirmando que «el Autor parece sugerir indirectamente que algunas propuestas fundamentales de la doctrina católica carecen de fundamento histórico en Jesús». Estos dos teólogos presentan hoy miércoles su libro "Entrañable Dios" en el mismo ciclo de Charlas Cuaresmales, en las que participó Sistach el lunes.

Estoy convencido de que el cardenal Sistach en estos momentos se apunta a un bombardeo y acude allí adonde se le llama, pero está claro que aquí ha acudido muy contento, en estos momentos ir a dar una conferencia con repercusión mediática se le hace a nuestro jubilado arzobispo más atractivo que no ir a un sitio más discreto. De ahí las palabras de alabanza (y por tanto indirectamente de agradecimiento por haberle llamado) al P. Ángel: "El Padre Ángel es de esos carismas inteligibles porque hablan de amor"

Antoninus Pius

La “pastoral obrera” de Acció Catòlica Obrera (ACO) de Barcelona: la vieja madre marxista tiene prole postmoderna

$
0
0
Reivindicaciones como dos gotas de agua, entre la Pastoral Obera Católica y la izquierda política
En la diócesis de Barcelona tiene lugar una “pastoral”, por llamarla pastoral, “obrera”, por llamarla de alguna manera, muy peculiar. Se trata de un “pastoral” apropiada per un grupo muy reducido de personas reunidas en unos grupúsculos de torturadas siglas y escasos miembros cada una de ellas. Hablamos de Acción Católica Obrera (ACO), Germandat Obrera d'Acció Catòlica (GOAC), Juventud Obrera Cristiana (JOC), Sacerdotes ObrerosReligosos/as en barrios obreros y Populares...  Una minúscula y deformada sombra de lo que una vez fueron estos movimientos antes del Concilio. 
Una pastoral, que estos grupúsculos se abrogan representar en exclusiva, donde se vive una doctrina separada, segregada, de la visión antropológica del Cristianismo Católico y del Magisterio Social de la Iglesia que emana de esta.
 
Esta triste apropiación y manipulación ha vivido estos últimos días un episodio que ha permitido ver lo que son estos movimientos de vida cada vez más lánguida. Hablamos de la edición de un desafortunado y preocupante cartel difundido por el Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña con motivo del 8 de marzo, Jornada de la Mujer Trabajadora. El pasado jueves la iconografía del cartel fue analizada certeramente por Francesco della Rovere en esta web, alarmado de los referentes que evoca y no sin razón. Solo añadiría magna  ignorancia o sectarismo (una de dos) del Secretariado Interdiocesano de Pastoral Obrera de Cataluña que debe referirse al pasado marxista para buscar los orígenes de la lucha por los derechos de la mujer.
https://1.bp.blogspot.com/-oVdLBm5XA-M/Vt9HKuvh95I/AAAAAAAAJtU/KKzzdHytTaw/s1600/obreras.pngEn este mismo artículo de Francesco della Rovere se comentaba la XXXIII Jornada de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña que con el lema "Trabajo decente, ¡Nuestra lucha!” tuvo lugar el pasado 20 de febrero en el Seminario Conciliar de Barcelona; y a lo extraño que resultaba que se invitase a Imanol Zubero habida cuenta su biografía. Un ponente que además ha sido entrevistado a doble página en el último ejemplar de la Cataluña Cristiana de Jaume Aymar. Y ya van dos veces.
Lo que Aymar no quiso saber de Imanol Zubero  
Imanol Zubero Beaskoetxea, profesor de sociología de la Universidad del País Vasco, apoyó en las elecciones al Parlamento Vasco de 2001 a Ezker Batua-Berdeak (referente vasco de Izquerda Unida). En 2008 fue elegido senador del PSE-EE por Vizcaya.
https://4.bp.blogspot.com/-6uDUdCV8ZBk/Vt9YHPn_ydI/AAAAAAAAJtk/T4NggjBbF7E/s320/zubero.png
Zubero fue promotor, junto a Juan Antonio Estrada, en 2009 del manifiesto “Ante la crisis eclesial” Un manifiesto, muy duro con el Papa Benedicto XVI, que fue el correlato del número 95 de la revista Éxodo centrada en el tema Crisis de credibilidad en la Iglesia Católica. Una crisis de credibilidad que tenía como causante, según esta publicación, a Benedicto XVI.
El número 95 de la revista Exodo incluía una editorial del propio Estrada titulada La crisis de credibilidad de la Iglesia, y los artículos Desfase de la Iglesia ante el desafío científico-tecnológico; La Iglesia Católica ante el diálogo interreligioso de Juan José Tamayo; ¿Qué iglesia persigue el Foro de Curas de Madrid? de Benjamín Forcano o Cómo nos sentimos Iglesia desde Redes Cristianas, de Jaume Botey Vallès, miembro de Cristians pel socialisme.
Juan Antonio Estrada era el director de la revista Éxodo, publicación del Centro Evangelio y Liberación (1989), según ellos mismos un grupo de personas empeñado en proseguir el diálogo entre la fe y las culturas, facilitar materiales a las comunidades para su formación y alentar proyectos de sociedad y de Iglesia liberadores y participativos desde la base. Entre los padres de la revista Éxodo: Enrique Miret Magdalena; Juan J. Tamayo Acosta; el claretiano antiguo director de la editorial Claret, Pere Codina Mas –asistente a las manis antivaticanas- o el sacerdote amigo de los matrimonios homosexuales Benjamín Forcano.
El manifiesto “Ante la crisis eclesial” promovido por Estrada e Imanol Zubero fue firmado, entre otros por los progresaurios género pijo residentes en Barcelona Roser Bofill y Portabella (Foc Nou)(q.e.p.d.), Pilar Malla y Escofet o el aquel momento diputado del Parlament Antoni Comín y Oliveras, los tres miembros –Bofill, Malla i Comín del PSC-Ciutadans pel Canvi por aquel entonces.
http://6www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/6ac/999/d27/6ac999d27a42487b8af6b118a5a63a0a/toni-comin-un-nuevo-conseller-gay-cristiano-e-independentista-para-la-generalitat.jpg?mtime=1453148042
El conseller de la Generalitat Toni Comín
con su pareja Sergi y su hija Laia
También por Mn. Josep Maria Totosaus, el escolapio Ramon Maria Nogués, el jesuita José Ignacio González Faus (protector del noi Comín, enchufado en ESADE por la Compañía) y la mamá del propio Comín, Mª Lluisa Oliveras Sanvicens. Progresía pura y dura, todos ellos nada sospechosos de ser admiradores de Benedicto XVI, más bien todo lo contrario.
Firmó también el manifiesto: Juan José Tamayo Acosta, autor de artículos como El integrismo de Benedicto XVI publicado en El País La Segunda Contrarreforma donde pone a caldo al Santo Padre.
Como ya analizó esta web en su día, el número 95 de la revista Éxodo y el manifiesto Ante la crisis eclesial formaban parte de una estrategia urdida en los ambientes progresistas católicos, cuyo objetivo era erosionar la autoridad del Papa Ratzinger presentándolo como un temerario retrógrado y octogenario inconsciente. En estos ambientes se habían percatado de que con el Papa Ratzinger se estaba acabando la barra libre. A la polémica de Ratisbona, en aquellos momentos se sumó la orquestada a raíz de las declaraciones del Papa reprobando una educación sexual basada únicamente en el uso del preservativo en África, porque el resultado final de esa política era incrementar aún más el SIDA. A éstas se sumaron aquellas otras que vinculaban ciertos casos de homosexualidad con la pederastia y que iban dirigidas a los formadores de los seminarios en su tarea de discernimiento de candidatos y vocaciones a la vida sacerdotal.
ACO: dinero público, dependencias de partido y una “pastoral” premeditadamente adulterada
Acció Catòlica Obrera segrega su “pastoral” “obrera” de la antropología y el Magisterio social católicos por las dependencias de algunos de sus destacados dirigentes respecto a sus militancias y simpatías políticas partidistas.
http://blog.llibresamida.com/wp-content/uploads/2015/05/bio-IV.jpgLa entidad ACO proyecta una sombra mucho mayor que su propia realidad gracias las subvenciones, que obtiene por sus contactos políticos, como la recibida en 2015 de la Generalitat de 6.879 euros para financiar su “plan de comunicación para dar visibilidad externa a la asociación”.  
El consiliario histórico de Acció Catòlica Obrera (ACO) de Barcelona ha sido el sacerdote recientemente secularizado Quim Cervera quien como explicó a su feligresía vivía desde hacía años con su actual esposa simultaneando esta relación con su sacerdocio y su labor en el Centre d’Estudis Pastoral (CEP). Germinans ya expuso a inicios de año este episodio.
La evolución de la marxista “pastoral obrera” a la postmoderna web Catalunya Religió
http://4.bp.blogspot.com/_OmGc8g-4pIo/SRoMO4Zoy-I/AAAAAAAAB1I/W9hwL-VqIj8/s400/20081111202425.jpg Otro personaje principal de ACO y que encabeza la lista de blogs de militantes linkados en la web de la entidad es Ramon Bassas Segura, antiguo ideólogo del PSC mataronés y hoy dirigente marginalizado por la nueva ejecutiva local por la pérdida de ascendencia y nula base social del sector “missaire” en el interior del partido, antaño pequeño lobby que pretendía representar un más virtual que real socialismo “culto” pequeño burgués del centro de la ciudad.
Y de sombra proyectada a sombra proyectada. Bassas, después de dos décadas dedicadas a la política y sin profesión ni estudios conocidos previos, tuvo que reinventarse como “Director de Comunicación” de la minúscula (3 personas) editorial “religiosa” Fragmenta para no acabar en el paro.
http://www.yamisiones.com/sistema/files/gianni_vattimo_2(1).jpg Con un pensamiento caótico y torturado que es hoy una versión refrita y cutre del Pensamiento de la Sospecha en clave postmoderna y aderezos de costumbrismo católico, Bassas participa de la web Catalunya Religió dentro de su consejo de redacción. Con ello mantiene cierta visibilidad y respetabilidad intelectual en los ambientes eclesiales progresistas. No nos extrañaría que, rememorando sus años mozos, fuera él quien hubiera conseguido –gracias a sus contactos políticos- la subvención de 6.879 euros de Afers Religiosos de la Generalitat para visualizar la entidad ACO ya que esta vino junto a la de la web Catalunya Religió. Como tampoco que hubiese sido él quien hubiese tirado de agenda y de viejos camaradas de partido para proveer de ponente a la XXXIII Jornada de Estudio de la Pastoral Obrera de Cataluña en la persona de Zubero.
Don Juan José, a quien ahora regalan libros en vez de chorizos, vaya con cuidado con este personal de transición, cultivado en el marxismo “cristiano” y evolucionado hacia la postmodernidad “cristiana” (paradoja solo aparente), que dudamos existiera o existiese ni en la Matarraña ni en Calahorra. Son hijos de una mala evangelización en edades muy tempranas por (ex)curas comunistas tipo Lligadas, Cervera y compañía. 

Religo Fragmentus

El profeta impostor

$
0
0
Si quieres devolver mi alma al que la crió, es mejor que afiles la espada. Mira, soy cristiano y lo he sido siempre. Confieso que Cristo, Hijo de María, es verdadero Hijo de Dios, y vuestro profeta un impostor, un adúltero, un endemoniado, que os lleva por el camino de la perdición  
(San Eulogio de Córdoba al juez que lo condenó).

La Europa que ha decidido que sin Dios y sin sus mandamientos se vive mejor, tiene enfrente un enemigo al que se ha empeñado en desconocer, ocultando la cabeza en la arena. Es la Europa de los derechos y del Estado del bienestar. Su empeño en desconocer, que no ignorar a su enemigo, nace de un hecho fundamental: se trata de un enfrentamiento religioso. Sí, tal como suena. Pero como es un partido en el que el rival ni siquiera comparece, no es nada difícil predecir el resultado. 

El gran problema está en que Europa, tan obsesivamente empeñada en destruir su religión, no está en condiciones de comparecer en un combate en el que quien ataca es una religión. Una religión poderosísima, no lo olvidemos, puesto que es enorme el poder sumado de unos cuantos Estados que han decidido que es precisamente la religión su arma más poderosa.

Y justo uno de los frutos más impresionantes de su desconocimiento de la fuerza del islamismo, es que si bien lo ignoran absolutamente todo del Islam, no ignoran en cambio a los Estados que tan sagazmente lo utilizan como arma: y pactan con ellos, los arman, los agasajan, se financian con su dinero y los incorporan a su sociedad con todos los privilegios civiles como religión, cuando se dedican a perseguir y satirizar sañudamente la que construyó moralmente a Europa. Prosiguiendo, pues, en el intento por subsanar esa ignorancia, prosigo con el repaso a los cimientos del Islam. 
 
La familia de Mahoma acabó harta de tanta impostura y veleidad, de forma que el que se pretendía profeta tuvo que huir a Abisinia primero (615), y a at-Taif después. Finalmente se dirigió al oasis de Yathrib, a Medina, donde vivían varios clanes de estirpe y religión judías. Nuevamente, la “revelación” se adapta a los intereses de Mahoma: en ese momento el Corán prescribe la tolerancia con judíos y cristianos. La dirección de las oraciones de los musulmanes es hacia Jerusalén, no hacia La Meca. Además son en sabbat -no en viernes- y se respeta el ayuno judío del Tishri. Incluso se impone una legislación que equipara a todos los efectos las religiones monoteístas. 

Pero viendo que no conseguía con eso atraerse adeptos, en 624 deroga todas estas medidas: a partir de ahora la oración se dirige a La Meca, judíos y cristianos se consideran dhimmi -sujetos tributarios sin derechos civiles-, y empieza a decir que la Biblia -escrita hacía siglos- había sido alterada. 

Lo más importante entonces es que el Islam se tiñe de sangre. Mahoma, viéndose ya rodeado de algunos adeptos, ordena practicar asesinatos y bandidaje. Las razzias se inician en an-Nakhla. Unos musulmanes asesinan una caravana de coraichitas a pesar de encontrarse en el mes sagrado de radjab, delito que justifica el propio Corán. Tras la batalla de Badr, un judío convertido al Islam mató a su esposa “infiel” mientras amamantaba a su hijo:
          
          - Has matado a Asma -le gritó el Profeta.
          - Sí, ¿pesa algo sobre mí por ese motivo?
          - Dos cabras no se atacarán con los cuernos por eso.

No había judío que no temiese por su piel, rezan varios hadices… Los judíos qoraiza, por ejemplo, se rindieron sin condiciones tras un mes de sitio en su barrio de Medina. Mahoma entonces decidió que Alá quería que se aniquilase a todos los hombres y se vendiese a todas las mujeres como esclavas. El Corán aprueba su decisión: No está bien que un profeta tenga cautivos mientras no someta a toda la tierra. 

Los nombres de las batallas (Badr, Ohod, Khandak, Al-Hudaibiya…) y carnicerías (exterminio de tribus enteras: banu qainuqa, nadhir, qoraiza, la ciudad judía de Khaidar, los ghatafan, fazar, murra, tayy…)les sonarán a epopeya heroica a los musulmanes, que desde niños han oído narrar estos episodios como modelo de expansión del Islam… El Profeta se apropiaba siempre de una quinta parte del botín y, en varias ocasiones, de las prisioneras que le agradaban.

La Yihad, guerra santa, la violencia como método de expansión, es inseparable del Islam. Los versículos siguientes se comentan por sí solos y son la mejor prueba de la ignorancia al respecto que reina en Occidente. Mientras algunos piensan en “dialogar”, hoy los niños musulmanes de las escuelas coránicas repiten cada día el famoso hadiz: El paraíso está bajo el relámpago de los sables.

Cuando tengáis un encuentro contra los infieles, golpeadlos en el cuello hasta matarlos; apretad la cuerda… Matad a los asociadores dondequiera que los encontréis; cogedlos… preparad contra ellos todo tipo de trampa. Los creyentes combaten por Alá: matan o les matan. No sois vosotros quienes les matáis, es Alá quien les mata.

Además del Corán, Mahoma recibió otra revelación directamente al corazón (nahyi ilmam), que le hace infalible. Por eso, sus razzias, sus matanzas, su bandidaje y sus contradicciones serían moralmente vinculantes y normativas. En los primeros años, Mahoma simuló participar en los cultos pre-islámicos… después dirá que Alá veía su verdadera intención. Esta actitud de Mahoma no sólo no es pecaminosa, sino que es modelo de virtud para cualquier musulmán: tal vez por eso los moriscos simulasen convertirse al cristianismo en España.

Mahoma explotó la codicia de sus seguidores: la razzia de al-Aslami se llevó a cabo sólo para conseguir la dote para una boda. Con el pretexto de la desaparición de unas camellas, se abalanzaron sobre un grupo de tiendas por la noche y pasaron a cuchillo a todos los hombres, vendiendo a mujeres y a niños. El profeta también les prometía curiosos botines ultraterrenos: el paraíso musulmán es una continua fiesta en la que los bienaventurados estarán acostados en lechos, vestidos de seda verde y brocado, con guirnaldas de flores y brazaletes de plata. Beberán abundante jengibre y vino… Y les daremos por esposas unas hur al- ´ain (huríes), mujeres de brillantes ojos verdes, semejantes a perlas escondidas, vírgenes amorosas siempre jóvenes, según el Corán.

Cuando el imán de Fuengirola publicó en un libro cómo pegar a las mujeres, sólo estaba comentando un versículo del Corán que dice: A las mujeres que se desvían, aisladlas en su lecho y pegadles. Los hadices matizan que hay que pegarles, pero menos que a un camello… Además el Corán restringe el número de mujeres legítimas a cuatro (sin contar las concubinas). Parece que Alá se preocupó de que Mahoma tuviera especiales privilegios: Profeta, hemos hecho lícitas para ti las esposas que has hecho viudas, las que posees por botín, las hijas de tus tíos y las creyentes que  con las que el Profeta quiera casarse.

Primero se casó con una mujer veinte años mayor que él, Khadidja, por dinero. Al morir ésta, se casa con una niña de seis años, Aixa, por ser hija del poderoso Abu Bakr. Esta dirá más tarde que la revelación acudía a él cuando ambos estábamos sobre la misma sábana.

Zafia era una judía apresada en una razzia. Tuvo que casarse con Mahoma, el cual no sólo había asesinado a su padre y a su hermano, sino que durante los desposorios negoció otra boda, esta vez con Habiba, que se incorporó al harén pocos días después.

El matrimonio con Zainab fue aún más truculento. Era esposa de su hijo adoptivo Zaid ben Thabit, pero tuvo la mala suerte de ser vista con poca ropa por el profeta. Este no vaciló en obligar a Zaid  a repudiarla, aboliendo la prohibición árabe del matrimonio con la esposa del hijo… Y además, según él, por inspiración divina: Como Zaid ya ha satisfecho con ella su deseo, te la damos por esposa.

Historias parecidas protagonizó Mahoma con sus otras mujeres (Salama, Hansa, Maimuna, Sauda, Ruhaina, Raibana) y con sus concubinas. Es lógico que se diera algún conflicto en su harén. Las llamadas “madres de los creyentes” formaban dos grupos que se peleaban, a menudo por celos. Un hadiz atribuido a Zainab explica que en una reyerta con Aixala insulté tanto que se me secó la saliva. ¡Y cómo gozaba el Profeta!

Todo ello me lleva a recordar las palabras de la Lumen Gentium (Conc. Vaticano II): El designio de salvación abarca también a aquellos que reconocen al Creador, entre los cuales están en primer lugar los musulmanes, que adoran con nosotros a un solo Dios misericordioso, que ha de juzgar a los hombres en el último día.

Más allá de conocer y ver cómo era Mahoma, la primera reacción del cristiano a todo lo expuesto sería inmediata: ¡Qué inmenso don se nos ha regalado al tener tan diferente fundador! Un Maestro divino y humano, pacífico, al que pueden acercarse los cansados y agobiados para encontrar consuelo. Que perdona a la mujer adúltera, enseña a amar a los enemigos y a vencer el mal con el bien. Cristo Jesús se despojó de todo y acampó entre nosotros en pobreza y amor extremo hasta que, como Cordero sin defecto, no se resistió a ser inmolado para nuestra salvación…

Nuestra segunda reacción también es inmediata: ¿Qué no deberíamos hacer para que Cristo sea amado y adorado por los más de mil millones de musulmanes hechos a imagen y semejanza suya? Lo primero será conocer a Mahoma. ¿Que hay elementos positivos como la adoración al único Dios, la limosna, la hospitalidad? Cierto. Pero qué duda cabe de que los acontecimientos históricos que vivimos exigen también un conocimiento profundo de los elementos negativos que, demasiado a menudo, se ocultan a pesar de que periódicamente hemos de sufrir sus desgarradores efectos. Bueno, es la receta: la ignorancia aleja el miedo; y sin miedo no hay prevención ni defensa, ¡ni que sea ideológica! O incluso religiosa, si no es mucho pedir.

Custodio Ballester Bielsa, pbro.

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
Giotto: Ingreso en Jerusalén
HOY LOS SACERDOTES NOS HAREMOS LOS LISTOS
En este domingo vendrían ganas de gritar en la entrada de la iglesia: ¡Cuidado con los sacerdotes!”. Y en verdad hay que estar atentos a ellos: no es una broma. Porque nunca como en este domingo los sacerdotes que nos debatiremos entre la forma larga o la breve del evangelio de la Pasión, escogeremos la breve. ¡Hay tanta gente en el templo! ¡Y hay tanta prisa por llegar a casa con las palmas, los ramos de olivo y laurel para colgarlos en los balcones! Quizás muchas familias tendrán invitados a comer: sus ahijados, sus hijos o nietos… Y después de todo, se empieza la Semana Santa con una misa muy larga. ¿Quién llegará al domingo de Pascua? Atentos, porque nunca como hoy viviremos en la iglesia -al módico precio de tres cuartos de hora- el más terrible de los espejismos con máscara de cristianismo: que la Pasión sea en forma breve. Cuando en cambio la vida de aquí abajo nos cuenta que toda pasión -física o espiritual- siempre es en forma larga. Como complemento de tiempo continuado que llena una entera frase del cuaderno de la vida.
 
Se inicia todo con un borriquillo como amigo: la única criatura dispuesta a acercarle hacia una meta peligrosa. Y sin embargo, amigos tenía más de uno, a cual más difícil entre los que escoger: escritores y pescadores, pecadoras y seductoras, cobradores de impuestos y comerciantes, gente de pueblo y doctores de la ley. Pero a las puertas de Jerusalén está sólo Él aventurándose entre la muchedumbre. Un borriquillo hijo de burra. Intrigante y conmovedor hoy el relato de la Pasión dictado por los evangelistas. Intrigante porque habla de un Dios humanísimo que tiene miedo, tiembla, suda, sufre, grita, llora. Un Dios que parece un niño preso de la soledad. Y conmovedor porque aquella pasión es el preestreno de una historia de pasiones que llega hasta el drama de las pateras en el Mediterráneo, de las largas filas de refugiados o inmigrantes ilegales (tanto da) por las carreteras de Grecia hacia el campamento de Idomeni, o de los empleos perdidos bajo los tétricos ojos de demasiados padres de familia; hasta la vida de la gente que pobre y herida, está tan decepcionada que ni se da cuenta de tener a su lado un Dios igualmente herido compartiendo el miedo a la muerte. “Empezó a sentir miedo y angustia” (Mc. 14,33) Inesperado este fotograma del Maestro de Nazaret: también Él invadido por el terror, la consternación y la amargura de la soledad. Como yo, como tú, como tantos rostros en esta tierra de hombres que mendigan afecto.Un borrico hacia Jerusalén, un gallo en el patio después del proceso. Menos mal que queda la compasión de los animales: entre el rebuzno del asno y el canto del gallo vive el extraño heroísmo de la humanidad: hoy aplauden festejando y animan alegres para después esconderse el próximo viernes con vileza y traiciones con puntualidad hasta enviar a morir fuera de las murallas de la ciudad a la Belleza de la Historia. Y la soledad escondida entre los pliegues de la liturgia que hoy  interpela a quien cree de veras que el evangelio tiene fuerza para hablar en todos los instantes de  la historia. No la soledad que Jesús a menudo busca para recargar su espíritu y alejarse de la multitud que lo malinterpretaba, sino la soledad causada por Pedro, Santiago, Andrés y toda la compañía, mientras la Cruz estaba lejos de todos los amigos, héroes e indómitos soñadores. Al tomar forma el Calvario hay quien duerme como Simón, hay quien huye poniendo pies en polvorosa, hay quien afirma no haberlo jamás conocido. Y quien lo besa sabiendo que aquel beso esconde la cobardía de una traición. Al Maestro -después de mil días pasados en su compañía y treinta años apartado en el silencio de Nazaret- le queda la última invitación: “Levantaos, vamos”. Y ellos se levantan pero para escapar. Sin embargo no machaquemos a los apóstoles: son nuestros precursores. La única diferencia es que ellos a Cristo lo tenían delante. Pero en el corazón compartían nuestra locura de traicionar al amigo cuando éste pide fidelidad. Ellos lo han hecho en Getsemaní, nosotros lo repetimos cuando nos avergonzamos de santiguarnos en la mesa, en la resignación ante el abandono de la fe, en la incapacidad de testimoniar el Amor de la Iglesia, en la política, en la escuela, en el deporte, en la vida de cada día. Mientras quedamos bien al contar alguna historieta a los niños de catequesis, tatuándonos el crucifijo en el escote, colgándolo en las paredes de casa, es aceptable. Pero cuando pide perseverancia, valentía, conversión, entonces es mejor huir, afirmar no conocerlo, renegar el ser gente amada por Él. 
Oración en el Calvario (Bercianos de Aliste)
Hasta hace poco el Viernes Santo no se podía arar, ni ir al huerto, ni podar árboles porque hasta la tierra sufría por aquella muerte. Los cines y teatros estaban cerrados, ni se barría ni se hacía la colada en las casas. Hasta las alondras en el cielo, los tordos en los bosques o los gorriones en los patios estaban callados. Como también las campanas. Un pesado luto rodeaba todo lo creado. Pero después del sermón de la Pasión, la visita a los Monumentos y la procesión del Santo Entierro a paso lento, con el canto del “Stabat Mater” seguido en voz baja por los ancianos, venía el domingo por la mañana (antes incluso el sábado) el sonido festivo de las campanas y el canto de los pajarillos que anunciaban el final de la tristeza.
¿Y hoy? La noche del Viernes y del Sábado Santo en todos los lugares estruendo y bailes en las discotecas. En la mañana de Pascua dormirán y se despertarán con dolor de cabeza y la “boca chancla” por la resaca. Leeremos la noticia de los sólitos accidentes de carretera hacia el amanecer. ¿Habrá alguien aún que al repicar las campanas se lavará los ojos con el agua clara de la fuente de la Plaza Mayor, como hacían en el pueblo en el que fui párroco por vez primera, para ver la nueva luz?
Que desgracia que hoy todos esperen en la iglesia la forma breve del evangelio. Una desgracia de veras. Porque es como pedir a la Pasión que se nos muestre entre nosotros en forma breve. Cuando miles de historias nos aseveran  y atestiguan que también hoy la pasión es siempre y únicamente en forma larga y trágica: la pasión en patera, el interminable Vía Crucis que tropieza una y otra vez con las fronteras. ¡Cuidado hoy con los sacerdotes! Rechacemos la idea de la Pasión en forma breve: no es así la vida.
Fr. Tomás M. Sanguinetti

Denuncia de un feligrés de la iglesia de Sant Jaume

$
0
0
Carta de denuncia de un feligrés de la iglesia de San Jaime Apóstol de Barcelona y miembro de la Junta de la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias con sede en el mismo templo.

La céntrica e histórica iglesia de Sant Jaume Apóstol, ubicada entre las Ramblas y la plaza de Sant Jaume en el nº 28 de la Calle Ferran depende pastoralmente de la cercana parroquia de Santa Ana, de la cual es párroco Mn. Peio Sánchez.

En el templo conviven la Comunidad de las Hermanitas del Corderoque allí celebran sus misas y demás celebraciones y son los encargados en general del culto en el templo.

Otra entidad  que realiza cultos en el templo es la Hermandad y Cofradía de Ntra. Sra. de las Angustias  que realiza su procesión cada Viernes Santo a las 7 de la tarde. Organiza mensualmente cada primer sábado una celebración mariana acompañada posteriormente de una celebración eucarística.

También cada viernes de Cuaresma en el interior del templo llevan a cabo el Vía Crucis a las 7 de la tarde. Sin contar también los triduos, besapiés, besamanos, y demás actos cofrades.

Pero desgraciadamente todos estos actos no siempre se pueden llevar a su fin con total libertad y toda solemnidad como es debido y merece mayor gloria Dios y su Santísima Madre, ya que el administrador del templo, el Sr. Manel Abadías no les permite ni revestir a los acólitos para las celebraciones, ni utilizar órgano, si siquiera consiente celebrar en el Altar Mayor del templo entre otras cosas. Hasta el uso de los lavabos lo tiene vetado.

Les ha quitado las llaves de su propia capilla donde tienen la imagen de su Virgen titular (la Virgen de las Angustias), y también ha entrado en sus dependencias y les ha quitado toda la candelaria y otros enseres, aparte de echarles de unas dependencias parroquiales que tenían reservadas para allí poder guardar sus enseres procesionales y sus materiales de trabajo. También les ha quitado las llaves de su despacho de Hermandad y no reconoce a la junta de gobierno como legitima aun habiéndole dado el visto bueno el delegado de Hermandades y Cofradías Mn. Gregorio Manso.

El templo al no tener párroco ni sacerdote fijo no siempre puede contar con sacerdote para las eucaristías del primer sábado de mes, así que la hermandad ha de buscar sacerdote. Cierta vez vino Monseñor González Agápito a celebrar una solemne eucaristía. El Señor Abadías al enterarse montó en cólera y prohibió a la hermandad que volviese a venir. Lo mismo que se niega rotundamente a que vengan sacerdotes de recta doctrina o de un corte más tradicional.


Tiene amenazada a la Hermandad con que si siguen haciendo las cosas “de esta manera”, va a prohibirles celebrar las misas, los vía crucis y cualquier tipo de actos en el templo. 

También asevera que si se retrasan un poco en el recorrido procesional cerrará la puerta de la iglesia con candado y dejará el paso de la Virgen en la calle.

El broche para acabar de adornarse, es que dice que la iglesia de San Jaime es una empresa, que se han de vender velas y hacer conciertos para ganar dinero. Si se han de quitar actos religiosos para hacer un concierto de guitarra, se quitan. Todo es el Dios dinero. ¿Y la fe? ¿Dónde queda?

Aunque sorprenda, este señor es diácono permanente y nunca está en el templo, ni se encarga de conseguir sacerdotes, ya que esta Semana Santa no habrá ningún oficio en el templo a partir del Domingo de Ramos, nótese que no tiene ningún interés en la abundante feligresía y en la Cofradía que lleva desde su fundación hace 26 años. Las escasas veces que ha traído un sacerdote ni siquiera se ha revestido completamente para celebrar misa, ni tampoco ha seguido las normas litúrgicas establecidas. Ha preferido quedarse sin celebración por no encontrar un sacerdote progre disponible para no tener que llamar un “cura carca” (sic)  de los tantos buenos que hay. Ha retirado la mayor parte de los reclinatorios de la iglesia para que la gente no pueda ni arrodillarse en el momento de la consagración. Por no hablar de los grandes destrozos que se han hecho en la sacristía renacentista,  en la cual hay columnas dóricas y un hermoso escudo trinitario del antiguo convento de la Santísima Trinidad, ya que se alicataron las paredes de la misma con baldosas de cocina.  El techo se forró con planchas de metacrilato naranja y azul. ¡El “no va más” del buen gusto! Y para rematar, los focos de las paredes parecen de callejón trasero de discoteca.

Pido a Dios Nuestro Señor y a su Santísima Madre que Don Juan José Omella fije los ojos en nuestro templo y ponga un sacerdote que pueda hacer germinar la parroquia, como en su momento hizo Mn. Jaume Llop (R.I.P.) que era un santo sacerdote, conocido y querido en el barrio por todos, que celebraba la misa diariamente y de la manera más correcta y digna que pudo hasta el final de sus días. 

+ Un feligrés y hermano cofrade  

La paranoia de la alcaldesa

$
0
0
http://s.libertaddigital.com/2016/03/20/468/0/manifestacion-hospitalet24032016.jpgNuria Marín, la alcaldesa de L’Hospitalet de Llobregat, ha decidido reencarnarse en Don Peppone y buscar su Don Camilo particular, en la persona de Mn. Custodio Ballester. Pero así como en la célebre novela de Giovanni Guareschi tanto el alcalde quería inmiscuirse en la Iglesia como el cura pretendía influenciar en el ayuntamiento, en L’Hospitalet únicamente la edil se dedica a torpedear, de forma absolutamente exagerada, la labor –y la persona- del rector de la parroquia de la Inmaculada Concepción. 

Conocen nuestros lectores que, desde el año pasado, el Ayuntamiento de la segunda ciudad de Cataluña no da permiso para celebrar la procesión de Jueves Santopor las calles del barrio Sanfeliu, con el pretexto de que solo autoriza las procesiones arraigadas en la población. Mero subterfugio tras el que se esconde la prohibición de una procesión en la que participaba la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios de Barcelona. Sin embargo, el año pasado la plataforma MasLibres.org convocó una manifestación en defensa de la libertad religiosa, a la que se unieron los antiguos legionarios, con su Cristo de la Buena Muerte a hombros y su banda de cornetas y tambores. Tanto escoció la manifestación (¡y su éxito!) que el Ayuntamiento presentó una denuncia en Fiscalía contra el párroco Ballester así como una insólita moción que pedía la expulsión del cura de la parroquia y de la propia ciudad.

http://images.ara.cat/2014/06/12/politica/Nuria-Marin-dijous-Parlament-ACN_1155494559_5858894_2500x1667.jpg
Nuria Marín, alcaldesa de L’Hospitalet
Este año se ha vuelto a convocar la manifestación y la alcaldesa ha decidido que más valía prevenir que curar, lanzando toda su artillería con antelación. Pero lo ha hecho de una forma tan desaforada, torpe y grotesca como inaudita.

Ahí va, sucintamente, su actuación hasta la fecha:

- La parroquia de la Inmaculada Concepción había solicitado –y obtenido- la correspondiente licencia para organizar la tradicional procesión del Domingo de Ramos, desde el día 23 de febrero de 2016.

- El pasado 15 de marzo, el negociado de Licencias de Vía Pública remite un mail a Mn. Custodio Ballester, en el cual le pide explicaciones respecto a que se está publicitando una procesión para el día 24 de marzo (Jueves Santo), cuando la autorización está concedida para el día 20 (Domingo de Ramos). Se adjunta al mail una copia del Facebook de la Hermandad de Antiguos Caballeros Legionarios en la que se anunciaba su presencia el día 24 en L’Hospitalet.

- Se le solicita a Mn. Custodio una ampliación de la información con los increíbles requisitos, que les paso a transcribir:

Una nueva solicitud detallando la composición y número de personas que estarían en la procesión. Si como indican la procesión incluye un desfile militar con uniforme y armas sería necesaria la autorización del Ministerio de Defensa que dé conformidad a un desfile militar con uniforme y armas.

También sería necesario que detalle las identidades de cada uno de los militares que participarán en el desfile para que el Ayuntamiento pueda solicitar al Ministerio de Defensa que le informe de la situación específica en el Ejército de cada uno de los militares participantes (en activo, retiro, baja o expediente disciplinario).”

- Al día siguiente, Mn. Custodio Ballester presenta escrito ante el Registro General del Ayuntamiento de L’Hospitalet contestando aquel mail y aclarando que la única procesión de la parroquia es la del Domingo de Ramos y que, de ahora en adelante, le remitan las notificaciones de forma oficial y no mediante correo electrónico.

https://diariodemosquetero.files.wordpress.com/2015/04/img_2845.jpg
Mn. Custodio Ballester
- Durante toda la semana, la alcaldesa filtra a El Paísy a El Periódico  la supuesta actitud desobediente de Mn. Custodio Ballester, convertido ya en enemigo público número uno de la ciudad.

- Como sus maniobras pinchaban en hueso, la alcaldesa decide llamar personalmente al obispo Omella y pedirle la purga inmediata del párroco Ballester.

Hasta aquí lo sucedido a día de hoy: un disparatado correo electrónico, que le pide al párroco que identifique a unos militares (¡y su situación en el ejército!); confundir la procesión del Domingo de Ramos con la manifestación de Jueves Santo; una entrevista con el obispo pidiendo la purga del sacerdote; una presión mediática desproporcionada por el hecho de que, en un humilde barrio de la periferia barcelonesa, unos antiguos legionarios se unan a una manifestación con su Cristo de la Buena Muerte. Es evidente que la alcaldesa está decidida a matar moscar a cañonazos y emprenderla contra el bueno de Mn. Custodio. Aunque, sinceramente, lo que está consiguiendo es dar mayor realce y publicidad a la manifestación convocada por Manos Libres, la cual, sin duda, va a obtener un éxito sin precedentes. Cosas que pasan cuando se pretende cercenar tanto la libertad de expresión como la libertad religiosa e intimidar a un sacerdote y a su feligresía. 

Oriolt 

Las fotos del entierro de Mn. Ballarín no tienen desperdicio

$
0
0
Los obispos Vives y Traserra se desviven por saludar al corrupto matrimonio Pujol
El entierro del sacerdote Josep Maria Ballarín presidido por su obispo Xavier Novell en Berga, reunió a las máximas autoridades políticas catalanas, allí estaban, entre otros, el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont (CDC) y el vicepresidente Oriol Junqueras (ERC), así como el desprestigiado matrimonio Pujol-Ferrusola. Cuando Don Juan José Omella hizo su entrada como nuevo arzobispo de Barcelona, no hubo ningún tipo de representación institucional, ni un triste conseller, se estaba negociando con la CUP y no convenía dar una imagen missaire (de Misa) de los dirigentes de Junts pel Sí.  Hicieron un feo terrible al principal representante y hombre de confianza del Papa Francisco en Cataluña, pero no han dudado en hacerse presentes en el entierro de este eclesiástico que formó parte de las listas de la coalición que actualmente lidera el gobierno catalán.

Las fotografías no tienen desperdicio, y reflejan esa conexión entre el nacionalismo-independentismo político catalán y una parte del clero-episcopado de nuestra tierra, he hecho una selección de las mejores imágenes, como por ejemplo los momentos en que Puigdemont y Junqueras reciben la comunión del obispo Vives. No conozco la filiación religiosa de Puigdemont, sólo se que se casó con su esposa rumana por el rito católico y por el ortodoxo, como los reyes eméritos españoles. Pero de Junqueras sí sé que se define orgullosamente como católico, pero también que responde así en una entrevista a estas dos preguntas: ¿Católico practicante? ¿Va a misa? Poco. ¿Se confiesa? Menos aún. Y me pregunto: ¿una persona con esta poca práctica religiosa y siendo el máximo dirigente de un partido que defiende doctrinas contrarias a la fe católica, puede recibir la comunión? ¿O es que por el hecho de ser independentista todos sus pecados le quedan automáticamente perdonados?
El obispo Novell asperja el féretro de Mn. Ballarín, forrado por la bandera catalana

Novell besa el féretro de Mn. Ballarín, aunque realmente besa la bandera catalana
El presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont recibe la comunión de manos del obispo Vives
El vicepresidente Oriol Junqueras también recibe la comunión del obispo mas proclive al nacionalismo.
El obispo Vives, sin cíngulo,  presidió otra ceremonia religiosa, en este caso en Gòsol
Viendo todas estas imágenes, me siento muy aliviado de que finalmente el obispo Vives no haya venido a Barcelona. Don Juan José aún no ha tomado decisiones importantes, pero todo indica que se va a dedicar en cuerpo y alma a todo el pueblo fiel a él encomendado, y ciertamente que no va a entrar en cuestiones políticas, especialmente las nacionalistas que tanta división crean en nuestra tierra.

Francesco Della Rovere

Un poema para JUEVES SANTO

$
0
0

                                                  
TE QUEDAS, SEÑOR
En el pan, para calmar nuestra hambre espiritual
Y, cuando te vemos partir y repartir así la hogaza,
 vemos que nos amas
 hasta el extremo que tu Cuerpo,
 se desangra y se derrama en sangre,
 para que, nosotros tus amigos,
 tengamos asegurado alimento en nuestro caminar. 

TE QUEDAS, SEÑOR
Y, al quedarte entre nosotros,
lo haces como el que siempre sirve y se da.
Como el que, arrodillándose o inclinándose
nos indica que el camino de la humildad
es el secreto para llegarnos hasta Dios
y para mitigar penas y sufrimientos.

TE QUEDAS, SEÑOR
Con un amor tremendamente asombroso
nos enseñas el valor de la fraternidad
la clave para vivir contigo y por Ti.
La llave para, abriendo la puerta de tu casa
contemplar que, el interior de tu morada,
está adornado con el color del amor
y con la entrega de tu Sacerdocio
o con el sacrificio de tu vida donada.

TE QUEDAS, SEÑOR
Para que, sin verte,
te adoremos en tu Cuerpo en tu Sangre.
Para que, al llevar el pan hasta tu altar,
nos acordemos que es signo de tu presencia.
Para que, al repartirlo entre los necesitados,
comprendamos que es sacramento de tu presencia.

TE QUEDAS, SEÑOR
Y nos dejas un mandamiento: ¡Amaos!
Y nos sugieres un camino: ¡El servicio!
Y te quedas para siempre: ¡La Eucaristía!
Y eres, sacerdote que ofrece
Y eres, sacerdote que se ofrece
por toda la humanidad.

Gracias, Señor 

P. Javier Leoz


    Jesús morint

    $
    0
    0
    Santo Cristo de Lepanto (Barcelona)
                                                      

    Sols per rebre'ns amb mil besos
    baixa el cap a l'expirar,
    amb els braços, ai!, estesos
    per poder-nos abraçar

    Després de dar-nos la vida
    nos donà la sang del Cor,
    on la llança envermellida
    nos obrí el cel de l'amor.

    Mn. Cinto Verdaguer

      La Glosa Dominical de Gérminans

      $
      0
      0
      ¡HA RESUCITADO! LO RECONOCES: HUELE A OVEJA 
      Como descendientes directos de la estirpe del Iscariote: así aparecen a los ojos de la gente mis discípulos. Con heridas y monstruosidades, por años con el aliento ahogándoles y la amargura de la mirada, oliendo a sudor y cándidos de nostalgia. Los malditos, los bastardos, los traidores: existe siempre una aproximación por exceso de negación cuando se habla de Judas, del ladrón y de sus sucesores. Y sin embargo los he visto allí, agachados el jueves sintiendo el escalofrío de aquella agua descendiendo también por sus pies: el mismo amor por los pies de Judas como por los de Bartolomé y los de Tadeo usó aquel día el Maestro de Nazaret. Y yo, aquel día, sacerdote como Judas: también él fue consagrado sacerdote, primero entre los doce primeros sacerdotes de la historia de la humanidad. Aquella noche nos dormimos con un incómodo testamento en la cómoda: una jofaina y un pocillo de agua. Y nosotros, tremendamente hombres, hemos correspondido a la gentileza: un trozo de madero y un puñado de clavos. Hace siglos que el hombre debe recordar la ingratitud que alberga en el corazón.
      Desde el viernes, con la Cruz estrechada entre las manos, quería boicotear el gesto del beso: “Señor, te evito una doble traición”. Los he observado mientras en el evangelio el gallo cantaba y Pedro mentía, mientras Barrabás exultaba y el inocente sucumbía, mientras en el Calvario se apresuraban las primeras sombras de la gran escena. Después, cuando los he visto en fila india, quería decirles: “no gente, cuando es demasiado es demasiado”. He intentado apartar aquella cruz, pero es como si Él me hubiese dicho: “Déjame aquí, enamorado hasta la burla”. Lo he dejado -Dios entre mis brazos pequeños a sostenerlo- y he llorado. He fotografiado los labios de mi Judas, duros mientras tocaban Sus labios: en los ojos la nostalgia de los grandes encuentros, la amargura de las pesadas traiciones, la conciencia de la miseria humana. Y Él allí, infatigablemente Dios, a dejarse tocar por aquellos labios impuros, para mostrar al hombre cómo el morir es el infinitivo del verbo amar. Allí, frente a mí, el eterno duelo entre la Vida y la Muerte, entre la Verdad y la Mentira, entre el sueño y la locura: a un paso de lo posible, para contemplar la agonía de la gracia derrochada a ultranza por la mastodóntica presencia de la desgracia. No ha soportado el peso de aquella mirada: ha abrazado la Cruz, la ha besado, la ha ensuciado de lágrimas. El todo como preludio de la espléndida afirmación susurrada casi en silencio: “Perdóname, Señor”. Aquella cruz debía quedar allí, para aguantarla debía estar yo: para aprender, aunque sacerdote, que para quien lo mira desde fuera, la gracia no es siempre comprensible. 
      Esta noche será noche de vela, dentro de los pasillos de mi pequeña parroquia. El silencio de esta mañana, las confesiones de la última hora, aquella ráfaga en la mirada y aquella pequeñísima escapatoria en el corazón. Lo han traicionado y aplastado, condenado y juzgado, burlado y rechazado: qué mejores compañeros de mis perdedores para celebrar la aventura del Triduo Pascual. Mañana por la mañana los veré venir con los vestidos de los días de fiesta: la barba descuidada se rasurará; del armario saldrán aquellos vestidos que huelen a nuevo; los zapatos rotos cederán el sitio por un rato a unos más elegantes. Se levantarán al amanecer y aún lejos del alba, tras los pasos de aquellas cuatro mujeres desveladas en aquella primera mañana toda hebraica. Entonarán la voz, intentarán una partitura musical, desafiarán a la rítmica y enfadarán al organista. Mañana todo les será perdonado, una amnistía pascual para permitirles robar a San Agustín la frase que en las iglesias ha resonado esta noche: O felix culpa!Oh feliz culpa que nos mereció tal y tan gran Redentor. Será un canto desentonado aunque entonado, loco por lo amoroso, terrible por lo verdadero. Por otra parte Él había jurado que era la oveja perdida la que andaba buscando, el pecador endurecido el que quería atraer, el hombre perdido, el que buscaba salvar. Ellos perfumados por los momentos pascuales, nosotros peregrinos en el desierto de la desesperación con el olor de estas malditas ovejas. Un olor que en estos días Allí Arriba es considerado como un perfume de prestigiosa marca. Porque atestigua la frecuentación cotidiana con el rebaño de los alejados. De aquellos ladrones que, con el evangelio en la mano, estaban junto a Cristo el día que inauguró el Paraíso. Porque Pascua es creer en lo inimaginable de un Dios eternamente capaz de asombrar. Para despertar al hombre en su belleza perdida. 

      Fr. Tomás M. Sanguinetti

      Domingo de Pascua

      $
      0
      0
      ¡CRISTO HA RESUCITADO, ALELUYA! 
      ÉS PASQUA FLORIDA!


      ¡Quitadle el velo a la Virgen, que es un luto muy pesado...
       ...y su hijo bien amado con gloria ha resucitado!
        

      Padre Puig, tenemos un problema

      $
      0
      0
      http://www.enciclopedia.cat/sites/default/files/media/FOTO2/enric_puig.JPGLa Fundació Escola Cristiana de Catalunya, cuyo secretario general es el jesuita Enric Puig Jofra, es un verdadero lobby que alberga a 264.000 alumnos y a 434 colegios; en sus diversas ramas de preescolar, educación infantil, primaria, ESO, bachillerato y formación profesional. Un auténtico centro de poder que engloba el 61% de las escuelas privadas de Cataluña. A raíz de las denuncias de pederastia en el centro de los Maristas de Sants-Les Corts han saltado las alarmas en la Fundación. Y no solamente por el escándalo de los abusos. Nos hallamos en tiempos de matriculación para el curso que viene y las bajas en el centro de Sants-Les Corts están alcanzando cotas desorbitadas. Desde que saltaron las noticias, un gran número de padres ha ido a interesarse por otros centros del barrio, con lo cual el alumnado de los Maristas puede quedar absolutamente diezmado en el próximo curso.

      Ciertamente, la gestión de la Escola Cristiana ha resultado francamente mejorable en estos meses de escándalo mediático. Se ha puesto demasiado hincapié en salvar el prestigio de los Maristas, lo cual ha sonado a un cierto recelo hacia los padres o ex alumnos denunciantes. Esta es la impresión que corre por el barrio. El último ejemplo de esta pésima gestión se halla en la petición del abogado de la Fundación Champagnat al juez para que archive 14 de las 16 denuncias presentadas por prescripción. Resulta incongruente que se personen los Maristas como perjudicados en la causa judicial y colaboren en favorecer que el acusado pueda salirse de rositas.

      No se está llevando una buena política. Hasta el obispo Omella, en la entrevista que le hicieron en TV3, reconocía - eso sí, con muy buenas palabras- que algo no habían hecho bien los Maristas. Probablemente por ser la primera vez que sucede, al menos con esta repercusión en los medios, pero, de ahora en adelante, debe corregirse esta estrategia defensiva, asaz corporativa.  La cual, además, por lo que se está viendo, está conduciendo a unos resultados contraproducentes.

      http://images.teinteresa.es/catalunya/barcelona/Investigan-profesor-Maristas-Sants-Les-Corts_TINIMA20160211_0178_5.jpgUna vez se levanta la tapa siempre se puede contemplar la porquería acumulada. Estamos en época de abrir ventanas y airear las habitaciones, no de recluirnos en nosotros mismos y seguir diciéndonos qué buenos somos. Es más que probable que el caso de los Maristas no sea más que la punta del iceberg. Siempre desconfié claramente de aquellos ingenuos que consideraban que el problema de la pederastia clerical era un tema exclusivamente anglosajón. ¿Qué diferencia a Boston de Barcelona? ¿Qué distingue a los colegios irlandeses de los catalanes? Debemos estar preparados y conducirnos con la máxima firmeza, aun a riesgo de perder alumnos y, a lo mejor, dejar de ser el poderoso lobby de la escuela privada catalana.

      La conducta más imperdonable ante la lacra de la pederastia eclesial ha sido la ocultación. En Barcelona siempre se cierne la vergüenza de la Casa de Santiago, asunto todavía no cerrado. Un escándalo en el que hubo encubrimiento, al máximo nivel eclesial. Otros hechos sucedieron con sacerdotes aislados, sin el nivel de organización de aquella y su sucesora, la Fundación Nous Camins. Pero siempre se miró a otro lado, incluso el episcopado pagó abogados a los curas acusados y prometió a familias que unos diáconos no serían ordenados, apareciendo luego como sacerdotes en otras latitudes. Es indudable que, gracias a la inflexible actitud del papa Benedicto XVI, la política de ocultamiento episcopal ya no es posible. Pero lo que sucedió a nivel sacerdotal, va a salir inevitablemente a nivel escolar. Con un agravante: el temor de los padres, incluso el mero pánico mediático, conduce a desertar de aquellos centros. Eso mismo sucedió en Boston llevando a la quiebra a un gran número de instituciones religiosas. Qué nadie diga nuevamente que esto es un problema anglosajón. Será inevitable y únicamente la firmeza y ejemplaridad de quien tiene la responsabilidad directiva y pastoral puede conducir, a la larga, a que las aguas vuelvan a su cauce. En Boston ha pasado. Ojalá Omella sea nuestro O’Malley. 

      Oriolt

      El independentista Morlans cantando una saeta al Cristo de la Buena Muerte

      $
      0
      0
      Mn. Xavier Morlans es aparentemente un sacerdote inclasificable, te lo puedes encontrar en un sitio tremendamente progresista, pero al cabo de una horas en otro de signo contrario. Se ha ido forjando una imagen de persona que quiere estar bien con todo el mundo, y es habitual verle saludándose afectuosamente con sacerdotes de todas las tendencias eclesiales. En este sentido podemos verlo en Roma dando una conferencia vestido impecablemente con clerygman y encantando a un auditorio completamente ortodoxo, como viéndolo con camisa de rayas tocando la guitarra y cantando canciones como la de "Pere llibertat", dedicado al obispo Pere Casaldáliga, entre un público no demasiado proclive a la ortodoxia. Es decir una especie de Torralba pero en clérigo.

      Lo mismo podríamos pensar en el ámbito político, en el Procés separatista fue uno de las sacerdotes más  activos en la defensa de la independencia de Cataluña, dentro de los actos que "Cristians pel Dret a decidir", organizó para convencer a los católicos catalanes que tenían que votar SÍ a la independencia en la ilegal consulta y en las elecciones plebiscitarias que ideó el Sr. Mas. Pero curiosamente lo vimos participando este Viernes Santo en la procesión del Cristo de la Buena Muerte en Barcelona, y cantando una saeta en castellano, concretamente la que tiene letra de Antonio Machado:

      Morlans (derecha) en un acto de Cristians pel dret a decidir
      "¡Oh, la saeta, el cantar / al Cristo de los gitanos, / siempre con sangre en las manos, / siempre por desenclavar!
      ¡Cantar del pueblo andaluz, / que todas las primaveras / anda pidiendo escaleras / para subir a la cruz!
      ¡Cantar de la tierra mía, / que echa flores / al Jesús de la agonía, / y es la fe de mis mayores!
      ¡Oh, no eres tú mi cantar! / ¡No puedo cantar, ni quiero / a ese Jesús del madero, / sino al que anduvo en el mar!


      Sabemos que el clero nacional-progresista odia todo lo que sea devoción popular, lo considera una incultura y una superstición venida del Sur de España, y completamente impropia de la mentalidad de la Iglesia catalana. Por eso se han cargado todos los actos de piedad popular, llevándose incluso por delante algunos de ellos que están arraigados en Cataluña desde tiempo inmemorial y que no han sido traídos por la inmigración, pero todo se mete en el mismo saco, buscando una liturgia fría y protestantizante.

      Pero que nadie se lleve a engaños, por muchos equilibrios que haga Mn. Morlans, es un sacerdote nacional-progresista, atípico sí, con ganas de quedar bien con todo el mundo también, pero con una ideología muy clara y definida. Este sacerdote cantautor y teólogo, es uno de los hijos espirituales más mimados del patriarca Josep Hortet, el que malformó a una buena parte del clero que ronda los sesenta y tantos años, entre los que se encuentra el arzobispo Joan Enric Vives, y otros clérigos como Josep Maria Domingo, Vicario episcopal y Director del C.E.P., Pep Soler, Josep Maria Fisa... y los secularizados: Quim Cervera, Josep Lligadas o Lluís Martínez Martínez.

      Solé, Morlans, Hortet, Fisa y Domingo
      Todos ellos estuvieron implicados en el gran proyecto de Hortet: la JOBAC, una escisión de la JOC en Cataluña, con las mismas ideas izquierdosas y progresistas de la rama obrera de la Acción Católica, pero con el toque nacionalista y personalista de su padre ideológico. Aunque algunos han evolucionado interesadamente hacia posiciones teóricamente más ortodoxas, como  el camaleónico copríncipe Vives o incluso a ratos el mismo Morlans, siguen manteniendo el mismo espíritu interior que aprendieron en la "Escuela de Hortet".

      Este grupo de sacerdotes malogró toda una generación de jóvenes, que pulularon por las parroquias en la década de los 80 y 90, pero que después desaparecieron completamente de las mismas por el cacao mental que les impusieron: una Iglesia heterodoxa y una implicación política nacionalista y de izquierdas. Era tan negativa la imagen que se daba de la Iglesia institucional y del Santo Papa Juan Pablo II, que nadie quiso permanecer en esa Iglesia, se mantuvieron en la JOBAC, luego una muy mínima parte pasó a ACO y del resto nunca más se supo.

      Una pastoral estéril y desorientadora que no ha dado ningún fruto espiritual. Aún así Sistach los protegió todo lo que pudo: nombrando a Domingo director del CEP, con Cervera como mano derecha,  a Fisa Consiliario de Justicia y Paz, a Morlans lo propuso para el Consejo Pontificio para la Nueva Evangelización, y a Toni Román, nieto espiritual de Hortet como consiliario de Juventud. Los resultados de la Pastoral de Sistach y sus colaboradores es bien conocida por todos los lectores de Germinans.

      Francesco Della Rovere
      Viewing all 3065 articles
      Browse latest View live