Quantcast
Channel: Germinans Germinabit
Viewing all 3066 articles
Browse latest View live

"La Passió" de Cervera, sólo en catalán

$
0
0
Estos días están pasando estancia con nosotros unos familiares de Valladolid. Como todos están jubilados, como un servidor, aunque vinieron teóricamente para pasar la Semana Santa se quedarán unas semanas más. Es por ello que estamos preparando un programa de actividades para que no se aburran y para que no piensen que han venido para estar encerrados en una casa.

Hace unos años, cuando vinieron por última vez, los llevamos a ver "La Passió" de Cervera, y les gustó muchísimo. Fuimos allí porque es la única que encontramos que también se hacía en español y dado que estos familiares no entienden el catalán, pues pudieron disfrutar de esta magnífica escenificación de la Pasión del Señor. Por eso pensé en volverles a llevar, así que busqué el teléfono y llamé a Cervera para hacer la reserva, pero mi sorpresa fue grande cuando me dijeron que ya no había ninguna representación en español.

Me pusieron todo tipo de excusas, pero yo que soy un poco mal pensado me pareció demasiada casualidad que las representaciones en la lengua de Cervantes se dejaran de hacer precisamente en el año 2015, coincidiendo con el proceso de secesión que se inició en nuestra tierra, como si desde esta ciudad no quisieran quedar como "españolistas", ante este cainita proceso que no distingue matices y que quiere convertir a los catalanes en buenos y malos. Buenos los que están a favor del proceso independentista y todas sus consecuencias y malos los que no lo estamos. Y no olvidemos que todos los carteles de las diversas representaciones llevan el escudo de la Generalitat de Cataluña que supongo que subvenciona esta actividad siempre que se haga en catalán.

Después del chasco, intenté buscar alguna representación de "la Passió" en cualquier otro lugar que no fuera en catalán, aunque fuera en un escenario pequeño de barrio, pero después de muchas búsquedas, incluyendo lugares que no tenía ni idea que lo hacían (Molins de Rei, Llinars del Vallés...) desistí de mi intento y cambiamos los planes por una excursión para ver entre otras cosas la catedral de Gerona.

Algunos carteles de La Passió rozan lo irreverente
A pesar de que no me tomé demasiado mal el cambio de planes, esta experiencia me hizo reflexionar sobre una situación que me parece anómala, y es que en una tierra donde más del 50% de la población habla la lengua española, cueste tanto encontrar una representación en esta lengua. No sería un problema si fuera una cosa puntual, pero se repite en muchos ámbitos y lamentablemente mucho en todo lo que tenga relación directa o indirecta con nuestra querida Iglesia católica.

No voy a quejarme del tema de las celebraciones de la Misa en castellano, aunque sé de muchas personas que tienen problemas con este tema en sus parroquias, yo participo todos los domingos de la Eucaristía en español sin problemas en la iglesia que tengo más cercana, pero sí me doy cuenta de que hay muchas cosas que sólo se hacen en catalán. Por ejemplo prácticamente todos los materiales que vienen del obispado o de las Delegaciones diocesanas están sólo en catalán y sólo se hacen en los dos idiomas cuando casualmente llega la campaña económica del Día de la Iglesia Diocesana, en Cataluña conocida como "Germanor".

Es cierto que las representaciones de "La Passió" cada día están más desvinculas de las parroquias y de la misma Iglesia, un tema más que la Iglesia catalana no ha gestionado bien, pero que no es el tema de este escrito, pero en las cosas que sí dependen de la Iglesia, se debería tener mucho más presente esa porción del pueblo cristiano, que es tan catalana como la otra, pero que piensa, habla y reza en otra lengua que no es el catalán.

Francisco Fabra

Carta abierta a Ada Colau

$
0
0
Nuestra culta latinparla
Pensé, o acaso cogité, mi excelsa dama, que había estudiado Vuesa Merced en la “Catecisma de Vocablos para instruir á las mugeres cultas y hembrilatinas” de nuestro incomparable don Francisco de Quevedo. Anonadado quedé el otro día al verla con tan lindas sinedoches y cacofonias, y tan ayrosa de hipérboles, y tan Nebrisense de palabras, que tiene mas nominativos que galanes; y siendo la dama de mas arte (de Antonio) que se ha visto. En efecto, un papel suyo leimos ayer yo y un Obispo Armenio y dos Gitanos, y casi un Astrólogo y medio Doctor: íbamos por él tan á obscuras, como si leyéramos simas, y nos hubimos de matar en un obstáculo y dos naufragantes que estaban al volver de la hoja.
Sí, es que nos pilló tan a contrapié su genial MUJERAJE, doña Ada, que por poco nos desnarigamos. Por eso tuvimos que recurrir a nuestro genial Quevedo, que tenía de vuesa merced y de sus semejantes, cabal noticia. “No la entenderá nadie, ni aun ella se entenderá, y gastará lenguaje hermafrodito”. Bien nos advirtió don Francisco que por ahí andaba el enredo. Cualquier día nos tropezamos con v. merced que nos invitará a un guisado, ó un pastel de turmas, y por no empreñar la prosa, se irá castrando la palabra de esta manera: denme un pastel de virilidades, ó hágase hombre el guisado.
A este paso, dignísima señora, llegará el día en que las palabras de nuestro genio serán su fiel retrato: Si la culta fuere vieja, como suele suceder, para no decir á la criada que la afeite, macízame de pegotes de solíman estas quixadas; y por los carcabuesos de las arrugas, dirá: jordáname esas Navidades cóncavas; y si hubiere de mandarla que la tiña la greña de canas, la dirá: pélame esos siglos cándidos, obscuréceme esas albas. Si llegare á mandar que por falta de dientes la llene la boca de chitas forasteras, dirá: fulana, empiédrame la habla, que tengo la voz sin huesos. Si fuere moza, aunque tenga una cara bruxa, que de puro untada vuele por las chimeneas, no ha de decir que se afeyta, dirá: vengo bien mentirosa de facciones. Y por no desmerecer de tan alta cultura, para no decir vengo mal tocada, dirá: vengo mal adjetivada. 
                           
Vuestra cultura, señora Ada Madrina de las letras hispánicas y cataláunicas, no alcanzó a entender que el HOMENAJE era el tributo de respeto y sumisión que le rendía el siervo a su señor. Y así se llamaba no porque fuese un hombre quien se lo rendía, sino porque en la lengua provenzal de que procede la palabra, “home” era sinónimo de siervo. Tampoco es que fuese ésa una especial singularidad de esta lengua, puesto que en todas las de nuestra cultura, hombre es sinónimo de siervo o esclavo, igual que señor es sinónimo de Dios. Basta ponerlo en mayúscula para darle este significado. Quizás haya olvidado, señora mía, cuánto irritó a nuestro Don Quijote que le llamaran “buen hombre”. Fue una tremenda descortesía, un horrible insulto, porque era tratar a tan alto caballero como si fuese un vil siervo.
Cierto es que del mismo modo que los romanos nombraron de forma distinta al hombre macho y al hombre hembra, así también nombraron de forma distinta al esclavo macho y al esclavo hembra. Al esclavo macho lo llamaron servus, que transliterado nos da “siervo”. Y a la esclava hembra la llamaron ancilla. Pero mire vuesa merced, mi señora Ada, que el oficio de la esclava destinada al esclavo era el servicio del tálamo o a pie enjuto si era de urgencia (bien sabe v. merced qué oficio era ése), al cual se le fueron asignando diversos nombres que todo el mundo conoce.
Eso la esclava, claro está, porque a la señora la llamaban dómina; que era la mujer del dóminus, no del homo ni nada parecido. Y por cierto, de la dómina salió nuestra dona, la italiana madonna y nuestra dueña que acabó en doña. Quiero decir que resulta muy comprometido y tremendamente ofensivo para las mujeres, trasladar el homenaje al femenino con los términos bien equilibrados: porque si el homenaje es propio del hombre esclavo (transformado en siervo de la gleba) será propio también de la mujer esclava. Así que corrija por favor su gran aportación al genio de nuestra lengua e incorpore a su brillantísima traducción alguno de los varios vocablos correctos, que verá cuán profundamente se lo agradecen las féminas. Ya verá, señora, que no le sale nada que se parezca a mujeraje, a donatge ni zarandajas parecidas. Tantee con esas otras palabras con las que fue arrastrada la mujer cuando se la puso al servicio del pobre “home” para el que se inventó el homenaje.   
Por esta gran exhibición de culta hembrilatina, he podido comprender la ignorancia y villanía que exhibió cuando se hizo recitar aquel obsceno Padrenuestro tan ofensivo para la mujer, que tanta hilaridad le produjo y que tan generosamente premió. Porque se necesita ser ignorante para arrastrar su bastón de mando y sus enaguas por las pocilgas. Mucho más temible es, señora alcaldesa, su ignorancia, ¡tan enciclopédica!, que su maldad de gamberra de colegio. Ya vemos adónde llegó el otro día su gamberrada contra los militares en el salón de la enseñanza. ¡Patético! Su dignidad, señora alcaldesa, por los suelos. Y la de los militares, en su sitio.
Si se ha metido con los militares, cualquier día se enfrenta al arzobispo, decían algunos ciudadanos. No, algún día se enfrenta no; algún día le afrenta. Y ya lo hizo con su estilo gamberro. Pero el arzobispo mantuvo intacta su dignidad frente a la soez indignidad de la alcaldesa. Prefirió no replicar, para que no se ufanase nuestra Ada provocando la indignación del Arzobispo. No, no, no. No ofende quien quiere, sino quien puede. Y a la pobre Ada, su varita mágica no le da más de sí. Su gran heroicidad, la coronación de su cultura mostrenca ha sido la sublime creación del Mujeraje. ¡Qué genia dominadora de la catecisma de vocablos! ¡Menuda miembra! ¡Menudo partidazo le hubiese sacado nuestro genial Quevedo a una hembrilatina como vuesa merced! La hubiese convertido en superhiperbólica. Hubiese dejado chiquito al gran hombre a una nariz pegado. Ansí es, irá la buena Culterana salpicando de necedades por donde quiera que hablare. Si así lo hiciese, el latín la ayude; y si no, el romance la lleve. Amén
Un ferviente émulo de don Francisco de Quevedo

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Domingo de la Divina Misericordia
Con motivo del Retiro Pascual del que está participando nuestro colaborador Fr. Tomás M. Sanguinetti, por lo que no ha podido enviarnos su habitual colaboración, ofrecemos en su lugar la reflexión sobre el Segundo Domingo de Pascua, Domingo de la Divina Misericordia, que realizó el Papa Benedicto XVI en el rezo del Angelus del Domingo 11 de abril de 2010. 

Este domingo cierra la Octava de Pascua como un único día «en que actuó el Señor», caracterizado por el distintivo de la Resurrección y de la alegría de los discípulos al ver a Jesús. Desde la antigüedad este domingo se llama «in albis», del término latino «alba», dado al vestido blanco que los neófitos llevaban en el Bautismo la noche de Pascua y se quitaban a los ocho días, o sea, hoy. El venerable Juan Pablo II dedicó este mismo domingo a la Divina Misericordia con ocasión de la canonización de sor María Faustina Kowalska, el 30 de abril de 2000.

De misericordia y de bondad divina está llena la página del Evangelio de san Juan (20, 19-31) de este domingo. En ella se narra que Jesús, después de la Resurrección, visitó a sus discípulos, atravesando las puertas cerradas del Cenáculo. San Agustín explica que «las puertas cerradas no impidieron la entrada de ese cuerpo en el que habitaba la divinidad. Aquel que naciendo había dejado intacta la virginidad de su madre, pudo entrar en el Cenáculo a puerta cerrada» (In Ioh. 121, 4: CCL 36/7, 667); y san Gregorio Magno añade que nuestro Redentor se presentó, después de su Resurrección, con un cuerpo de naturaleza incorruptible y palpable, pero en un estado de gloria (cfr. Hom. in Evang., 21, 1: CCL141, 219). Jesús muestra las señales de la pasión, hasta permitir al incrédulo Tomás que las toque. ¿Pero cómo es posible que un discípulo dude? En realidad, la condescendencia divina nos permite sacar provecho hasta de la incredulidad de Tomás, y de la de los discípulos creyentes. De hecho, tocando las heridas del Señor, el discípulo dubitativo cura no sólo su desconfianza, sino también la nuestra. 

La visita del Resucitado no se limita al espacio del Cenáculo, sino que va más allá, para que todos puedan recibir el don de la paz y de la vida con el «Soplo creador». En efecto, en dos ocasiones Jesús dijo a los discípulos: «¡Paz a vosotros!», y añadió: «Como el Padre me ha enviado, también yo os envío». Dicho esto, sopló sobre ellos, diciendo: «Recibid el Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les son perdonados; a quienes se los retengáis, les son retenidos». Esta es la misión de la Iglesia perennemente asistida por el Paráclito: llevar a todos el alegre anuncio, la gozosa realidad del Amor misericordioso de Dios, «para que —como dice san Juan— creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que, creyendo, tengáis vida en su nombre» (20, 31). 

A la luz de estas palabras, aliento, en particular a todos los pastores a seguir el ejemplo del santo cura de Ars, quien «supo en su tiempo transformar el corazón y la vida de muchas personas, pues logró hacerles percibir el amor misericordioso del Señor. Urge también en nuestro tiempo un anuncio semejante y un testimonio tal de la verdad del amor» (Carta de convocatoria del Año sacerdotal). De este modo haremos cada vez más familiar y cercano a Aquel que nuestros ojos no han visto, pero de cuya infinita Misericordia tenemos absoluta certeza. A la Virgen María, Reina de los Apóstoles, pedimos que sostenga la misión de la Iglesia, y la invocamos exultantes de alegría: Regina caeli...

Colau pide tímidamente disculpas por si alguien se ha ofendido con el Padrenuestro blasfemo

$
0
0
Y de paso destapa que el poema fue protegido anteriormente por otros gobiernos de colores políticos distintos
Ada Colau movió ficha finalmente en el controvertido tema del Padrenuestro blasfemo proclamado en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. Lo ha hecho con mucho,  mucho retraso, más que nuestro arzobispo que aquí estuvo lentísimo y tibio, pero finalmente la alcaldesa ha dicho algo positivo. No se inmutó ante las protestas iniciales, incluso ante las amenazas de denuncias en los tribunales, ni tampoco con la manifestación de protesta que se realizó en la misma plaza del Ayuntamiento, tampoco después de que Don Juan José Omella y anteriormente otros obispo dijeran algo al respecto. Pero sí lo ha hecho después de una carta que apareció en La Vanguardia firmada por reconocidas personalidades católicas de la vida política, social y cultural catalana, mostrando su disgusto e indignación por lo acontecido. La alcaldesa no ha podido mostrarse indiferente ante nombres como Eugeni Gay, David Jou, Núria Sastre, Francesc Torralba, Eudald Vendrell, Josep Miró i Ardèvol, Margarita Mauri, Carlos Losada, o cristianos vinculados a la izquierda política como Josep Maria Carbonell, Jordi López Camps o Núria Gispert, o incluso Eduard Ibañez, director de Justicia i Pau, de donde salieron muchos apoyos para su coalición Barcelona en Comú, como el economista Arcadi Oliveres, compañero de aventuras de la monja Teresa Forcades.

La respuesta de Colau no es para echar cohetes, ella sigue convencida de que el poema no iba contra nadie, y que en ningún momento se quiso ofender ningún sentimiento religioso, pero al menos pide disculpas a los firmantes de la carta por si eso ha sucedido: "Espero que comprendan que no ha existido -ni por parte del Ayuntamiento, ni por parte de la poeta, ni por parte de la organización del acto- una intención de ofensa hacia los sentimientos religiosos de la comunidad católica barcelonesa. Aún así, les pido disculpas si han sentido que la recitación del poema ofendía sus valores y creencias, y les agradezco que así lo hagan saber de una forma constructiva y dialogante a través de su carta abierta".

Como es lógico en estos casos la alcaldesa criticada, busca argumentos para justificar su opinión y su actitud de beneplácito ante la lectura del poema, y es aquí donde para defenderse repasa la historia, y saca a relucir los apoyos que este poema había recibido anteriormente y no precisamente de gobiernos comunistas o neo-comunistas como el suyo, sino aparentemente mucho más proclives al catolicismo como los de Convergència i Unió

Dice la alcaldesa que el poema "Mare nostra" forma parte del poemario "Missa pagesa", una obra premiada el año 2001 por la Institució de les Lletres Catalanes del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña. Recordemos que en aquella época el presidente era el entonces Molt Honorablei molt catòlic Sr. Jordi Pujol i Soley, al que algunos obispos catalanes, después de saltar el escándalo de su patrimonio no justificado, siguen reconociendo pleitesía como se vió en el entierro de Mn. Josep Maria Ballarín, tal como ya explicó gráficamente esta página web. El Conseller de Cultura de aquella época era Jordi Vilajoana, lógicamente presidente y conseller eran de la coalición Convergència i Unió.
Añade la alcaldesa que el poema y el poemario fueron publicados en 2006 por Edicions 62, con el apoyo explícito de la Generalitat de la Cataluña, que por entonces gobernaba el socialista Pasqual Maragall, y que tenía como Conseller de Cultura a Ferran Mascarell, una persona que parece que al convergente Artur Mas le parecía muy bien todo lo que hacía en su departamento, porque aún habiendo militado en el PSC lo recicló para su gobierno de Convergència i Unió, una vez llegó a la presidencia.

Estas aclaraciones de Colau, demuestran que en Cataluña se ha promocionado sistemáticamente cuestiones poco respetuosas con nuestra religión, como algo normal y de lo que ya nadie se escandaliza. En este caso la ofensa ha sido demasiado pública y visible, pero nuestros gobernantes están demasiado acostumbrados al silencio de la jerarquía y de los representantes de la Iglesia catalana, y por eso les sorprende que en algun caso como éste alcen la voz.

Es muy tópico sacar el tema de que con la religión musulmana no se atreven a hacer burlas, ni del más mínimo calibre, saben como las gastan los mas radicales de esta creencia, todo lo contrario que con nosotros, donde parece que todo se vale y todo está permitido en nombre de la libertad de expresión y de la tolerancia. Y sobre todo porque saben que la Iglesia católica en Cataluña lleva demasiadas décadas domesticada por el poder político imperante. Ojalá la situación de ataques sin cuartel a nuestras creencias despierten la conciencia de los católicos, de que no podemos quedarnos con los brazos cruzados y que tenemos que actuar en conciencia ante las ofensas recibidas.

Noslán Colao

La cuota benedictina

$
0
0
El monje benedictino Josep Massot Muntaner
Resulta asombroso que en una tierra tan secularizada como Cataluña exista una inflación de religiosos en la vida civil, que abarca todos los ámbitos públicos. Desde Mn. Xirinachs al Padre Manel, desde las monjas Caram y Forcades a Mn. Ballarín o desde el Abad Escarré a Cassià M. Just. El estamento clerical siempre aparece, ya sea en política, en literatura o en el más simple espectáculo mediático. A su vez –y ahí el asombro todavía es mayor- los políticos catalanes, del signo político que sean, cuidan con esmero esa cuota eclesiástica, hasta el punto de primarla cada año con una condecoración de la Creu de Sant Jordi. Agraciados con ella han sido, entre otros, los obispos Torrella, Masnou, Deig, Casaldáliga y Ciuraneta; los sacerdotes Batlles, Ballarín, Dalmau, Casimir Martí, Rovira Belloso, Pousa y Modest Prats y -¡cómo no!- los benedictinos de Montserrat Maur M. Boix, Cassiá M. Just, Marc Taixonera, Anscari M. Bundó, Ireneu Segarra y Josep Massot.

Viene a cuento la reflexión porque se ha presentado un manifiesto denominado “Por un verdadero proceso de normalización lingüística en la Cataluña independiente”  impulsado por el Grupo Koiné, en el que se hallan presentes unos 170 lingüistas catalanes y en el que proponen, entre otras lindezas, que sólo el catalán sea oficial en Cataluña, al considerar el castellano una lengua impuesta por la fuerza, implantada desde 1939, sirviéndose de “inmigración llegada de territorios castellano-parlantes como instrumento involuntario de colonización lingüística”. 

No se trata de un manifiesto menor: 170 lingüistas es una buena representación y además, entre ellos se cuenta con Carod Rovira, Salvador Cardús, Isabel Clara Simó, los hermanos Arenas Sampera (Joaquim i Paulí), Vicenç Villatoro o Salvador Giner. Y, claro está, la correspondiente cuota eclesiástico-benedictina con el monje Josep Massot Muntaner, en lugar destacado, entre los cinco primeros, con jactancia de su blasón de Premi d’Honor de les lletres catalanes.
Presentación del Manifiesto por el catalán como única lengua oficial en la Universidad de Barcelona
No hace tanto -hablamos del año 2012- fue muy criticada la concesión de dicho premio al monje montserratino. El galardón más preciado de la literatura catalana (al menos, en teoría, porque Josep Pla jamás fue merecedor de él) se otorgaba a un fraile del que nadie había leído un libro, sin otro mérito que haber dirigido la editorial Publicacions de l’Abadia de Montserrat desde el año 1971, con su emblemática revista Serra d’Or, a la que los escritores Joan Sales y Mercè Rodoreda calificaban de “Serra de Plom” y en la que Massot había aplicado la censura, expulsando a J.V. Foix, Pere Calders o Tisner. Por no hablar de la ruina económica y financiera de la editorial, públicamente reconocida por el propio benedictino.

Un premio discutible, una editorial en respiración asistida gracias a las subvenciones de la Generalitat y un manifiesto sectario con el monje del polémico galardón como primer firmante. Un clérigo que no sólo avala la erradicación del castellano en Cataluña, sino que culpabiliza a la inmigración (¡colonizadora!) del resto de España de la supuesta preponderancia del mismo sobre el catalán. Palabras que nadie había osado plasmar por escrito en la Cataluña de los últimos cuarenta años y que, ahora, en pleno proceso independentista, vienen propaladas por la inmensa mayoría de los lingüistas catalanes y avaladas por un monje de Monserrat. La inevitable cuota eclesial de una Cataluña secularizada. Puede imaginarse alguien si, en el resto de España, algún sacerdote propugnase la erradicación del catalán y la única oficialidad del castellano. La que le iba a caer. Por sectario y por cura.

Oriolt

El alcalde Ros en la Misa de la Divina Misericordia de la catedral de Lérida

$
0
0
Nunca he tenido simpatía hacia el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ni hacia su filial en Cataluña (PSC), pienso además que este partido ha ido a mucho peor con el liderazgo de José Luis Rodríguez Zapatero y de Pedro Sánchez, su anticlericalismo y su lucha contra los valores cristianos se ha acentuado mucho con estos últimos secretarios generales.  En algunos casos se está dilapidando el poco prestigio político que tenían con aventuras y propuestas hacía no se sabe donde. En Cataluña esta deriva es más que evidente, no sólo por su indefinición en el tema de la independencia, proponiendo un federalismo que no interesa a nadie, sino por sus últimos cabezas de cartel que no tienen ningún tirón ni gancho para el electorado. En las dos últimas grandes batallas electorales en nuestra tierra, han propuesto a dos homosexuales confesos como candidatos: Iceta para la Generalitat y Collboni para la alcaldía de Barcelona, ambos con pareja masculina, el alcaldable incluso casado civilmente. Las comparaciones electorales con la época dorada de Pascual Maragall son odiosas, el nieto del poeta obtuvo el 45% de los votos en las municipales frente al 9% de Collboni, y el 31% en las catalanas frente al 12% de Iceta. El actual líder de los socialistas catalanes pasó a la historia en esta campaña electoral no por sus propuestas políticas, sino por el rídiculo baile de una canción de Queen.

Pero entre los socialistas siempre ha habido algún personaje especial que se sale de lo corriente en el partido y que crea ciertas simpatías entre los católicos. Me refiero por ejemplo al que fue durante muchos años alcalde de La Coruña, Francisco Vázquez, que siempre se manifestó como católico y que incluso desafió al partido ausentándose en la votación sobre el aborto para no romper la disciplina de voto. Para Zapatero era un estorbo muy significativo así que lo envió desterrado a Roma para sacárselo de encima y desde entonces que le he perdido la pista. En Cataluña también hemos tenido algunos ejemplos, y en estos momentos, teniendo en cuenta que el PSC ha perdido casi todo el poder político que tenía,  probablemente el caso más claro es el del alcalde de Lérida Ángel Ros, uno de los más significativos cargos institucionales que le quedan al partido.

Esta es la noticia que uno  puede leer en la web oficial del Ayuntamiento de Lérida:

"El alcalde de Lleida, Àngel Ros, ha asistido esta tarde a la misa con motivo de la Fiesta de la Divina Misericordia, que ha oficiado el obispo Salvador Giménez y que este año ha tenido una significación especial al enmarcarse dentro del año santo jubilar de la Misericordia.
El acto de esta tarde ha sido el principal de una fiesta que se inició con un triduo, en la parroquia del Pilar de Lleida, los pasados ​​31 de marzo y 1 y 2 de abril, con la exposición del Santísimo y el rezo de la Coronilla. Ayer, sábado 3 de abril, al finalizar la misa, acompañada por el Pequeño Coro de la Catedral, se veneró la reliquia de Santa Faustina.
El mensaje y la devoción a Jesús como la Divina Misericordia está basada en los escritos de Santa María Faustina Kowalska, una monja polaca sin educación básica que, en obediencia a su director espiritual, escribió un diario de unas 600 páginas que relatan las revelaciones que ella recibió sobre la Misericordia de Dios. Aún antes de su muerte en 1938 se comenzó a esparcir la devoción a la Divina Misericordia.
Por la mañana, el obispo Salvador, también con motivo del día de la Divina misericordia, presidió la Eucaristía en el programa La Misa de TV2".

Han leído bien, la noticia no es de la Hoja Parroquial o de la web del obispado leridano, sino del mismísimo ayuntamiento. En estos tiempos tan duros para la Iglesia en que le llueven desprecios y humillaciones desde tantas corporaciones municipales, ver esta noticia de la presencia del alcalde no como un acto institucional sino dentro de un marco totalmente religioso, hacen pensar que en algunos municipios todavía hay sensatez y respeto hacia la fe de los católicos de su localidad.

Porque no se trata de una celebración para quedar bien y cumplir institucionalmente, o para honrar a un sacerdote que estuvo en las listas de Junts pel Sí, como fue el caso de Puigdemont y Junqueras en el entierro de Mn. Josep Maria Ballarín. Es una celebración que todo el clero nacional-progresista se pasa por el forro, diciendo únicamente que es el segundo domingo de Pascua sin ninguna referencia a la Divina Misericordia, ni siquiera en este Año Jubilar. En la fotografía de la catedral de Lleida se puede ver un gran cuadro con la imagen de esta advocación de Jesucristo según las visiones de Santa Faustina.
El nuncio Fratini, el obispo Giménez y el alcalde Ros
El alcalde Ros no se avergüenza de ser católico y de que la web de su ayuntamiento publique notas como esta. Además ha preferido gobernar con el apoyo de Ciutadans y no con otras fuerzas independentistas o de izquierdas, y eso que en Cataluña la formación de Rivera es odiada por el secesionismo por su anti-nacionalismo y por haber exigido el bilingüismo en toda la actuación municipal leridana. Aunque el catolicismo de Ciutadans deja bastante que desear, hay que reconocer que al menos no han puesto clausulas exigiendo a los alcaldes socialistas que no acudan a actos religiosos como si ha hecho PODEMOS en muchos pactos municipales.

Y un último apunte, en este caso sobre el nuevo obispo leridano, Salvador Giménez, aún es pronto para valorar su tarea al frente de la diócesis, pero por lo menos no hemos tenido ninguna declaración o posicionamiento metiendo la pata o haciendo el ridículo como su antecesor Joan Piris, y eso ya es mucho a favor del nuevo prelado, esperemos que nos de muchas alegrías. No creo que esta celebración dedicada a la Divina Misericordia fuera muy del agrado del progresista Mn. Ramon Prat todavía Vicario General de la diócesis.

Francesco Della Rovere

Mataró: patio trasero y trastero de Barcelona, ¿lo será también para Don Juan José?

$
0
0
http://amicsdelbeatjosepsamso.org/maria12.jpg
Santa María de Mataró en 1928
Construcción. Mataró: vanguardia del obispado de Barcelona

Hubo un tiempo en que Mataró rivalizaba con Barcelona en prosperidad y dinamismo. De humilde villa rural en poco más de un siglo y medio se convirtió en ciudad gracias al dinamismo de sus comerciantes. Austriacista, fue escogida por nuestra amada archiduquesa Elisabeth Cristina de Brunswick-Wolfenbüttel para desembarcar en la península y así unirse a su esposo el archiduque Carlos de Habsburgo.
Más tarde, por la vitalidad de su puerto, Mataró fue escogida para capital de Corregimiento. Ya en el siglo XIX, abría su primera fábrica movida con la fuerza del vapor. Solo cinco años después que el vapor Bonaplata, el primero de España. Diez años después fue destino de la primera línea de ferrocarril de la península (1848), la BCN-Mataró gracias al impulso del mataronés Miquel Biada i Bunyol. En 1969, abría la primera autopista de España, la BCN-Mataró.
Ciudad piadosa y de profunda raíces católicas, se la denominaba la ciudad clerical del obispado de Barcelona por el elevado número de vocaciones en relación con su población. Bautizados en la pila bautismal de Santa María, fueron los presbíteros muertos en olor de santidad Salvador Portell, los hermanos Félix y Joan Pla o Llorenç Camplloch i Daviu, todos ellos implicados en la Venerable Congregación de los Dolores, cuya capilla decorada por Viladomat se ha convertido en un referente del arte barroco catalán. Una Venerable Congregació centro de la espiritualidad local del siglo XVIII que sucedió a un siglo XVII marcado por el ejemplo de vida de los carmelitas descalzos, convento donde murieron en olor de santidad varios frailes de su comunidad.
http://www.masmm.org/imatges/cms/img_not1.jpg
Capilla de los Dolores
Ya en el siglo XVIII, la ciudad contaba con cinco conventos y monasterios, el de los y de las carmelitas descalzos/zas, el de los y las capuchinos/as y la Escuela Pía (1737), la más antigua de Catalunya después de Moià. Una Escuela Pía que sería foco de irradiación de piedad y letras. Por sus aulas pasaron ilustres padres como Ildefons Ferrer o Jaume Vada o ya en el siglo XIX Josep Rius, padre de la arqueología local gracias a sus conocimientos sobre Iluro, la precedente romana de Mataró.    
Cuatro veces visitó y predicó San Antoni María Claret en la ciudad. Cien años después de su venida aún quedaba el recuerdo descubriéndose una placa conmemorativa.
Tuvieron también su patria en Mataró, los fundadores de la Filipenses de la Enseñanza, Marc y Gertrudis Castanyer i Seda y el cofundador de las Oblatas del Santísimo Redentor, el obispo misionero Josep Benet Serra i Julià. En Mataró fundó la francesa Madre Alfonsa Cavin las Misioneras de la Inmaculada Concepción (1852).
Por sus calles pisaron San Josep Oriol quien frecuentaba y dormía, en la casa Lavernia de la calle Barcelona, en Mataró cuando frecuentemente visitaba a amigos laicos y presbíteros. La beata Carmen González Ramos de Antequera quien quiso venir en persona a la ciudad, segunda fundación en Catalunya de su instituto, la actual escuela de la calle de la Coma de la Franciscanas de los Sagrados Corazones. La primera de las dos escuelas con las que cuentan hoy en la ciudad.  
http://1.bp.blogspot.com/_ioIPDSYJCW0/SuDY9LIS2fI/AAAAAAAAAN4/poNm3Nqa9JU/s400/CENTRE+CAT%C3%92LIC3_2+(1).jpg
Logo 125è aniversari del Centre Catòlic (2009)
Gracias a su Círculo Católico de Obreros (1884, hoy Centre Catòlic) la entidad/asociación viva más antigua hoy de la ciudad, Mataró se situó entre las posturas más demócrata-cristianas del catolicismo social de inicios del siglo XX. Allí estuvieron el futuro obispo de Gerona Francesc de Paula Mas, el Dr. Josep Valdé, director del Patronato Escolar Obrero y los iniciadores de la Obra Social de la Caixa d’Estalvis de Mataró (Laietana, después).
Mataró, contaba en vísperas de la Guerra Civil con los centros de los escolapios (1737), dos de los maristas (1887 i 1888) y los salesianos (1905), dos escuelas de las Misioneras de la Inmaculada Concepción, el monasterio escuela de las Clarisas de la Divina Providencia de Gracia (Teresa Arguyol)(1859), el de las Misioneras del Corazón de María (Olot)(1863), el de las Franciscanas citado (1889) y el de las Hermanas francesas de la Misericordia de Moissac (1906).
http://www.caputxins.cat/wp-content/uploads/2015/08/rafel_mataro.jpg
El beato mártr Rafael de Mataró Soteras
Citar también el monasterio de Sant Benet (hoy en la montaña de Montserrat) de las benedictinas (1881), el Asilo Cabanellas (1874) de las Hermanitas de los Pobres, las Siervas de María y las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl en el Hospital y en el comedor social de Sant Joaquim, que sucedieron e integraron a las Hermanas de la Caridad del Santo Hospital de Sant Jaume i Santa Magdalena.
Hijos de Mataró fueron los beatos mártires Alexandre Planes Saurí, cooperador salesiano, Pere Ferrer Marín carmelita, el P. Rafael Soteras Culla, capuchino y Emilià Guilà Ximenes, benedictino de Montserrat.
En la Basílica de Santa María, descansan los restos de su beato párroco mártir Josep Samsó, junto a las urnas de las Santas Mártires Juliana y Semproniana (+303), patronas de la ciudad. Una basílica que guarda los restos que se pudieron salvar en 1936 de los santos mártires romanos Desiderio y Feliciano.    
La devoción a las Santas con su Missa de Glòria de Mn. Blanch o la fiesta de San Simón en su ermita son solo dos ejemplos de una población con una intensa vida cristiana y católica compatible con su vocación laboriosa e industrial.  
Deconstrucción. Mataró: patio trasero y trastero de Barcelona
http://protestantedigital.com/upload/imagenes/67063_N_29-04-14-18-56-16.jpeg Pasado el gran desastre de 1936-1939 siguió el franquismo y su interesado abrazo al catolicismo. Unos años de aparente triunfo pero con régimen político que la mantenía a raya sobre todo en lo referente a la Moral social. Debilitada internamente por los complejos de haber apoyado a Franco, con la imposibilidad de un desarrollo integral de su Magisterio y con un perfil formativo muy bajo, llegó un Concilio del cual se hizo una recepción dramática en Mataró.
Empezó entonces una verdadera deconstrucción que ha ido desmantelando progresivamente la Iglesia Católica en la ciudad desde hace cinco décadas.
Los primeros pasos se dieron en la céntrica parroquia de Sant Josep con algunos de sus vicarios a finales de los años sesenta. Los primeros jóvenes de familias católicas de clase media llegaban a la Universidad por primera vez en la historia. La hegemonía del pensamiento marxista en los centros universitarios en aquellos años captó una juventud con no muchas lecturas previas y unos contextos familiares de nula formación intelectual. Nada con que o con quien contrastar las nuevas ideas marxistas. Ni el viejo clero faltado de una sólida formación filosófica y/o católico social ni el clero joven afectado él mismo por la misma fascinación de nuevas ideas. Podríamos enumerar los laicos y algunos de los presbíteros (algunos secularizados) de aquellos finales de los sesenta que continúan aun hoy arrastrándose por las parroquias del centro como parte del mobiliario. Pero por respeto a sus descendencias (ausentes de la vida parroquial) no lo haremos.  
http://www.passyunkpost.com/wp-content/uploads/2013/05/TUG6158.jpg
Pasaron pocos años y todas aquellas primicias que se experimentaron en Sant Josep comenzaron a llegar a Santa María. Los celosos y caritativos párrocos de Sant Josep y de Santa Maria, Mn. Pere Solà y Mn. Francesc Pou contuvieron los primeros embates. Pero sus ancianidades y la soledad de hallarse sin sacerdotes jóvenes al lado en Comunión con el Magisterio, fueron aprovechadas por las huestes cripto-conciliares para agujerear la nave de las parroquias.

El episodio de la pérdida del Foment, el gran casal de acción católica de Santa Maria, prefiguró el progresivo hundimiento de su vida parroquial. La llegada de Mn. Monasterio como párroco sucesor de Mn. Pere en los setenta supuso lo mismo en Sant Josep. Monasterio abandonó completamente la parroquia a los laicos cripto-conciliares progresistas antes aludidos que iniciaron la operación de deconstruirla.
En los ochenta, con un decalaje de una década en el proceso de derrumbe, aterrizó Lligadas, sacerdote comunista como él mismo siempre se ha definido y hoy secularizado, como vicario de Santa María. Allí comenzó su labor ideológica y montó Creure Avui, un programa de la TV local absolutamente tendencioso y en no menos ocasiones heterodoxo al cual el arciprestado dedica más dinero que a Caritas.   

Toda una colección de posturas y afirmaciones contrarias el Magisterio inimaginables se predicaron en ambas parroquias sin ningún rubor fuera en los púlpitos, en conferencias, en las hojas parroquiales o en Creure Avui. Una labor de deconstrucción en toda regla practicada con un celo sectario y pertinaz. Un joint-venture de clérigos y laicos que aisló la práctica de las parroquias de la vida y comunión católica universal.
Mientras Lligadas fabricaba los Bassas y compañía, que iniciarían pronto su carrera política en el PSC y la futura ICV, y predicaba un catolicismo social absolutamente desvinculado del Magisterio Social de la Iglesia, los católicos de Mataró vivían aislados en una vida parroquial desvinculada absolutamente del ejemplo de las enseñanzas y testimonio de Juan Pablo II. Su pontificado lisa y llanamente no pasó por Mataró.
Después de tres décadas de autodestrucción y aislamiento de la Comunión universal, y un intento de la Unión Sacerdotal de Mn. Joan Batlles Alerm de convertir el arciprestado de Mataró en un feudo suyo bajo Mn. Josep Colomer, llegó el nuevo siglo XXI.
http://www.germinansgerminabit.org/deomnibus2012/deomnibus2012_clip_image001_0013.jpg Mataró sumaba ahora, a esta gran epopeya de la autodestrucción, la marginalización respecto al obispado. Tras la crisis provocada por los encontronazos entre el cardenal Carles y el obispo auxiliar Carrera, Carrera se exilió en una Badalona y un Maresme que quedaron convertidos en reducto. Allí recogió enseres y supervivientes del naufragio de la más que heterodoxa Casa de Santiago colocándolos en diferentes parroquias de su demarcación. De esta manera llegó Jordi Cussó a Sant Josep, un verdadero desastre que agudizó el asilvestramiento de los laicos más limitantes en el  desmantelar progresista de la parroquia; también el Atila Socías que se asentó los fines de semana en la parroquia de Montserrat. Allí, en una operación más que dudosa con Matabosch y Batlle por medio, se hipotecaron los locales parroquiales para 30 años.
A estos desastrosos nombramientos, Carrera unió el de su amigo ultranacionalista Joan Barat i Graell a la Basilical de Santa María. El nuevo párroco, entre otras lindeces, se sumó a la campaña de recogida de firmas contra el cardenal Carles animando por activa y por pasiva a sus feligreses. Una campaña contra el cardenal que montó Joaquim Brustenga, entonces jefe de la Unió Sacerdotal, y que Carrera recogió como párroco en la parroquia de la Sagrada Familia del barrio de Cirera de Mataró, “fugitivo” de Mollet.
Mataró se convirtió en poco tiempo en una especie de tienda de los horrores clerical a la cual se sumó el párroco de María Auxiliadora del barrio de Cerdanyola (Mataró) quien se autodefinía como cura comunista y que entre otras perlas llamó en directo en TVMataró para autoinvitarse como tertuliano. Para los anales de la historia fue también el episodio de regalar lo recaudado en la colecta específica para edificar el campanario a Cuba sin permiso de nadie.
Después de esta etapa, y para rematar si es que quedaba algo en pie, vino la etapa Sistach. Nadie podía sospechar que fuera posible empeorar el rectorado de Barat en Santa Maria o Cussó en Sant Josep. Pues sí, fue posible. Allí destinó Sistach, para vigilarle el gallinero y para las dos parroquias a la vez al medallitas Segis. Tambien por Mataró ha merodeado Batlle. Últimamente en forma de operaciones financieras opacas.
Lo que empezó en los sesenta como un atracón ultra-ideológica de dogmatismo cripto-cristiano ha acabado en el pasotismo y la vagancia en el mejor de los casos y el relativismo dogmático y moral, en el peor. Que impresionante paradoja.
Ya ha hablado largo y tendido esta web de estos dos personajes. Barcelona expulsó a Mataró lo más impresentable en lo cotidiano, porque no hay cosa más babosa que ver a estos dos individuos rendir pleitesía en los encuentros personales con el obispo. El prelado se queda con el jabón y los feligreses de Mataró con el salfumán.
El mil homes Segis desgrana su rectorado en forma de falta absoluta de criterio, desgana, broncas y estupideces varias, hasta el punto que otro párroco lo tuvo que enviar a la mierda (literal) hace poco por su desidia ante una reiterada demanda de intercesión para un tercer sacerdote anciano. Sonada (a gritos) fue el encontronazo con Taltavull en Santa María en la sacristía ante el resto de párrocos el día de la celebración penitencial jubilar.
Tampoco abandona la sombra de Batlle Mataró, con sus operaciones financieras, jugando con patrimonios de distinto titular, mentiras (otro elemento que la feligresía se ha tenido que acostumbrar) y vendas de piel del oso antes de cazarla. Pese a su reciente paso a San Ramon de Penyafort, no deja de marear la perdiz en el complejo caso de la Llar Cabanellas, la casa de la calle de Molas de la parroquia de San José o el futuro de la iglesia de las Sureras (Mn Cabané).
Mataró, patio trasero y trastero de Barcelona, como lo fue la colonial Argelia para la Francia metropolitana. Esperemos que Don Juan José no abandone el territorio al melifluo, pero con mordisco si le llevas la contraria, de Taltavull, como lo hizo Carles con el bueno de Carrera (nulo en el gobierno pastoral). Don Juan José, no somos una colonia ni el penal del imperio. Sino, que eleven Mataró a sede episcopal.
Lluís Llach de Banyoles

El Arzobispado de Barcelona logra el 'derecho al olvido' de Google

$
0
0
El entorno del anterior arzobispo de Barcelona, actuó contra las voces más críticas en internet
El entorno de la cúpula de la Archidiócesis trata de acallar las voces críticas con su gestión escondiendo sus fracasos en los tribunales

Al Arzobispado de Barcelona no le gusta que se aireen sus 'trapos sucios' y está dispuesto a adoptar todas las medidas legales a su alcance para acallar a las voces más críticas con su gestión. Así lo demuestran las actuaciones que en los últimos tiempos ha emprendido la institución episcopal de forma directa e indirecta o su entorno más cercano.
 

La más reciente de estas acciones ha sido la de lograr que Google elimine de su motor de búsqueda --apelando al denominado 'derecho al olvido'-- algunas palabras clave asociadas a una noticia de Crónica Global fechada en abril de 2014. En esa pieza se informaba de la absolución de los responsables de la web 'Germinans Germinabit' de diversos delitos en un proceso judicial auspiciado por el entorno del Arzobispado.

Una web molesta para el Arzobispado 

El caso se remonta al año 2010, cuando el canónigo y director espiritual del Seminario Conciliar de Barcelona, Josep Anton Arenas Samper --asistido jurídicamente por el letrado Ramon Batlle Tomàs--, interpuso una querella criminal contra 'Germinans Germinabit' por los presuntos delitos de injurias, falsedad en documento mercantil y asociación ilícita.

'Germinans Germinabit' --una web anónima elaborada por católicos seglares conservadores contrarios al nacionalismo catalán-- llevaba desde 2008 criticando ferozmente la gestión llevada a cabo por el entonces cardenal y arzobispo de Barcelona, Lluís Martínez Sistach, por la alta jerarquía de la Archidiócesis y por los responsables de algunas de sus parroquias. 

Descubrir y acallar a los críticos 

Poco después, Arenas Sampera --uno de los pesos pesados del Arzobispado-- retiró la querella pero, simultáneamente, el diácono Josep Maria Matamala Orta --también con la asistencia jurídica de Batlle-- interpuso una querella similar contra 'Germinans Germinabit'. En esta ocasión, los delitos que le atribuían a la web eran los de falsedad en documento mercantil y usurpación del estado civil, ya que el nombre ficticio con el que los gestores de la web registraron el dominio coincidía parcialmente con el de este diácono.

Todo apuntaba a que la intención de la querella era doble: descubrir a los autores de la web --que filtraba todo tipo de rumores-- y conseguir silenciarla definitivamente. Y para eso se utilizó a un 'hombre de paja', como Matamala, un simple diácono.

El primer objetivo se logró, puesto que los nombres de algunos de los editores de la página se hicieron públicos durante el proceso. El segundo propósito, en cambio, fracasó, ya que la web sigue lanzando ácidas críticas a lo que, a su juicio, consideran actuaciones impropias de la Iglesia Católica en Barcelona, en concreto, y en Cataluña, en general. 

Vertiginoso ascenso del asesor jurídico 

En abril de 2014 el Juzgado de lo Penal número 4 de Barcelona absolvió a los responsables de la página web de los delitos que les atribuían en la querella. Una información que Crónica Global recogió en una noticia titulada 'Germinans Germinabit gana la batalla judicial al Arzobispado de Barcelona' y que ahora el Arzobispado de forma directa e indirecta o su entorno tratan de silenciar.

Mientras tanto, el principal asesor jurídico del proceso contra 'Germinans Germinabit', el citado Ramon Batlle Tomàs, ha ido progresando en la jerarquía eclesial barcelonesa. Desde que en 2010 fuera ordenado sacerdote por Martínez Sistach, Batlle no ha dejado de acumular cargos: primero como subdelegado de Economía del Arzobispado; después como rector de la parroquia de Sant Ramon de Penyafort --situada en Rambla de Catalunya, es uno de los destinos más codiciados por el clero local--, y finalmente como juez diocesano del Tribunal Eclesiástico de Barcelona.

*Escrito publicado en la web "Crónica global"el 6 de abril de 2016 y firmada por Alejandro Tercero

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia del domingo
¿ME QUIERE O NO ME QUIERE? ¡CLARO QUE TE AMA!
La última merienda. Porque para convencer al hombre, primero tienes que llenarle la panza. Y esto hasta Cristo lo sabe: Hijitos, ¿no tenéis nada para comer? Estos no lo reconocen, han oído hablar de la Resurrección, lo toman por un fantasma. Quién sabe por quién lo han tomado: un mendigo, un pescador rival, un viejo amigo. Hoy no es tiempo para cordialidades en las orillas del Mar de Tiberiades. En dos ocasiones ya, después de los hechos de Pascua, se lo habían encontrado. En la última agradecieron la testarudez de Tomás que la propició. Y sin embargo hoy no lo reconocen. Pesa en el corazón la noche apenas transcurrida: nada de pescado, poco pan y tanta hambre. Tres años antes trabajaban de pescadores, tres años después siguen siendo pescadores: redes que llenar, diálogos vespertinos entre remendar y tejer, fortuna y mala suerte. Lo miran y le echan en cara toda su rabia como respuesta a su pregunta: ¡No! Quizás el no más pesado de los evangelios. La negación más oscura de la esperanza, la desolación de un corazón de pescador: ¡no y después no, vete!
Sin embargo las redes pesan: las mallas repletas de peces. ¿Milagro? Quizá sí, quizá no: es que hambrientos han lanzado las redes por segunda vez. Aquel viandante los había provocado y ellos no se han echado para atrás: “Tirad la red por la parte derecha y encontraréis”. Peces, tantos peces, demasiados peces: mira, Pedro, mira cómo pesa esta red. Es Él.” -es la voz del vigía Juan. El tiempo para captar aquellas simples palabras y Pedro vuelve al agua, esta vez sin red: se lanza. La exageración de la sorpresa: las cosas hermosas ya hablan de Él, de su viejo Maestro renegado por miedo a los rumores de una criada en torno al fuego. Después todos en la playa, esta vez también Él tiene hambre: “Traed un poco del pescado que habéis cogido ahora”. Llevan remendada una serena conciencia. La que es presagio de las grandes empresas, también en el amor. Pero nadie osa preguntarle “¿quién eres? Con todo lo que tienen que contarle y decirle y que descargar en sus espaldas. Empieza Él: distribuye el pan, ellos toman el pescado a la brasa.
Es un amanecer extraño: nadie habla. Prefieren masticar y mirarle: ¡qué espectáculo se contempla bajo el cielo de Galilea! De aquel día quedó el perfume. El perfume es una pedrada celeste: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas más que éstos? No le basta el amor, el pescador pide la prueba de amor. Quiere oír de sus propios labios, tantas veces mentirosos y cobardes, si su corazón late más fuerte que el de Bartolomé o Simón Tadeo: si supera al de Juan. Él piensa, con el bocado aún en la boca: enlaza los recuerdos de aquel día de tanta pesca con Andrés, de las llaves de allí arriba, de las alabanzas que le valieron el título de bienaventurado en la tierra. Los mil días y otras tantas noches con Él, los enfados y los milagros, aquellos pies lavados y su redomada testarudez. Pedro tiene un nudo enorme en la garganta: “Claro, Señor, tú sabes que te quiero”. Esta mañana el Maestro es un desmemoriado, como las abuelas: tres veces se lo pregunta. Y por tres veces, Pedro  reabre el corazón; la tercera, incluso exagera: “Tú lo sabes todo, sabes que te amo”. No es un bien de hombre, lo de Pedro es amor. Quizá Cristo lo sabía, pero ha querido sentírselo decir. No una, tres veces. Unas noches atrás un gallo contó hasta tres antes de cantar y hacer llorar al viejo pescador. Hoy el Resucitado vuelve a contar hasta tres para borrar aquellas tristes palabras. Todo en orden: “Apacienta mis ovejas… sígueme”.
El pescado a la brasa se lo repartirán los otros que se quedaron alrededor del fuego. Pedro, quizás aún mojado tras aquella zambullida exagerada, debe partir: hay corderos que apacentar, rebaños que guardar, apriscos que proteger. Porque están preparando un premio para el nuevamente acreditado pescador: dos troncos y cuatro clavos, como el Amigo. No hay aún martillo, pero ya han decidido la posición: lo clavarán con la cabeza hacia abajo, al revés. El pescador en la cruz: esta vez es verdadero amor. 
 Fr. Tomás M. Sanguinetti

Santa María de Gracia: ¿Todo ha sido una confusión?

$
0
0
Esta viernes La Vanguardia ha publicado un artículo afirmando que todo ha sido una confusión, que nunca se ha pretendido expropiar ni acabar con la parroquia de Santa María de Gracia.

El pasado mes de marzo los medios de comunicación de Gracia se hacían eco de la existencia de una propuesta ciudadana que había sido aceptada por el Ayuntamiento para tratar el tema de la expropiación de Santa María de Gracia con la finalidad de aumentar el terreno de la escuela adyacente a la parroquia. A raíz de esta propuesta un grupo de ciudadanos y personas relacionadas con el templo se movilizó para frenar esta situación.

El mismo Ayuntamiento ha dicho que nunca han tenido esta intención, “esta propuesta no es, ni ha sido nunca, una propuesta del gobierno municipal” y recuerda que “en ningún caso está previsto, como se está diciendo de manera falsa en las redes sociales, votar esta propuesta en la próxima audiencia pública, un espacio de participación donde además no se votan propuestas de este tipo”.

Parece un poco rara la situación, nos parece raro que no se hayan manifestado antes, por ejemplo cuando fue una noticia en los medios de Gracia, no es normal, que haya hecho falta que más de 50.000 personas hayan tenido que movilizarse para pedir explicaciones. Sin embargo, hemos de dar gracias a Dios por que Santa María de Gracia se ha salvado. Y estamos seguros que esto ha sido gracias a toda la movilización que ha habido por parte de los ciudadanos.

Damos las gracias a la ayuda que hemos recibido de parte de tantas miles de personas, hemos hecho lo que se debía hacer, nos hemos movilizado ante el ataque al templo, a la casa de Dios. Ahora dicen que ha sido una confusión, nunca sabremos que hubiera pasado si nos hubiéramos quedado con los brazos cruzados sin hacer nada.

*Escrito publicado en la web Tekton.info, del Canal Televisivo Tekton el 8 de abril de 2016

NOTA FINAL: En el mismo escrito se informa de que se mantiene la Hora Santa que se había previsto para hoy Domingo a las 19'00 h. en la misma parroquia de Santa María de Gracia, para implorar la protección sobre el templo, y para dar gracias porque todo se ha solucionado.

Pues sí que hay carcas

$
0
0
Interior del templo de Santa María de Gracia en la Hora Santa
La palabra carca se empezó a utilizar despectivamente para denominar a los carlistas en el siglo XIX. A partir de entonces, ha quedado vinculada como acepción peyorativa u ofensiva hacia aquellas actitudes anticuadas o retrógradas. Con este vocablo se ha venido definiendo muchas veces a las personas proclives a una visión más tradicionalista del cristianismo. Sin embargo, ahora se ha extendido tanto la palabreja que toda actitud en defensa del catolicismo lleva colgada el sambenito. Cuando no el de caverna. Igual de ominoso.

Resulta asombroso, en cambio, que existan tantos individuos portadores de un término tan poco sugestivo. Se acaba de contemplar en la extraordinaria movilización contra la propuesta de derribar la iglesia de Santa María de Gracia, cuyo magnífico colofón tuvo lugar este domingo con la Hora Santa, convocada en principio como prerrogativa para impedir la demolición y celebrada, al final, como acción de gracias ante la decisión del Ayuntamiento de Barcelona de no dar lugar a la propuesta de derribo.

Más de 50.000 firmas se contabilizaron contra la sectaria medida. 50.000 carcas movilizados en una campaña iniciada, a raíz de la publicación de la noticia en este portal y que se sucedían, casi sin solución de continuidad, con la anterior campaña de firmas contra la propuesta presentada ante el Ayuntamiento de Berga de reemplazar los nombres de las calles dedicadas a santos y eclesiásticos. Otra movilización surgida después de la publicación de la noticia en esta web y que provocó tanto revuelo que llegó a colapsar el servidor de la alcaldesa de Berga.

Mn. Jordi Gutiérrez y el diácono permanente Rafael Sánchez
Germinans, Los Jóvenes de San José, Pablo Planas en Libertad Digital, Javier Lozano en Actuall, Hazte Oir, Máslibres.org. La caverna en su apogeo; eso sí, libre de subvenciones y ataduras parasitarias. Esos cuatro carcas, sin otros medios que unas artesanales páginas web, han logrado que más de 50.000 firmas consiguiesen que el Ayuntamiento colauita, por medio del concejal de Gracia Eloi Badia, tuviera que salir públicamente a la palestra y no sólo desmentir que iba a derribar la parroquia, sino reconocer expresamente la inestimable labor que realiza en el barrio. 

Y por si fuere poco el éxito conseguido con la paralización de la propuesta, el colofón de la Hora Santa (ya de acción de gracias) tan conmovedor y lucido. Un templo abarrotado, sin otra consigna que el “pásalo” de cuatro webs carcas. En este caso, la inmejorable culminación debe apuntarse en el haber de Marcos Vera Pérez, uno de esos laicos insubstituibles que es el verdadero alma mater de los Jóvenes de San José. Además, para mayor realce del acto, consiguió que la Hora Santa fuese presidida por un sacerdote, dado que en la parroquia sólo se halla un diácono permanente, el letrado Rafael Sánchez Núñez, viniendo a celebrar normalmente Mn. Robert Baró, el cual no iba a involucrarse con semejante carcundia.

El sacerdote que compareció fue Mn. Jordi Gutiérrez Bassa, párroco de Nuestra Señora de Lourdes de Badalona, que ofició junto al diácono permanente, que ha tenido que comerse él solito el marrón de la avalancha mediática. Porque el diácono Núñez no es el párroco, sino que este cargo lo ostenta Mn. Enric Ribas Baciana, rector de Santa Teresita, al cual obligó Sistach a aceptar el cargo a regañadientes, formando una desnaturalizada agrupación de parroquias. Ningún sacerdote de Gracia acudió a la celebración. Y del clero diocesano sólo destacar la presencia de Custodio Ballester, que sacó tiempo de donde casi no tenía para apoyar la noble iniciativa. Aunque, todo hay que decirlo, el arzobispo no se desvinculó del acto y su secretario, Mn. Labori, llamó al diácono para preguntarle cómo había ido el mismo. Ahora, Monseñor Omella, lo que necesita esta parroquia es un rector. Tenga a bien nombrarlo para el próximo curso. El potencial e historia del templo se lo merecen. 

Esos mal llamados carcas han impartido una lección magistral. Que nadie piense que se trataba de una boutade de un frikie que se coló en la web del Ayuntamiento. Hace años que existe el propósito de ampliar la escuela Patronat Domenech, con cargo al templo graciense. Eso lo sabe todo el barrio. Se trataba de lanzar un globo sonda, si bien se ha vuelto contra sus autores, con un inusitado efecto boomerang. Nos enorgullecemos de ello. Y este portal, una vez más, fue el pionero.

Oriolt

El cardenal Stella insiste en la confesión

$
0
0
Unos 450 sacerdotes catalanes participaron en el acto de homenaje al obispo Torras i Bages en Vic
Los sacerdote entran en procesión en la Catedral de Vic, en el encuentro del clero catalán de este lunes
Si hace unos cuantos años, el episcopado catalán hubiera organizado un acto de homenaje al Dr. Torras i Bages, éste hubiera destilado nacionalismo por todas partes. Si aquellos obispos que redactaron el documento "Arrels cristianes de Catalunya" (Jubany, Torrella, Camprodón, Guix...) hubieran preparado el centenario de la muerte del venerado obispo de Vic, éste se hubiera convertido en un acto más de implicación de la Iglesia que peregrina en Cataluña con el proceso identitario de nuestra tierra y sus anhelos  de ser nación independiente.

Pero las cosas han cambiado, evidentemente no queda ningún obispo en activo de aquellos firmantes, y el episcopado catalán ha cambiado sustancialmente, la inmensa influencia de Don Ricardo Carles en muchos nombramientos, y los últimos realizados por S.S. el Papa Francisco, entre los que destaca el del aragonés Don Juan José Omella para la mayor y más importante de nuestras diócesis, ha reducido mucho el número de los prelados que se identifican claramente con el nacionalismo. Apartado n.s.b.a... y jubilado cardenal Martínez Sistach, con Vives y Novell bastante calladitos, el primero aún lamentándose de haber perdido el último tren para venir a Barcelona y el segundo viendo como su prestigio episcopal se ha visto reducido a la mínima expresión, el actual episcopado  no obtiene una nota media bastante alta en cuanto a dinamismo, valentía y eficacia en su labor apostólica, pero al menos se ha librado bastante del lastre del nacionalismo que tanto daño ha hecho a nuestra Iglesia, tan mermada por los abandonos masivos de fieles que no se han querido identificar con esa Iglesia nacional y nacionalista.

Una buena parte del mérito de que el nacionalismo no se haya mezclado en el homenaje que este lunes hizo el clero y el episcopado catalán al Dr, Torras i Bages en Vic, la tiene el actual prelado de aquella diócesis Don Román Casanova, para mi la mejor propuesta de todas las que hizo Don Ricardo para que alcanzara la mitra. Un hombre sencillo y humilde, discreto y trabajador, pero con las ideas muy claras, se hizo famoso y odiado por el nacionalismo, al pronunciar aquella mítica expresión; "La Iglesia catalana no existe, existe la Iglesia en Cataluña".

En las palabras que pronunció Don Román sobre su antecesor, al inicio de la Santa Misa, nada que pueda ser utilizado políticamente, como ha sido siempre la tónica de este buen obispo: "El Dr. Torras y Bages es un ejemplo de comunión con el Papa, de la romanidad que siempre ha vivido la Iglesia en Cataluña", y añadió "la presencia conjunta del episcopado catalán en el acto de hoy es un reconocimiento a su servicio heroico en la Iglesia, a su gran generosidad con los necesitados y a la capacidad de diálogo con la cultura de su tiempo". también dijo que la fama de santidad del obispo homenajeado continúa viva y expresó el deseo de que pronto pueda ser canonizado. 

El cardenal Beniamino Stella en su intervención
Anteriormente, el Prefecto de la Sagrada Congregación para el Clero, S.E.R. el cardenal Beniamino Stella, había realizado una charla a los asistentes, con muchas referencias al Santo Padre y al Año de la Misericordia, pero también insistiendo en la importancia del Sacramento de la Penitencia, animando a los sacerdotes "a que sean mensajeros de la misericordia de Dios, en el servicio ministerial de cada día y muy especialmente en la celebración del sacramento de la reconciliación."

Algunos clérigos asistentes al acto no debieron salir muy contentos, no sólo no se hizo apología del nacionalismo, como probablemente muchos esperaban, sino que además el máximo representante del Romano Pontíce para los ministros ordenados les recordó la importancia de este sacramento y mucho más en este Año Jubilar dedicadado a la Misericordia.

Es bien conocido que el clero catalán es uno de los que menos confiesa de toda la catolicidad, la pereza de meterse en el confesionario, el convencimiento protestantizante de que la confesión individual está desfasada o la proliferación de las celebraciones comunitarias de la penitencia sin confesión individual, son algunos de los motivos de un descenso incomparable de este sacramento en Cataluña. Por eso es tan importante que el cardenal Stella, como hace tantas veces el mismo Santo Padre insistan en este tema, a ver si de la misma manera que el episcopado ha cambiado en muchas cosas, poco a poco se va consiguiendo también que el clero vuelve a trasmitir la misericordia de Dios a través del Sacramento de la Penitencia.

Antoninus Pius

Sor Viky Molins y la Fundació Pere Tarrés, "Creus de Sant Jordi" 2016

$
0
0
Los gobiernos en Cataluña cambian, pero hay cosas que no cambian. Tuvimos a Pujol durante 23 años, después a los socialistas Maragall y Montilla, los convergentes volvieron con Mas y actualmente tenemos a Puigdemont, en un gobierno de coalición con Esquerra y el apoyo parlamentario de los antisistema de las CUP, pero hay muchas cosas que gobierne quien gobierne siguen la misma tónica, como por ejemplo los premiados en la Creu de Sant Jordi, un premio cada vez más desvalorizado, pero que sigue manteniendo la cuota de presencia de personas e instituciones de la Iglesia, siempre con el mismo perfil y las mismas características.

Este año entre los premiados se encuentra la religiosa Mª Victoria Molins, más conocida como "Viky" que es como a ella le gusta que la llamen, y la Fundació Pere Tarrés, más conocida popularmente como "Pere Calés" por su afición a conseguir subvenciones y ayudas públicas de muchos ceros. No se preocupen, ni los del triángulo de Esquerra, ni los anticlericales de las CUP van a impugnar estas dos concesiones por muy clericales que sean. Tampoco van a tener en cuenta que Sor Mª Victoria fue directora del pijo-colegio de las teresianas de la calle Ganduxer, o que el beato Pere Tarrés que da nombre a la fundación premiada se alegró enormemente de la llegada de Franco a Cataluña: «la entrada del Ejército Nacional liberador de España en las Ramblas ha sido algo grandioso. A los gritos de «Arriba España» y «Viva Franco»… han anunciado a los cuatro vientos la conquista de Barcelona… La emoción y el entusiasmo populares en la calle han sido formidables. No he podido resistir la alegría… hemos salido a la calle… La gente aclamaba por la calle a las tropas y las columnas motorizadas que iban llegando, aclamando a Franco y a la España única, libre y grande. Nos abrazábamos en plena calle. La gente te paraba en medio de felicitaciones y gritos de alegría… ¡Ha sufrido tanto Cataluña! ¡Ha llegado la hora de su liberación!…» ("Diario de guerra", 26 de enero de 1936)
Sor Viky Molins entre Rigol y Morlans
Porque lo importante para entregar este premio no es la vida personal o la profesión del galardonado sino que tenga ADN nacionalista-independentista, y cuando son personas vinculadas a la Iglesia si es posible que de paso tengan una visión eclesial heterodoxa o progresista.

La religiosa Viky Molins participó activamente en la campaña por la independencia de Cataluña en los actos organizados por "Cristians pel dret a decidir", en la fotografía puede verse al lado del ex-sacerdote Joan Rigol y de Mn. Xavier Morlans que fueron algunos de los ponentes del acto en que expresaron su testimonio y su compromiso como cristianos por la independencia. Pero es que además esta monja con pantalones, sin ningún signo visible que haga ni tan sólo intuir que es religiosa, ha hecho declaraciones que sobrepasan la heterodoxía, es decir, que no simplemente tiene unas ideas apartadas de la doctrina oficial de la Iglesia ("Estoy segura de que, si el Papa hubiera hablado con las mujeres que yo he hablado, les diría que usaran el preservativo y lo que hiciera falta."), sino que imitando al sacerdote Manuel Pousa, otro religioso que ha apoyado activamente la independencia y también "Creu de Sant Jordi", dijo que ayudaría a una mujer si le pedía su colaboración para abortar. (A la pregunta en La Vanguardia; ¿Y si esa chica hubiese decidido abortar? responde:"Pues también la hubiese ayudado y acompañado en todo, por supuesto")

Sobre la Fundació Pere Tarrés, se debería hablar largo y tendido, pero como resumen tendríamos que decir que es como una de tantas instituciones educativas de la Iglesia o de las Órdenes religiosas, nacidas con la intención de ser benéficas, pero que se han convertido en una máquina de hacer dinero, con la indudable ayuda institucional de los gobiernos catalanes de turno, donde la cuestión religiosa pasa a un segundo, tercero o cuarto plano, y donde se sirve descaradamente al nacionalismo imperante, formando a los jóvenes y adolescentes no en el catolicismo, pero sí en el "Déu-nació".

Acabo con una anécdota reciente, tuve que ir a hacer una gestión a la Fundació Pere Tarrés y la persona que me atendió, trabajadora de la casa, no tenía ni idea que Tarrés había sido sacerdote, yo insistía en que sí, y él erre que erre que no, que era un médico, yo le dije que primero médico y después sacerdote, pero él seguía insistiendo que sacerdote no.

Francesco Della Rovere

Cardenal Raymond Leo Burke: ‘La exhortación apostólica no es un acto de magisterio’

$
0
0
El cardenal estadounidense señala que el documento “Amoris Laetitia” no propone una nueva doctrina sobre el matrimonio y la familia sino que contiene las reflexiones del Santo Padre respecto al reciente Sínodo de la Familia. 

El cardenal Raymond Leo Burke ha reflexionado en un artículo en el diario National Catholic Register sobre la nueva exhortación del Papa Francisco “Amoris Laetitia”. El prelado ha contradicho a quienes sostienen que el documento postsinodal supone “una revolución en la Iglesia” o un cambio radical en relación a la enseñanza de la Iglesia respecto al matrimonio y la familia.

Estas consideraciones, reflexiona Burke, provocan confusión entre los fieles y son “una fuente de escándalo”, además de no ser coherentes con la naturaleza del documento creado como fruto del Sínodo de los obispos sobre el matrimonio y la familia celebrado el pasado mes de octubre y que confirmó la doctrina de la Iglesia respecto a estos temas.

El cardenal Burke asegura en su artículo que “Amoris Laetitia” sólo puede entenderse dentro de la enseñanza constante de la Iglesia y en continuidad con la doctrina hasta ahora establecida. Asimismo, Burke señala que la exhortación apostólica postsinodal “no es un acto de magisterio”, sino una reflexión del Santo Padre sobre los trabajos del Sínodo de los obispos.

“El Santo Padre propone lo que él personalmente cree que es la voluntad de Cristo para su Iglesia, pero él no tiene la intención de imponer su punto de vista”, subraya Burke, al tiempo que sostiene que una exhortación apostólica postsinodal, por su propia naturaleza, no propone una nueva doctrina y disciplina, sino que aplica la doctrina a la situación actual.

La exhortación, por tanto, debe ser recibida con “profundo respeto” por provenir del Romano Pontífice, Vicario de Cristo, pero Burke insiste en que el respeto no debe confundirse con “creer con fe divina y católica” todo el contenido del documento. La Iglesia católica, recuerda el prelado, nunca ha sostenido que toda expresión del sucesor de Pedro deba considerarse parte del “Magisterio infalible”.

Burke advierte que “es absurdo” considerar que cada palabra del Papa obliga en conciencia. “Mientras que el Romano Pontífice tiene reflexiones personales que son interesantes y pueden ser fuente de inspiración, la Iglesia debe estar siempre atenta a señalar que su publicación es un acto personal y no un ejercicio del magisterio papal”, recalca el prelado.

Como fruto de su experiencia pastoral, este obispo señala que “la primera señal de respeto y amor” hacia los divorciados vueltos a casar es “decirles la verdad con amor”. Niega, además, que el matrimonio cristiano sea “un ideal”, sino un sacramento que confiere la gracia a un hombre y una mujer para vivir en fidelidad de forma permanente y con apertura a la vida.

Puede leer el artículo completo aquí. (en inglés)

*Escrito publicado en la web "Infovaticana" el 12 de abril de 2016

La Glosa Dominical de Gérminans

$
0
0
Reflexión a modo de notas hacia dónde nos orienta la liturgia dominical
SU VOZ TIENE ALGO DE SEDUCTORA

Entre un tazón de leche y una madeja de lana se da el caso de que un día el profeta de Nazaret expone un cuadro en el intento de hacer escuela: un rebaño, un pastor, el eco de una voz. Si la imagen es familiar, el concepto se adentrará fácilmente, piensa Él. ¡Una pedagogía astuta y acertada! “Mis ovejas escuchan mi voz, no irán errantes ni se perderán, nadie las secuestrará” La voz de Cristo: el hombre de la voz extraordinaria, suscitaba la sed de quien lo escuchaba, conseguía crear gotas de emoción sólo con el timbre de su voz. Potencia de aquel Hombre. En treinta años de silencio ha aprendido la diferencia entre hablar y charlar: hablar es llenar el silencio de ideas y pensamientos, charlar es llenar el sonido de bla-bla-bla. A sus discípulos les enseñó que las palabras son como el agua: la más buena, apaga la sed; es límpida: viene de las profundidades de la tierra o de la altura de los montes. ¿Entiendes por qué Él encantaba a la gente?
Sus palabras hacían olor a perfume de lavandería, no se paraban ante el sonido, las firmaba con la vida. Sí, te conmovías. En el camino de Emaús, dos discípulos tristes, después de descubrir quién estaba bajo el semblante de aquel Caminante anónimo y aparentemente distraído, se obsequiaron una pregunta: ¿acaso no nos ardía el corazón mientras conversaba con nosotros a la largo del camino? Personalidad garbosa, estimulante, incandescente. Piensa que un día los fariseos, enemigos declarados de Jesús, dijeron molestos: “Todo el mundo se ha ido tras Él” (Jn. 12,19) Tienen razón: aquel Hombre era un imán, un encantador. Manso pero no débil, pobre pero no pordiosero, calmado y cimbreño, franco y humilde, denso y sencillo, desenvuelto y sabio. Hombre de fuego y lágrimas, de adoración y de acción, hombre de panes, de peces y de vertiginosos pensamientos. Ha usado sabiamente la voz. Pero existía una razón: porque aun cuando hayamos hecho desaparecer el hambre del mundo, habremos hecho poco. Demasiado poco. El hombre no es únicamente un ser que alimentar, vestir, alojar, defender, curar y asegurar. Es también una criatura que iluminar, guiar, aconsejar, confortar, animar y elevar. El hombre es un ser que necesita palabras. El evangelio te da la razón: el Pastor ha de saber hablar. Con las palabras, con la vida. Pero ¿y el rebaño?
El rebaño escucha y sigue. En el evangelio. ¿Y entre nosotros qué? Mis ovejas, como párroco, se rompen el espinazo por Jesucristo. Saben que caminan hacia la Tierra Prometida. Quieren que yo sea positivo: me piden coherencia porque colaboran, porque en el día a día son puntuales. Han aprendido a sugerirme caminos nuevos, pasos hacia adelante. Me piden que vea el vaso medio lleno, que sea feliz, que rece, llore y sonría con ellos. En el evangelio una oveja que escucha es una oveja que se despierta, se sacude la pereza, alarga el paso. Yo no quiero cabizbajos, ciegos, descerebrados. Intentamos unir muchas manos para tener encendida la belleza de un rostro: el de Jesucristo.
Yo y mi rebaño creemos que todo depende de las manos en las que los objetos se encuentren. Dos peces y cinco panes en mis manos son una buena merienda. En las manos de Dios alimentan multitudes. Entonces piensa: si mis razonamientos, mis miedos, mis esperanzas, mis sueños, mi familia, mis relaciones con los demás, los llevo en la mano, me pongo nervioso y nada más. Yo intento y enseño a cambiarlos de sitio y ponerlos en las manos de Dios. ¡Tantas veces dependen las responsabilidades y los proyectos de las manos en las que se encuentren! ¡Y cambia todo!
Escucha palabras verdaderas cuando las cosas no vayan bien y verás que todo irá mejor. Porque en tiempos de crisis hemos de aprender a distinguir la voz de un pastor de la de un mercenario. O de un vendedor de humo, que es su hermano gemelo. 

Fr. Tomás M. Sanguinetti

Un buen camino para sacerdotes en Barcelona

$
0
0
La Hermandad de Hijos de Nuestra Señora del Sagrado Corazón tiene su origen en Schola Cordis Iesu, sección nacional del Apostolado de la Oración, fundada alrededor del año 1925 por el padre jesuita Ramón Orlandis Despuig (18731958). Este sacerdote reúne en Barcelona en torno a él, por su dirección espiritual y magisterio, grupos de jóvenes universitarios a quienes transmite el ideal del Corazón del Cristo y de su Realeza, formándolos e impulsándolos a una entrega apostólica, concretada especialmente en el campo de la enseñanza. De esta labor surgieron la revista “Cristiandad”, y la llamada “Escuela tomista de Barcelona”. La Hermandad comparte con Schola una misma doctrina y un mismo espíritu, pero no tiene ninguna vinculación jurídica con ella.
Varias vocaciones nacidas de las familias de Schola, que habían ingresado en el Seminario de Toledo entre 19881992, amparadas por un sacerdote de mayor edad, Antonio PérezMosso, diocesano de Pamplona formado también en Schola, presentaron en el año 1993 a D. Marcelo González Martín, CardenalArzobispo de Toledo, el proyecto de esta Hermandad sacerdotal. Él, que conocía Schola por su estancia en Barcelona como obispo, dio la primera aprobación. El 23 de Enero del año 2002, D. Francisco Álvarez Martínez, Cardenal Arzobispo de Toledo, concederá a la Hermandad la aprobación definitiva como asociación pública de clérigos de derecho diocesano (Sociedad de Vida Apostólica en formación). El año 2006 Don Antonio Cañizares  confió la formación de los futuros miembros a los sacerdotes de la Hermandad, creando para ese fin el Centro de Formación Sacerdotal “Sagrado Corazón”.
Mn. Josep Maria Alsina (izquierda), Mn. Ignasi Manresa (centro) y Mn. Xavier Prevosti (derecha)

En la actualidad (2013) la Hermandad está integrada por 16 sacerdotes y 12 seminaristas. Los sacerdotes viven en comunidades formadas por al menos tres miembros y realizan diversas actividades pastorales. Así están organizadas las comunidades: 4 sacerdotes en Talavera de la Reina (atendiendo varias parroquias), 3 en Toledo (Centro de Formación Sacerdotal), 6 en Aoiz (atendiendo varias parroquias, un colegio y estudiando) y 3 en Santiago de Chile (colegio “San Francisco de Asís”). 

Entre los miembros del Consejo figuran tres sacerdotes catalanes, el Superior General Mn. Josep Maria Alsina, Mn Ignasi Manresa y Mn. Xavier Prevosti. Diversas vocaciones nacidas en nuestra tierra se encuentran en periodo de formación en su casa de Toledo.
C:\Users\FRANSESC\Desktop\omevult.jpg
Don Juan José con el Dr. Enrique Martínez,
director del Instituto Santo Tomás de Barcelona
La buena y excelente noticia es que Don Juan José Omella va a confiar a tres sacerdotes de la Hermandad una parroquia en nuestra Archidiócesis de Barcelona. La fama de exquisita y recta formación doctrinal de sus miembros, asegurada por la orientación tomista de sus estudios, su honda y recia espiritualidad, así como la generosidad y abnegación que reinan en el espíritu de la Hermandad no pueden sino ser promesa de grandes frutos sacerdotales en Barcelona y toda Cataluña.
Desde el inicio de nuestra página lo vinimos subrayando: los seminaristas, futuro sacerdotal de nuestra Iglesia de Barcelona, no pueden estar en manos de  Turull. Y aunque este es ya un cadáver eclesial lleno de cargos, medallas y honores como los miembros de la gerontocracia del Politburó soviético, sigue ostentando la responsabilidad de Rector del Seminario.

A modo de maniquí, porque como tantas veces hemos repetido, su estéril rectorado ha tenido que salvar los muebles, pactando con el Opus Dei la entrada de las vocaciones que estos tenían dispersas por sus centros de formación, a cambio de dejarles a estos la dirección espiritual y el tejemaneje de los seminaristas. El Opus encantado y Turull satisfecho. Este ya no pone resistencia a nada ni a nadie. En cierta manera, por nuestra parte estamos contentos: da gusto ver al Dr. Enrique Martinez, director del Instituto Santo Tomás, impartir una conferencia a nuestros seminaristas. Recalcada como voluntaria por Turull, pero a la que acudió gozosa la inmensa mayoría de los chicos. ¡Cuánta sed de doctrina verdadera tienen las nuevas generaciones vocacionales! ¡Y cuan necesaria es la purga y renovación de la Facultad de Teología de Cataluña! Purga sí, purga: han leído bien. Como la que ellos hicieron con el profesorado a partir de los 70. Purga sí, que dio como resultado el envenenamiento de las mentes y las almas de tantos buenos jóvenes que se echaron a perder en el Casal de Diputación por culpa de ello. 

Turullenko y otros líderes del Politburó con sus medallas
Esa será la maravillosa empresa que tendrá que acometer don Juan José: volvernos a la normalidad eclesial. Y acabar con la podredumbre ideológica  que aún puebla nuestras más altas instituciones diocesanas. Sólo podemos estar esperanzados. Su trato humano más que cordial, familiar, y la delicadeza y cariño que está mostrando con las personas y en especial con los sacerdotes son alentadoras muestras de optimismo para todos aquellos que amamos esta nuestra Iglesia diocesana con la pasión de un futuro prometedor que parece ya intuirse.
La parroquia que les será confiada a los miembros de la Hermandad, que intuimos será de carácter estratégico para el cultivo y fomento de las vocaciones, es ya un anticipo de la cosecha del mañana. Gracias, don Juan José, por la buena dirección de su gobierno. Tenga en nosotros su más seguro apoyo y fidelidad. Estamos dispuestos a vivir en la brecha como usted se propone vivir. Barcelona lo necesita. 

Prudentius de Bárcino

Deconstruyendo a Torras i Bages

$
0
0
Ahora que se conmemora el centenario de la muerte del obispo Torras i Bages es oportuno aportar otra visión del prelado vicense, alejada de las hagiografías que nos están inundando. La historia es como es y está en los escritos, aunque algunos hayan permanecido ignotos, por causa de una lectura políticamente correcta. Y no me voy a referir a la leyenda urbana de que pegaba a la mayordoma, cuando a ésta no le salía bien la escudella o que aborreciese la costumbre de poner nombres castellanos, en vez de catalanes y lamentase que las canciones castellanas recorriesen los pueblos de Cataluña o que a su íntimo amigo y compañero de seminario, el canónigo Jaume Colell, no le permitiese el tuteo, una vez ordenado obispo, sino a las anécdotas que nada menos que Josep Pla pone en boca de su amigo Rafael Puget, en su extraordinaria obra Un senyor de Barcelona.

Se las paso a transcribir en catalán, porque cuando Pla escribe en su idioma es intraducible:

El doctor Torras fou un home rígid i marmori, una mica displicent, fred. Presentava un contrast considerable amb Morgades. Vaig tractar tots dos bisbes en innombrables ocasions. Morgades fou un gran senyor i un bisbe perfecte, un home de tot cor, que fou respectat, estimat pel bisbat enter. El doctor Torras fou un home diferent. Nascut a Vilafranca del Pendès, fou, personalment, molt ric. Contra el tòpic general, us diré que a mesura que aneu entrant cap al sud de Catalunya la gent es torna freda. Torras causà una impressió constant d’home alunyat, rígid, ordenancista i sec.

El bisbe Torras visqué en la seva torre d’ivori i hermèticament tancat hi escribí les seves pastorals i els seus escrits, que tanta influencia tingueren en l’ánim, sobretot, del papa Benedicte XV, dellla Chiesa, genovés.

No tinc pas prou coneixements per a saber el que valen els escrits del bisbe Torras. De vegades em semblen il.luminats pel gran sol de Milà i Fontanals. Una cosa no té dubte: són escrits notabilíssims, d’un to general superior a l’episcopat corrent.

El seu carácter tingué una certa duresa. Un dia se celebrà en el palau episcopal una vetllada solemne sota la seva presidencia, a la qual asistí la flor del vigatanisme. En la taula presidencial hom posà dos grans candelers amb cinc ciris cada un. A la dreta de Sa Il.lustríssiima prené seient el canonge Sellés, home inteligent, enriolat i cordial. A la esquerra s’hi assegué l’advocat Vigué, orador oficial de la festa acadèmica.

L’advocat llegí un paper llarg, lleugerament ensopit. La concurrencia entrà en un sopor beatífic., Vigué feu un esternut i apagà la major part del ciris del candeler que tenia davant. Per mimetisme, el borborigma de l’advocat col.locà el canonge Sellés en una situación física indefinible que desembocà en un esternut canonical que apagà els llums de l’altre candeler.

La sala, en la qual hi havia poca llum, quedà molt a les fosques. El públic, que aquest fet tornà en si, es posà a mirar i a pestanyejar davant de la taula, com si es despertés. Les fumejants espelmes extintes feien pensar en una llunyana melodía de Mozart.

I de sobte es veié això: el bisbe Torras llançà una mirada despietada als causants del penós accident –una mirada terrible que situà la blancor química dels seus ulls sobre el fons de vellut vermell que cobria les espatlles de la presidencia. Una de les mirades mes dures que s’han produït a Vic…

Este es el envés del llamado Patriarca de Cataluña, cuya causa de beatificación permanece absolutamente parada desde el año 1934. El líder espiritual que propugnaba una Cataluña custodia de las esencias de la cristiandad y que ha quedado para la posteridad como una especie de santón intocable, con presencia en el nomenclátor de las calles de todos los pueblos y villas catalanas.

Oriolt

Buscando un sustituto para Turull

$
0
0
Poco queda de aquel Turull que hace once años fue elegido por n.s.b.a... y jubilado cardenal Martínez Sistach para ser rector del Seminario y de paso su eterno y fallido candidato a obispo auxiliar. Porque en aquel ya lejano 2005 tan sólo hacía un año que se había significado por ser uno de los cabecillas de los movimientos contra Roma y contra Don Ricardo, inmortalizado en una foto junto al clero protestón, megáfono en mano, en el patio del Palacio Episcopal. Aquel Turull era el "Puer Haeres", el chico que encarnaba todas las esperanzas de los sacerdotes nacional-progresistas, de tener bien colocado a uno de los suyos, cuando la mayoría de los ordenados de aquellas quintas empezaban a alejarse masivamente de sus caducas ideas y apostaban por una linea mucho más wojtyliana.

Porque Turull es un hombre que se cambia de chaqueta todas las veces que hagan falta mientras puedan mantenerse intactas sus aspiraciones, que son las más altas posibles dentro del escalafón eclesial. Y ciertamente que lo ha hecho, hoy su seminario no está precisamente lleno de progres,jobaqueros o kumbayás, sino de jóvenes vinculados al Opus Dei, a Comunión y Liberación y otros de los llamados "Nuevos movimientos" tan queridos y protegidos por nuestro tan añorado Papa Santo polaco.

Para que esto fuera posible y evitar por tanto tener el Seminario completamente vacío, ante la desconfianza que generaba en la mayoría de párrocos conservadores, que son los únicos que "producen" vocaciones, ha tenido que ceder mucho, e incluso hacer una revolución interna en el mismo Seminario, para conseguir sus objetivos. Para ello tuvo que sacar al Rvdo Josep Anton Arenas de Director Espiritual, un hombre que ha hecho mucho daño espiritual a algunos de sus pupilos como por ejemplo al Rvdo. Ramon  Batlle, y substituirlo por un buen sacerdote como es el Rvdo. Joan Rodríguez, que ya había formado parte del equipo del Seminario cuando fue rector el Rvdo. Ramon Corts, sobre el que cayó una campaña despiadada y cruel por parte del clero nacional-progresista, por entonces muy amigo de Turull. Y también tuvo que substituir al Rvdo. Andreu Oller, ahora haciendo muy buenas migas con su vecino Aymar en Badalona, por el Rvdo. Miquel Ramon, un sacerdote de las últimas promociones y de probada ortodoxia.


Ahora llega la hora del cambio. Es lo normal en la mayoría de obispos cuando llegan a una nueva diócesis, imponer un nuevo rector de Seminario, algunos decían con la llegada de Don Juan José, que nada o casi nada cambiaría, pero actualmente ya se están dando cuenta de que nada va a ser igual. por eso nuestro actual prelado está ya buscando substituto para Turull, que finalmente saldrá o no saldrá, pero en eso está. Incluso han salido algunos nombres entre ellos el del Rvdo Joan Costa Bou, sacerdote diocesano miembro de la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz (Opus Dei), por tanto de rectísima doctrina,  pero a la vez muy conocido por sus posicionionamientos independentistas por lo que se refiere a Cataluña. Su nombre sonó varias veces como obispo o arzobispo, con el apoyo y beneplácito del anterior presidente Artur Mas.

De entrada, la substitución de Turull, por alguien que no haya flirteado nunca con el progresismo sería una buena noticia, el Rvdo. Costa es un sacerdote ortodoxísimo en lo doctrinal, muy bien preparado intelectualmente, con doctorado incluido (y no con estudios de doctorado, como Turull o Vives), agradable y simpático con el clero diocesano, incluso con los que están muy distantes ideológicamente, por aquello tan opusiano de mantener siempre las formas, pero recto cuando tiene que ser recto, no le tiembla el pulso si tiene que enfrentarse a alguien que se desvíe de la doctrina. Además el Rvdo. Costa ha destacado por su buen hacer en el trabajo con los jóvenes, algo fundamental para tratar seminaristas, así lo ha demostrado en las parroquias en las que ha estado y en las experiencias juveniles en las que ha colaborado, no les da pan y circo a los jóvenes, como hacen otros, sino buena doctrina y espiritualidad.

En su contra tiene su nacionalismo, el máximo responsable de la formación de los futuros sacerdotes tan implicado en la defensa del derecho de Cataluña a ser independiente, produce una cierta preocupación, y más teniendo en cuenta que cada vez hay menos seminaristas autóctonos y mas de familias inmigrantes. También el hecho de que esté vinculado a un movimiento concreto como el Opus Dei, cuando la espiritualidad diocesana es muy amplia y muy variada, todo eso sin olvidar que prácticamente hizo todos sus estudios teológicos en la Universidad de Navarra y sólo pisó el Seminario barcelonés, de refilón, en el último curso. Su carácter autoritario cuando ocupa un cargo y tiene personas bajo sus órdenes también es otro contra, no olvidemos los malos tragos que hizo pasar a nuestro querido Rvdo. Jordi Moya (RIP), cuando fue su vicario en la parroquia del Roser.

Evidentemente no hay nadie perfecto, y sea quien sea el elegido, si finalmente no sigue Turull (que nunca hay que descartarlo), se le podrá hacer una valoración con aspectos positivos y negativos. Lo que cada día está más claro, es que nuestro actual arzobispo no ha venido aquí, a pasar unos años tranquilos y dejarlo todo como está. Es simpático y agradable con todos, pero tiene genio y carácter, y si toma una decisión, no se va a volver atrás por muchas presiones que reciba, que para algo es maño, y se mantiene en sus trece.

Antoninus Pius

La de palos que le están cayendo a Omella por sus declaraciones en El Punt-Avui

$
0
0
La periodista Mireia Roureda realiza una entrevista en el diario "El Punt-Avui", a nuestro arzobispo de Barcelona, sus preguntas son tendenciosas y malintencionadas, y se ve claro que busca un titular, algo que irrite profundamente a los lectores independentistas de su periódico, y que deje ante ellos muy mal al máximo representante de la Iglesia en Cataluña y hombre de máxima confianza del Papa Francisco. Lo ha conseguido,  los comentarios de los lectores en la web del periódico son unidireccionales, nadie ha salido en defensa de Don Juan José, todo críticas duras y ácidas, por no plegarse a los intereses del nacionalismo. De su proximidad con el Papa Francisco y de su interés por los pobres y los que sufren nada. Lo único que les importa es que no tiene el perfil de obispo independentista que ellos querrían.

Las reacciones no sólo están en la web del diario, en el que escribió durante tantos años el sacerdote independentista Josep Maria Ballarín, ya fallecido, sino que en las redes sociales se pueden encontrar mensajes de diversas personalidades del mundo nacionalista que no dejan muy bien parado al actual prelado barcelonés. Y es que no ponerse de cara del viento nacionalista se paga caro, y algunos ya le han puesto cruz y raya. Así por ejemplo el ex-conseller Germà Gordó, uno de los que se postulan para suceder a Mas en la dirección del partido, Convergència o como se llame en el futuro, también ha experesado en twitter su contradicción por las declaraciones del obispo aragonés y su apoyo a una Conferencia Episcopal catalana propia.

Para ver la virulencia de esos ataques, y como las gastan los independentistas cuando no se siguen sus designios voy a recopilar prácticamente todos los primeros comentarios aparecidos en el diario "El Punt-Avui", con la lógica traducción al castellano de su contenido:

# 2 CARLES FARRES PINOS
Como esquiva el tema de 13TV y la COPE, se entiende que no quiera una Conferencia Episcopal Catalana. Siempre será mejor estar en una "comunión" donde se nos insulta, humilla, falta al respeto y tantos otros etcéteras y ninguno de bueno.
Señor Papa Francisco por favor, queremos obispos catalanes. O al menos que vengan de lugares donde no nos lleven el tufo imperialista español.

# 3 El ORACLE D'EGARA
Queremos obispos catalanes, incluso los agnósticos como yo!

# 4 JOAN MANEL TXEIC
¿Qué decían de colonización lingüística? ... Otro colonizador!


# 5 FERRAN B M
La democracia y la voluntad del pueblo siempre muy por delante de la iglesia y de cualquier religión. Al igual que Cataluña no es España, y si lo está es por la fuerza de las armas con la complicidad expresa de la iglesia católica Española, la iglesia catalana siempre se ha desmarcado de los colaboracionistas con el franquismo. En Cataluña obispos catalanes o que quieran serlo, el resto son fuerzas de ocupación

# 6 ÒSCAR Betrian
nos mean en la cara y dicen que llueve ...

# 7 PERE MAGRIÀ POU
Este todavía se puede encontrar en un futuro en que le hagan tragar (por la boca) el báculo!

# 8 FREDERIC SCHÖNHÖFER
Con todos los respetos Sr. Obispo, usted no quiere entrar en política cuando se trata de hablar de Cataluña y de lo que Catalunya quiere; pero le ha faltado tiempo en posicionarse políticamnete cuando habla "de España es una sola nación" y cuando defiende "13TV y la COPE" con contenidos claramente anticatalanes.
Yo no pondré un céntimo de mi declaración de renta para financiarlos!

# 9 MANEL MARTÍNEZ
Al Sr. Omella Cataluña le viene grande.

# 10 BENJAMIN BREEG
Queremos obispos catalanes, queremos obispos catalanes ...., ¡ NO !.
No queremos ningún obispo, ninguno!.
En Cataluña ninguna religión. Prohibidas todas.

# 11 LUIS GARCIA Y VALLÈS
Los españoles, ya saben lo que hacen, y suerte que nos encuentra acogedores, que si no!

# 12 PERE SEGURA FERRER
Sr. Omella: O miente o no se entera de lo que pasa en su casa, con eso de que "sólo les ayudan un poquito". La Conferencia Episcopal es Accionista prácticamente única de la COPE, y posee más del 60% del canal 13, absolutamente contrarios a los intereses de Cataluña, y que como Vd no saben qué país es Cataluña. Ponen más de 10 milliones al año.
Mire, lo que Cataluña no se merece son los cabildeos de la carcundia capellanesca, la que hace que para ocupar la archidiócesis de Barcelona, ​​elijan un Sr. de fuera, y que encima  no sabe el catalán suficientemente para dirigirse a los fieles en la "homilía". ¡¡¡Vàyase !!!

# 13 MIQUEL VINYOLES CASTELLS
Santo Padre, ¿que os hemos hecho los catalanes para merecer esto?
Actor super relevante del conflicto para llevar las piezas de museo en Barbastro. Que acabará diciendo que como el castellano lo entiende todo el mundo pues todo en castellano. Que viene a decir que somos del país de al lado. Va de pogre y no dice la verdad sobre la Cope.
Lo vi por la tele en una misa en Montserrat y me pareció muy prepotente. Dice que es pastor y no político.Vaya, pues no veas la respuesta anterior !! En fin: tendremos que hacer penitencia porque tenemos que haber pecado mucho. Ya nos afeitamos monseñor !!!

# 14 LLUIS GARCIA I VALLÈS
Y además de afeitarnos, ya tenemos los cojones llenos de que nos tomen por súbditos, de la Nada Graciosa Majestad Felipe de Borbón

# 15 LLUIS MORGUES NAVARRO
No sé si este señor arzobispo huele a oveja pero olor de "Constitución Española", seguro que sí

# 16 FRANCESC MANZANO
Él es la mayor demostración de que los catalanes necesitamos Estado Propio del que se deduciría una Conferencia Episcopal que no desgarrara el obispado de Barcelona dividiéndolo Y donde el de Lleida no hubiera hecho tan triste papel regalando su mitad al Opus y a la rama del clero y de la sociedad aragonesa más fanáticamente anticatalana

# 17 JOSEP PÉREZ FRANCO
Sr. Obispo Omella, si nosotros no necesitamos ningúna Conferencia Episcopal Catalana, muchos pensamos que lo que no necesitamos es ningún obispo. En el supuesto de que haya un obispo, éste debe ser del país, pero de verdad, no uno de la Franja, que aunque sabe hablar catalán (él llama chapurreau, qué jeta) que es por encima de todo español, Sólo podemos aceptar una persona integrada en el país, que tenga nuestro talante y nuestra cultura y que viva el proceso soberanista junto al pueblo, ayudándole a reflexionar sobre la forma ética y moral que tiene la evolución histórica de Cataluña que camina hacia la libertad. Un obispo que ha venido aquí procedente de Logroño y anteriormente de Barbastro, como un emisario para llevarse las obras de arte del Museo de Lleida y que fue beligerante en la partición del Obispado de Lleida, sólo lo podemos considerar un intruso que actúa por intereses españoles, dirigido por la Conferencia Episcopal Española. Lo siento pero no es nuestro obispo.

# 18 JM.
Para mi modesta opinión, no es que no nos haga falta ninguna conferencia episcopal. Lo que no necesitamos es ninguna religión, ni las venidas de fuera, ni la que tenemos aquí. Para mí, son la culpa de muy buena parte de los males del mundo.

Con estos comentarios, poca cosa más puedo añadir.

Francesco Della Rovere

Un Oasis para todos en el Maresme

$
0
0
El pasado domingo 17 de abril en el Monasterio de la Inmaculada de la congregación del Oasis de Jesús Sacerdote en el municipio de Dosrius muy cerca de Mataró (Barcelona), con ocasión del 50 aniversario del mismo, se vivió una jornada memorable. Tras la aprobación de sus Constituciones definitivas, después de un periodo de rodaje de tres años “ad experimentum” de las mismas,  la Santa Sede quiso unirse de una forma muy especial al evento enviando al arzobispo Mons. Guido Pozzo, miembro y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe y secretario de la  Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, acompañado del dominico italiano P. Vincenzo Nuara. 

Tras conocer esa aprobación definitiva de sus Constituciones y Directorio, Don Juan José Omella quiso felicitar al fundador del Oasis Mn. Pedro Muñoz Iranzo con una llamada telefónica mostrando gran delicadeza y cariño, excusando al mismo tiempo y por problemas de agenda su ausencia en la fiesta,  llamada que llenó de gratitud y emoción tanto a Mn. Pedro como a la comunidad oasista.
Mons. Pozzo empleó toda la jornada del sábado para conversar distendidamente y con calma con Mn. Muñoz así como individualmente con  todas y cada de las hermanas de la comunidad. 

El domingo, desde muy  temprano,  fueron numerosos los fieles y los sacerdotes que a pesar de sus compromisos ministeriales acudieron desde diversos lugares para asistir a la Misa Prelaticia que se celebró a las 11 de la mañana. Especialmente remarcable la asistencia Mn. Josep Queraltó Serrano, sacerdote diocesano de Tarragona, encargado por la Santa Sede para la revisión de las constituciones y visitador del Monasterio. Destacar también la presencia del P. Benoît Maître de la Fraternidad de San Pedro, la del reverendo Antonio Turú Rofes , superior de la Sociedad Misionera de Cristo Rey y  la de Mn.  Jordi Gutiérrez, párroco de Nuestra Señora de Lourdes en Badalona. 

En su homilia, el arzobispo Guido Pozzo realizó una rápida consideración de los diversos males que afligen a nuestro mundo presente, advirtiendo de la tentación que supone querer solucionarlos prescindiendo de Dios. A este respecto, invitó a los fieles a poner su única esperanza en el Señor Resucitado y a acogerse a este tiempo de gracia que supone el “Año de la Misericordia”, proclamado por el Papa Francisco.

Al concluir la celebración Mn. Muñoz agradeció visiblemente emocionado la presencia de Don Guido congratulándose por la aprobación definitiva por parte de la Santa Sede de las Constituciones del Oasis.  A continuación y como colofón Mons. Pozzo tomando la palabra dijo a la Comunidad del Oasis lo siguiente: “os exhorto a permanecer fieles a la Tradición, pues la Sagrada Liturgia en su   forma extraordinaria es el mejor legado que podéis transmitir a las futuras generaciones cristianas”

Resultó muy consolador escuchar esto en boca de una autoridad tan destacada de la Iglesia, pues confirma algo que aunque ya se sabe, sin embargo conviene recordar y es que los fieles y comunidades que se adhieren a la Misa tradicional también tienen su lugar en la Iglesia, que dicha Liturgia tiene un papel en la historia de la transmisión de la fe y que forman un solo cuerpo y un solo corazón con el resto de la comunidad eclesial. El canto del Virolay a la Virgen de Montserrat puso el broche de oro a la celebración eucarística. 

Un sencillo refrigerio en el que todos los asistentes tuvieron tiempo para departir y felicitarse por la efemérides,  y un  frugal almuerzo que puso fin a la jornada, fueron los últimos compases de esta hermosa sinfonía de fe y hermandad vivida en un rincón del Maresme, en medio de un bosque de pinos y encinas, donde unas monjas rezan y trabajan para dar gloria a Dios y servir a la Iglesia. En un silencio elocuente, lleno de palabras.

Eugenio Buitrago Talavera
Viewing all 3066 articles
Browse latest View live